Nacionales
Rafael Correa en sus horas bajas: de artífice de la unidad a ser el punto de discordia en la Revolución Ciudadana

La mayor fuerza política de la historia reciente de Ecuador tambalea. La Revolución Ciudadana (RC) se debate entre mantener la dirección y estilo de su líder, Rafael Correa, o dar paso a una nueva generación de liderazgos y renovarse.
El tema de la semana ha sido sin duda la crisis que atraviesa el correísmo, con varios capítulos de drama político. Y, como es usual, el exmandatario mantiene el discurso de que su movimiento es víctima de traidores y oportunistas.
Sin embargo, si hay un factor común en los casos de las figuras que han abandonado la agrupación, han sido expulsadas o se han distanciado públicamente de la ‘línea dura’ correísta, es el desacuerdo con los argumentos, las decisiones y acciones de la cúpula. Más precisamente, con las del mismo Rafael Correa.
Y es que, si bien el presidente vitalicio de la RC es el ‘dueño’ del capital político del movimiento, son todos los que se quedaron en Ecuador, para revivir al partido, ser candidatos u ocupar cargos de elección popular, los que -de alguna manera- tienen que ‘aguantar’ las consecuencias de las publicaciones digitales, acusaciones y decisiones de su líder.
Por ejemplo, las figuras de la lista 5 que estuvieron respaldando a Luisa González, tras su segunda derrota frente a Daniel Noboa, fueron tomados por sorpresa cuando la candidata no reconoció la derrota y habló de fraude electoral.
Esa teoría, que habla de manipulaciones en la tinta de los esferos y procesos químicos para cambiar las marcas en las papeletas, solo ha sido impulsada enérgicamente por González y Correa, que se quedaron prácticamente solos en sus reclamos.
No obstante, la insistencia de ambos abrió una brecha con las autoridades locales de la RC: Paola Pabón, Marcela Aguiñaga, Leonardo Orlando, Pabel Muñoz, Aquiles Alvarez y Juan Lloret, que reconocieron la victoria de Noboa.
Pero a esa evidente fragmentación le siguieron las salidas o distanciamientos del movimiento de:
La legisladora Mónica Salazar, que habló de tratos hostiles de la dirigencia nacional en su contra, de maltratos de la misma González, de toma de decisiones a su espalda en su cantón y de que el mismo Correa le dijo que no hablaría más con ella. De por medio hay dos argumentos, sus problemas con un crédito en la CFN y una supuesta traición mientras defendía a Jorge Glas, en Suiza.
La prefecta de Guayas, Marcela Aguiñaga, quien revivió al partido de las cenizas y no fue tomada en cuenta para la candidatura presidencial, sigue dando señales de su alejamiento. En mayo, contó que «por no estar de acuerdo con lo que piensa Rafael Correa», sobre la tesis del fraude electoral, terminó siendo la oveja negra de la RC. Y esta semana lamentó que la organización se esté diluyendo entre egos e imposiciones.
Finalmente, el reciente candidato del correísmo a la Asamblea, Sergio Peña, quien ganó una curul nacional, fue expulsado por haber votado a favor de un proyecto de ley oficialista en su comisión legislativa. Aunque no fue el único de la bancada que lo hizo. Algo similar pasó en el periodo pasado con siete legisladores, ninguno fue expulsado. Entre ellos estaba Pierina, hermana de Correa. Es por eso que Peña reconoció que la RC «se maneja como una hacienda con un capataz» y contó que el manejo dictatorial en la agrupación causa mucha inconformidad en la bancada legislativa.
El inicio de la fractura y la multiplicación de los descontentos
Después de que el primer heredero de Correa, Lenin Moreno, decidió destapar la caja de pandora del movimiento más grande del país y abrir la puerta a las investigaciones penales en contra de sus líderes, el efecto ‘cascada’ en las bajas de la Revolución Ciudadana ha sido continuo durante estos años.
Es así que, desde 2017, ha ido creciendo poco a poco el descontento en las filas del correísmo y son cada vez más quienes señalan los egos, el cacicazgo, el autoritarismo, la ausencia de democracia interna y la compulsión de Correa por opinar de todo en la red social X, como el mayor problema que enfrenta la tendencia.
Aunque todos son secretos a voces, la inconformidad por las candidaturas, el manejo de las listas, la discrecionalidad para perdonar los ‘pecados’ de unos y no de otros, y la falta de reconocimiento con quienes han dado la cara por el movimiento y sus luchas, suman decepcionados que se alejan o desafilian.
«Por favor, quítenle el celular», es una broma, no tan broma, que hacen muchos de los militantes. Así lo reflejan los chats del caso Ligados, que investiga al círculo correísta que quería utilizar el Consejo de Participación Ciudadana para tomarse otras entidades de control.
Todos los riesgos que asumió el exconsejero Augusto Verduga, ahora prófugo de la justicia, bajo la coordinación de Andrés Arauz, no sirvieron de nada. «González lo tachó de maquiavélico y desleal».
En la lista está otro caso reciente que suma varios ‘rounds’ con el alcalde Aquiles Álvarez, que pese a insistir en su «rafaelcorreísmo», ha hablado de que su futuro político podría estar en otro lado y se ha enfrentado directamente con el exmandatario en redes, como cuando criticó a su abogado personal.
A esos desacuerdos, que terminan en bajas silenciosas o enfrentamientos públicos, se agrega, por ejemplo, el caso de la exlegisladora Marcela Holguín, que nunca tuvo una real acogida entre buena parte del correísmo y terminó renunciando a su curul en febrero y cambiándose al gobierno de Noboa.
O el caso de Ferdinan Álvarez, el ahora legislador por ADN, que junto a su entonces pareja perdió un pulso en el que Correa prefirió no disgustar a Jorge Glas e ignorar el tradicional machismo que empaña a la agrupación política. E incluso el caso del exasambleísta Fausto Jarrín, que además se dedicó a defender penalmente a la cúpula correísta y terminó mal pagado y ahora asesora al gobierno de Noboa.
La lista de deserciones y expulsiones es extensa, mientras más tiempo pasa. Y trae recuerdos del rompimiento con figuras como Alberto Acosta, en la ya lejana Asamblea Constituyente de Montecristi o en el primer periodo legislativo, con las figuras de la extinta Ruptura de los 25.
A esto se añade el desgaste del discurso que no sale de la ‘década ganada’ (y que insiste en volver a ella). Lo que ha provocado que la RC, pese a su militancia comprometida y al voto duro de su líder, haya perdido en dos ocasiones consecutivas contra un movimiento personalista, sin estructura, ni experiencia.
Y es que el gobierno actual sí representa un cambio, se trata de un nuevo liderazgo, una nueva forma de presentarse y un recambio generacional en el escenario político, que todavía debe demostrar su manejo eficiente de la administración pública.
Pero la Revolución Ciudadana se reúsa a renovarse, condicionada a la popularidad decadente (incluso entre sus compañeros) de la única figura que todavía puede jalar votos, pero solo para los candidatos ungidos. Y ese poder impide a la vez el ejercicio de la democracia interna, por eso incluso hubo menos apoyo de ciertas figuras a la última candidatura de González.
Se trata de la misma estructura política que sigue tomando las decisiones de manera vertical, desde un pequeño buró, ahora además lejano a la ciudadanía. Y la última palabra, denuncias sus mismos militantes descontentos, la tiene siempre el expresidente, como cuando en las extintas sabatinas anunciaba que si lo contradecían renunciaría. Fuente: Primicias
Nacionales
Olsen: Desvinculado asesor de Cristina Jácome, quien es sobrino del asambleísta Santiago Díaz, denunciado por presunta violación

«Hoy, gracias a la reforma que aprobamos, ha sido desvinculado de manera inmediata el asesor 1 de la asambleísta Cristina Jácome: sobrino del asambleísta denunciado por violación, Santiago Díaz«, señaló este lunes, 14 de julio de 2025, Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional.
El titular del Legislativo manifestó, en su cuenta de X, que la depuración de la Asamblea Nacional continúa; así como lo estableció el Consejo de Administración Legislativa (CAL), durante los próximos 30 días.
El organismo reformó el pasado 12 de julio el Reglamento Interno de Talento Humano con el objetivo de que ningún familiar de legisladores hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad trabaje en la Asamblea.
En las reformas se incluyó la desvinculación inmediata de servidores que hayan incurrido en estas faltas, una potestad que recaer directamente en la Presidencia del Legislativo.
En ese marco, Olsen detalló que, en este caso en particular, se debía actuar rápidamente. «(…) por su gravedad e indignación pública, no podía esperar ni un minuto más». Es decir, el ahora exfuncionario es familiar del exlegislador del correísmo, Santiago Díaz, quien es acusado por presunta violación a una menor de edad.
Las reformas al Reglamento de Talento Humano en la Asamblea
En las reformas aprobadas por el CAL se incluyeron inhabilidades para personas con sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos relacionados con corrupción, narcotráfico, violencia sexual, trata de personas y otros.
Otro de los puntos es que en las sesiones virtuales todos los legisladores deberán encender sus cámaras. «Los ciudadanos y los medios merecen respeto, transparencia y responsabilidad. Se aplicará sanción a quien incumpla”, detalló.
Caso Santiago Díaz
El legislador Santiago Díaz es requerido por la justicia por el presunto delito de violación a una menor de edad. El Gobierno ha ofrecido una recompensa de USD 100.000 para quienes entreguen información veraz sobre su paradero.
Las denuncias se pueden realizar a la línea gratuita 1800-DELITO (335486). Fuente: El Telégrafo
Nacionales
Hermano de ‘Fito’ vendió una casa del narco ecuatoriano en Manta y el Registrador de la Propiedad lo permitió

Las irregularidades en torno a los bienes de alias ‘Fito’, quien ya aceptó ser extraditado a Estados Unidos, continúan en Ecuador. Este 14 de julio de 2025, el ministro del Interior, John Reimberg, denunció que el hermano del narco ecuatoriano logró vender una casa del líder máximo de Los Choneros.
La vivienda, con número 1331 y ubicada en Manta (provincia de Manabí), había sido allanada previamente el pasado 2 de junio, en el operativo Centinela VI y que el Ministerio del Interior dirigió contra los familiares de Adolfo Macías Villamar o alias ‘Fito’.
Luego de estos allanamientos y detención de personas vinculadas con la trama de lavado de activos de ‘Fito’, se capturó finalmente al líder de Los Choneros en un búnker de Montecristi, a fines de junio de 2025.
Ahora, Reimberg, que participó de los operativos contra ‘Fito’, denuncia en su cuenta de red social X que el hermano del criminal, Yandri Macías Villamar, inscribió la compra venta del bien en el Registro de la Propiedad de Manta.
Esto ocurrió el pasado 5 de junio y pese a que la casa fue allanada y hasta incautada por el Estado, sostiene el Ministro.
Además, denuncia que el comprador y presunto propietario del inmueble, Juan Cedeño, tendría procesos judiciales por extorsión.
«El Registro de la Propiedad del GAD de Manta permitió la venta de los bienes inmuebles de los procesados por este caso de lavado de activos. La corrupción de esta entidad no tiene límites», agregó Reimberg en su publicación en la red social X.
Al momento, ‘Fito’, quien ya cumplía una pena por asesinato y otros delitos en Ecuador, sigue en la cárcel La Roca de Guayaquil y bajo estricto resguardo policial y militar.
El Gobierno de Ecuador negó que haya sido trasladado de celda después de que aceptó ser extraditado a Estados Unidos, como denunció el abogado, Alexei Schacht.
El gobierno de Estados Unidos ha acusado a alias ‘Fito’ de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas de fuego desde Estados Unidos.
De acuerdo a la acusación, Los Choneros, en alianza con el cartel de Sinaloa y bajo el mando de ‘Fito’, operaban una red a gran escala «responsable del envío y distribución de toneladas de cocaína desde Suramérica, a través de Centroamérica y México, hasta Estados Unidos y otros lugares». Fuente: Primicias
Nacionales
«Si vas contra Luisa, vas contra mí», la respuesta de Rafael Correa a la asambleísta Jhajaira Urresta

Cuatro días después de anunciar que abandonaba la bancada de la Revolución Ciudadana (RC), la asambleísta Jhajaira Urresta sigue revelando detalles de las acciones al interior del correísmo y de las actitudes de los representantes de la RC que precipitaron su salida.
Este 14 de julio, Urresta contó en una radio de Quito que, luego de no recibir una respuesta de la excandidata a la presidencia, Luisa González, por supuestamente haberla llamado «tuerta de mierda», acudió al líder máximo de la RC, Rafael Correa.
Con el expresidente, Urresta habría dialogado por el lapso de 12 minutos. Ahí le expuso que los problemas y el supuesto maltrato por parte de González no era nuevo y que, incluso, se habría extendido a otros integrantes del correísmo.
«Reuniones de bancada en las que la señora hablaba y se retiraba y no teníamos tiempo ni siquiera para sentarnos a conversar sobre el territorio y la militancia» Jhajaira Urresta.
A los otros legisladores del correísmo, González les habrían indicado que pueden presentar aportes y observaciones a las leyes en construcción, pero con la disposición de votar en contra, de todas formas, «porque somos oposición», aseguró Urresta a Radio La Calle.
La respuesta de Correa
El exmandatario Rafael Correa, según la versión de Urresta, habría negado la existencia del chat con los supuestos insultos y habría tratado de justificar a González, diciendo que la entienda, porque ella «tiene un carácter así».
Según la asambleísta, su intención era declararse en «rebeldía» dentro de movimiento, hasta que González aclarase los supuestos dichos ofensivos.
Correa habría preguntado si esa declaratoria sería pública y, al obtener un sí como respuesta, el tono de la conversación habría cambiado: «La respuesta del expresidente fue: Entonces no cuentes conmigo, ni con mi gente y no cuentes con Luisa. Si vas contra Luisa, vas contra mí», reveló Urresta.
Según el relato de la legisladora, Correa también le habría pedido guardar silencio y tratar el tema internamente «para no dañar al proyecto político», como ha sido denunciado en otras ocasiones en Revolución Ciudadana.
Futuras votaciones
La legisladora excorreísta negó que su decisión haya sido condicionada por el Gobierno de Daniel Noboa, a cambio de solucionar algún tipo de problema que involucre a su esposo, que es militar en servicio activo.
Descartó que se vaya a unir a la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN). «Si salgo de la RC es, justamente, por autoritarismo y temas dolorosos de vulneración de derechos», dijo Urresta. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil