Connect with us

Internacionales

¿Quién es Yamandú Orsi, el tercer presidente de izquierda en la historia de Uruguay? Es discípulo de Mujica

Publicado

on

Yamandú Orsi se convirtió este domingo en el tercer presidente de izquierda en la historia de Uruguay, bajo el ala del popular exmandatario José «Pepe» Mujica. Sucederá el 1 de marzo de 2025 a Luis Lacalle Pou, del conservador Partido Nacional.

A cuarenta años de la primera elección tras la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay en el período 1973-1985 y a veinte de la primera victoria de Tabaré Vázquez, el Frente Amplio volverá al Gobierno en el país sudamericano.

La izquierda vuelve al poder con Yamandú Orsi

Este profesor de historia de 57 años, que fue dos veces intendente de Canelones, el departamento más populoso del país después de Montevideo, venció a su rival de la coalición oficialista de centroderecha Álvaro Delgado.

Hijo de una costurera y un agricultor, Yamandú Ramón Antonio Orsi Martínez nació en la capital del departamento (provincia) uruguayo de Canelones el 13 de junio de 1967, el día en que el país registró una de las peores heladas del siglo, y vivió sus primeros años «en campaña» (como se suele referirse en Uruguay a los parajes rurales).

Allí su padre se dedicaba a vender uva a las bodegas, pero todo cambió a sus cinco años, cuando al ‘viejo’ le diagnosticaron una hernia de disco y la familia se debió mudar a la ciudad, donde pusieron un almacén.

De joven, Orsi atendía el almacén de su familia y también fue monaguillo de la Iglesia católica y bailarín de folclore.

En su casa no se hablaba de política, pero la restauración democrática tras la dictadura cívico-militar (1973-1985) lo llevó a militar en la izquierda. En 1989 se sumó al Movimiento de Participación Popular fundado por Mujica, hoy principal sector del Frente Amplio.

Hace mucho que Mujica, referente de la izquierda mundial y presidente de Uruguay de 2010 a 2015, vio que Orsi reunía las cualidades para convertirse en su heredero político y apostó fuerte a él.

«Lo conozco hace 30 y pico de años, lo vi hacerse hombre, desde sus inicios», recordó en el tramo final de la campaña el exguerrillero, al destacar las dotes de «negociador» de su delfín, a quien tildó de «mago» para lograr acuerdos.

Secretario de la Intendencia de Canelones durante los dos períodos del frenteamplista Marcos Carámbula, en 2015 resultó electo para sucederlo como al alcalde, un puesto que ocupó en varias ocasiones y en que habría permanecido hasta 2025 de no ser porque el 1 de marzo de 2024 renunció para lanzarse como precandidato presidencial.

Orsi se casó dos veces, la última con Laura Alonsoperez. Con ella fue padre, a los 45 años, de los mellizos Victorio y Lucía.

«Quiero ser presidente de Uruguay. Fui solo para eso sin pensar en otros planes. Hay uno solo y hacia eso voy. Voy a ser militante toda mi vida y voy a participar en la actividad política siempre», declaró este domingo cuando acudió temprano a votar.

Y por la noche se convirtió en el nuevo presidente tras obtener la victoria en la segunda vuelta de las elecciones que lo convirtieron en el tercer presidente de izquierda en la historia de Uruguay. Fuente: Vistazo

Internacionales

Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, condenado a 12 años de prisión por soborno y fraude

Publicado

on

El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, fue condenado a 12 años de prisión por soborno a testigos y fraude procesal, dice el fallo divulgado este viernes 1 de agosto de 2025.

Con esta decisión, Uribe se convierte en el primer exmandatario de Colombia en ser condenado y privado de libertad.

El documento señala que la jueza del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, quien leerá el fallo a partir de las 14:00 hora local, resolvió imponer a Uribe una pena, en primera instancia, de 12 años que deberá cumplir en prisión domiciliaria.

Además, el exmandatario (2002-2010) fue condenado a pagar una multa equivalente a 2.420 salarios mínimos legales vigentes, lo que supera los 3.400 millones de pesos colombianos (aproximadamente 822.000 dólares).

También será inhabilitado para ejercer cargos públicos durante más de ocho años, según un documento del veredicto filtrado por la prensa.

De acuerdo con la justicia, el exmandatario derechista, de 73 años, fue hallado culpable de obstruir procesos judiciales y de manipular a exparamilitares.

Según la justicia, Uribe los presionó para evitar que lo vincularan con esos escuadrones de ultraderecha, responsables numerosos crímenes atroces contra civiles durante el conflicto armado.

$!Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, condenado a 12 años de prisión por soborno y fraude
Continuar Leyendo

Internacionales

El Salvador allana el camino para que Bukele se reelija indefinidamente

Publicado

on

El Congreso de El Salvador, dominado por el oficialismo, aprobó este jueves 1 de agosto una controvertida reforma constitucional que elimina el límite de reelección presidencial y permite que Nayib Bukele —u otro mandatario— se mantenga en el poder de forma indefinida.

Con el respaldo de 57 de los 60 diputados, la Asamblea Legislativa también decidió extender el período presidencial de cinco a seis años y suprimir la segunda vuelta en las elecciones, lo que marca un giro profundo en las reglas democráticas del país.

Según la legisladora oficialista Ana Figueroa, los cambios buscan “darle el poder total al pueblo salvadoreño” y equiparar las condiciones del cargo presidencial con otros puestos de elección popular.

Pero desde la oposición, el mensaje fue otro: “Este día murió la democracia”, decía un cartel que alzó la diputada Marcela Villatoro en plena sesión.

La reforma también establece que el actual mandato de Bukele, que inició en 2024, terminará de forma anticipada el 1 de junio de 2027. En esa fecha se celebrarán elecciones presidenciales, legislativas y locales de forma concurrente.

Organismos de derechos humanos y figuras de la oposición han advertido que esta reforma pavimenta el camino hacia un régimen autoritario. La diputada Claudia Ortiz denunció que la medida busca “perpetuar a un pequeño grupo en el poder y dejar a la gente cada vez más pobre”.

Aunque la Constitución prohibía expresamente la reelección, Bukele fue reelegido en 2024 con el 82.8% de los votos, tras un fallo de la Corte Suprema —dominada por jueces afines al oficialismo— que reinterpretó la ley para habilitar su candidatura.

Desde organizaciones como Human Rights Watch se ha advertido que El Salvador sigue el mismo guion que países como Venezuela: “Empieza con un líder popular que concentra poder, y termina en dictadura”, dijo su directora para las Américas, Juanita Goebertus.

Bukele, quien asumió su primer mandato en 2019, ha ganado respaldo popular por su política de “mano dura” contra las pandillas, con cifras récord de reducción de homicidios. Pero esa misma estrategia ha sido duramente cuestionada por detenciones arbitrarias, ausencia de juicios justos y condiciones inhumanas en cárceles como el CECOT.

A pesar de las denuncias, Bukele ha dejado claro que continuará en esa línea. “Prefiero que me llamen dictador a ver cómo matan a los salvadoreños en las calles”, dijo en un discurso reciente.

Continuar Leyendo

Internacionales

Trump impone nuevos aranceles: Ecuador pagará 15% por exportar a EEUU desde el 7 de agosto

Publicado

on

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la noche del 31 de julio de 2025 un decreto que impone nuevos aranceles a decenas de países, entre ellos Ecuador, con quienes, según Washington, existen desequilibrios comerciales.

En el caso ecuatoriano, el impuesto a los productos que ingresan a territorio estadounidense subirá del 10% al 15%, porcentaje que también se aplicará a Costa Rica y Bolivia. La medida entrará en vigor el 7 de agosto, con un retraso de siete días respecto a la fecha inicial anunciada, para “dar tiempo a las aduanas para prepararse”, según un alto funcionario estadounidense.

Entre los países más golpeados están Siria, que pagará un 41%, y Brasil, que aunque inicialmente tenía un 10%, desde el 6 de agosto será castigado con un 50%, por el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro. La Casa Blanca justificó este castigo alegando “preocupaciones democráticas”.

También se impone un recargo del 35% a los productos canadienses que no estén cubiertos por el T-MEC, acusando a Canadá de no frenar el tráfico de fentanilo y de permitir la operación de laboratorios de síntesis de drogas en su territorio.

¿Por qué Ecuador está en la lista?

Aunque Ecuador ha intentado mejorar su relación comercial con EE.UU., la administración Trump considera que el país aún mantiene barreras o condiciones desventajosas en el intercambio bilateral. Noem, la secretaria de Seguridad estadounidense que visitó Quito esta semana, ya había señalado que la cooperación migratoria y de seguridad era buena, pero los temas económicos siguen siendo un punto de fricción.

El decreto presidencial también menciona que algunos países recibirán tarifas reducidas por haber alcanzado acuerdos comerciales y de seguridad con EE.UU. Entre ellos están Corea del Sur, Japón y la Unión Europea, que pagarán un 15%, igual que Ecuador, pero como parte de acuerdos bilaterales en marcha.

En cambio, países como India han sido advertidos: si no se alinean comercial y políticamente con EE.UU., podrían enfrentar aranceles de hasta 25%.

“Algunos socios han demostrado su intención de remediar las barreras comerciales y alinearse con Estados Unidos. Otros, no lo han hecho”, se lee en el comunicado de la Casa Blanca.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico