Connect with us

Nacionales

¿Qué beneficios recibe un asambleísta a más de su sueldo?

Publicado

on

A más de su sueldo mensual de $ 4.759, el asambleísta tiene derecho a recibir cinco rubros adicionales: compensación mensual por vivienda, movilización, boletos aéreos, plan de datos de telefonía móvil y viáticos por hospedaje y alimentación cuando viaja a territorio o al exterior en representación de la Asamblea Nacional.

Pero en la nueva modalidad de sesiones semipresenciales por la pandemia del coronavirus, ese beneficio se limita a 42 legisladores que integran el Consejo de Administración Legislativa (CAL), presidentes y vicepresidentes de las quince comisiones especializadas permanentes y a los coordinadores de las cinco bancadas que están autorizados por la Administración central de la legislatura para que trabajen de manera presencial en el Palacio Legislativo. Los demás se conectan por vía telemática. Adicionalmente, los miembros del CAL tienen asignado un vehículo para su movilización,

Una vez que se levante la restricción sobre las sesiones presenciales, esos beneficios contemplados en los reglamentos internos de la Asamblea Nacional comenzarán a aplicarse a los 137 asambleístas.

Aquellos legisladores que acuden presencialmente, sin estar autorizados administrativamente, no reciben viáticos ni los demás beneficios, comenta el legislador Jorge Abedrabbo (SUMA-PSC), quien el viernes pasado estuvo en la provincia de Napo. Afirma que no recibió ni solicitará viáticos por alimentación. Tampoco recibe la compensación económica por movilización terrestre como lo determina la normativa.

Darwin Pereira, delegado de Pachakutik ante el Consejo de Administración Legislativa (CAL), explica que ese organismo determinó semanas atrás que la Asamblea reconoce la movilización únicamente a los legisladores cuando están en trabajo presencial.

Se espera que el 4 de octubre próximo todos los legisladores regresen de manera presencial a las sesiones plenarias y de las comisiones, y a partir de esa fecha se reconocerá los pasajes aéreos o subsidio terrestre cuando el legislador que resida en una provincia donde no existe aeropuerto.

Viáticos

Es el valor diario que se asigna al asambleísta para cubrir los gastos de alojamiento y alimentación que se generen durante el cumplimiento de servicios institucionales dentro y fuera del país y por tal razón deban pernoctar fuera de su domicilio y lugar habitual de trabajo.

Los viáticos se pagan según la zona. La zona A corresponde a las provincias y ciudades de Manta, Bahía de Caráquez, Santa Cruz, Galápagos, Salinas, Milagro y Quevedo. En resto del país es considerado zona B.

Cuando el asambleísta viaja a las provincias comprendidas en la zona A, recibe un valor de $ 150 por día; en cambio, los que se trasladan a una de las provincias de la zona B reciben $ 120 diarios.

En cambio, la presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori, no tiene un techo del gasto para alojamiento, movilización y alimentación personal y funciona vía reembolso presentando las facturas y comprobantes correspondientes. Esto se aplica tanto para los viajes internos como en el exterior.

De ahí que días atrás saltó una denuncia en medios digitales que alertó un reembolso de $ 846,20 a favor de Guadalupe Llori, por dos días en la ciudad de Tena, por una visita oficial.

El legislador Pereira aclara que los asambleístas reciben viáticos cuando hay una salida oficial o cuando los miembros una comisión especializada permanente salen a territorio para realizar sus reuniones. Aunque el asambleísta señala que también es un tema de consciencia de cada legislador, pues indica que semanas atrás hicieron una “vaca” entre todos para costear la alimentación a los integrantes de la Comisión de Educación que visitó la provincia de El Oro.

Según Pereira, los gastos de la Asamblea Nacional por viáticos son menores a lo que gastó la Presidencia de la República en los tres últimos meses, pues dice que tiene información que mientras la legislatura pagó por este concepto $ 150.000, la Presidencia gastó $ 250.000. Lo que le preocupa es que en el Ejecutivo existe un rubro de gastos reservados, lo cual será parte de una investigación, advierte.

Pero el viático se incrementa si el legislador viaja en delegación hacia el exterior y para ello se realiza un cálculo multiplicando el valor fijado en $ 250 por el coeficiente de acuerdo con una tabla establecida en el reglamento aprobado en julio 2017 en la administración de José Serrano (AP).

Algunos ejemplos de montos de viáticos en el exterior de un asambleísta

PaísMonto de viáticos diarios en dólares
Estados UnidosHasta 407,5 si viaja a Nueva York
Japón502,5
España365
Francia327,8
Suiza412,5
China360
Rusia395
Afganistán350
Venezuela332,5
Italia375
Colombia315
Costa Rica312,5
Alemania372,5

El valor del viático para el desplazamiento del legislador al exterior se paga exclusivamente cuando cumple tareas oficiales o servicios institucionales, incluye los costos del pasaporte, visas y tasas e impuestos.

Concluido el viaje al exterior, el asambleísta tiene cuatro días para presentar el informe de cumplimiento de la delegación y este debe ser ubicado en la página web.

Subsistencia

Este es el valor diario que se asigna al legislador destinado a financiar los gastos de alimentación, $ 75 o $ 60, según la provincia a la que se desplaza para cumplir tareas oficiales o servicios institucionales derivadas de las funciones de su puesto, cuando dichas actividades o su duración supere las seis horas y siempre que el viaje de ida y de regreso se efectúe el mismo día.

El tiempo del cálculo de las horas para este pago se hace desde el momento y hora en que el asambleísta inicia su traslado hasta el instante que llega a su domicilio o lugar habitual de trabajo.

El valor de subsistencia de un asambleísta en el exterior, cuando este regresa en el mismo día, es el equivalente al 50 % del valor diario en el exterior.

Subsidio aéreo y terrestre por movilización

Este comprende los gastos por el transporte que sea asignado al asambleísta para el cumplimiento de los servicios institucionales y retorno a su domicilio o lugar habitual de trabajo, así como los gastos que generen por el desplazamiento a las terminales aéreas, terrestre, fluvial o marítima, desde y hacia el domicilio.

Aquellos legisladores que residan en provincias donde existe servicio de transporte aéreo tienen derecho a un pasaje semanal aéreo de ida y vuelta para asistir a las sesiones convocadas para el pleno o por las comisiones especializadas permanentes u ocasionales y para cumplir con la agenda legislativa.

Del total de boletos asignados en el año, el legislador principal podrá utilizar hasta doce boletos aéreos de ida y vuelta adicionales para trasladarse hacia otros destinos en el Ecuador. Este beneficio de los doce pasajes aéreos también incluye a los asambleístas que fijan residencia en Quito y en el exterior, pero con destinos en el interior del país.

Los asambleístas principales del exterior tienen derecho anualmente a cuatro boletos aéreos de ida y vuelta.

En cambio, si el legislador reside habitualmente en una provincia donde no existe servicio de transporte aéreo, la Asamblea reconoce un subsidio de movilización terrestre por el valor de 35 centavos de dólar por kilómetro con base en las distancias establecidas por el Ministerio de Transporte, cuando se desplace en vehículos que no pertenezcan a la Asamblea Nacional.

Las tres autoridades de la Asamblea más los cuatro integrantes del CAL tienen a su servicio un vehículo 24 horas los siete días de la semana, señala Pereira, pero él aclara que no lo ocupa para desplazarse a su provincia, El Oro, sino que prefiere viajar en bus aunque en dos ocasiones viajó por Guayaquil.

CiudadValor en dólares por movilización terrestre
Ambato48,65
Esmeraldas105
Ibarra39,20
Latacunga24,50
Macas121,45
Puyo74,55
Tulcán83,65
Santo Domingo39,20
Babahoyo114,45
Tena66,15

Compensación por vivienda

En junio de 2017, el expresidente de la Asamblea José Serrano modificó el valor de la compensación mensual para cubrir los gastos de vivienda de los asambleístas cuya residencia habitual se encuentra más de 60 kilómetros a la redonda de Quito.

Con ello, cada legislador que no resida en Quito, sede principal de la Asamblea Nacional, aparte de su sueldo mensualmente recibe la cantidad de $ 1.125, aunque en el reglamento modificado señala que debe ser el equivalente a tres remuneraciones básicas unificadas.

Teléfonos y datos móviles

En mayo de 2018 se reformó el uso, administración y control de los servicios de telefonía celular e internet móviles en equipos y dispositivos de la Asamblea Nacional.

Los beneficiarios son presidenta; dos vicepresidentes; asambleístas; secretario general, secretario de comunicación, secretario de relaciones internacionales e institucionales, administrador general, jefe de la escolta legislativa, jefe de seguridad inmediata de la presidencia de la Asamblea.

Tienen derecho a recibir un equipo celular y tableta, y serán utilizados con fines exclusivamente institucionales y relacionados con las funciones que desempeñan. Con ello se asignan también datos mensuales para uso de telefonía móvil.

El monto máximo para consumo mensual de datos es de $ 314 para la presidenta; $ 100 a los dos vicepresidentes y asambleístas; $ 45 para secretarios, administrador general, jefe de escolta y jefe de seguridad presidencial.

Pero no todos los legisladores recibieron los equipos móviles, algunos de ellos rechazaron este beneficio. Quienes no reciben el teléfono de la institución no obtienen el servicio de datos móviles.

La presidenta de la Asamblea Nacional y los asambleístas podrán hacer uso del servicio de roaming en la telefonía celular, el cual se activará por el lapso que dure la representación oficial que motive la salida del país y cuyo consumo será adicional a los valores asignados para el uso de telefonía móvil celular. (I)

El Universo

Nacionales

CONGOPE se pronuncia ante la eliminación del subsidio al diésel y llama al diálogo para garantizar estabilidad en las provincias

Publicado

on

El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), frente a la reciente medida del Gobierno Nacional de eliminar el subsidio al diésel, expresó su compromiso de velar por la estabilidad y el desarrollo territorial del país, especialmente en el ámbito provincial.

La organización reconoció el esfuerzo gubernamental por democratizar los recursos, los cuales deben destinarse prioritariamente a saldar la deuda histórica con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y a fortalecer áreas estratégicas como seguridad, bienestar social y generación de empleo.

En este sentido, el CONGOPE considera que la medida puede constituirse en una oportunidad para corregir desigualdades, dinamizar la economía, generar empleo y reducir la pobreza, siempre que los incentivos estén debidamente focalizados en los productores, transportistas y familias vulnerables.

Asimismo, la entidad destacó que la eliminación de subsidios mal direccionados, que en gran parte beneficiaban a la minería ilegal y al contrabando, permitirá mitigar estos problemas estructurales a mediano plazo.

No obstante, se advirtió sobre la relevancia de garantizar la continuidad de los sectores productivos y logísticos de las provincias, que dependen del transporte pesado, la maquinaria agrícola y la cadena de suministros para sus actividades cotidianas. En ese marco, el CONGOPE hizo un llamado a la ciudadanía y a los gremios a mantener la calma y evitar medidas de paralización que podrían generar graves impactos sociales y económicos.

El Consorcio reafirmó su voluntad de promover el diálogo y la coordinación interinstitucional con el Gobierno Nacional y los diferentes sectores, a fin de asegurar que los mecanismos redistributivos –como el bono destinado a transportistas– sean suficientes y lleguen oportunamente a los actores directamente involucrados.

Finalmente, el CONGOPE subrayó la importancia de realizar un monitoreo cercano del impacto de esta decisión en las provincias, con el objetivo de mitigar posibles efectos adversos y garantizar la continuidad de la producción, el transporte y la vida cotidiana de los ecuatorianos.

“Las Provincias somos el Ecuador”

Continuar Leyendo

Nacionales

ECSA fue certificada como empresa alineada a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) por grupo EKOS

Publicado

on

En el marco del evento Sustainable Experience, organizado por Grupo Ekos, EcuaCorriente S.A. (ECSA) fue reconocida con la certificación como Empresa Alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este reconocimiento se otorgó por el Programa de Educación que la empresa impulsa en su zona de influencia minera, una iniciativa que refuerza su compromiso con el ODS 4: Educación de Calidad.

El Comité Evaluador también destacó los programas ambientales, de equidad de género, generación y capacitación de talento, así como el firme compromiso de ECSA con la salud y seguridad de sus colaboradores. Estos esfuerzos se alinean directamente con el ODS 3: Salud y Bienestar, ODS 5: Igualdad de Género, ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico y ODS 13: Acción por el Clima.

El jurado de la certificación estuvo integrado por Rosalía Arteaga, expresidenta de la República y actual presidenta de UNIR Ecuador; Verónica Arias, exsecretaria de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito y catedrática de la Universidad San Francisco de Quito; Fernando Espinosa, rector general de investigaciones de la Universidad Espíritu Santo (UEES); Mauricio Morillo, cofundador de la Revista Ekos y aspirante a Doctorado en Empresa e Innovación por la Universidad de Girona; Alegría Corral, directora del Área de Derecho Ambiental y Sostenibilidad en Lexvalor Abogados; y María Elisa Campos, presidenta ejecutiva de SICMA Ecuador.

Mauricio Morillo, cofundador de la Revista Ekos y miembro del Comité Evaluador, resaltó:
“El programa de educación desarrollado por EcuaCorriente en la zona de influencia de la mina Mirador es un aporte significativo. La entrega de becas nacionales e internacionales representa una oportunidad real para que los jóvenes fortalezcan su formación, mejoren su calidad de vida e impulsen su inserción en mejores oportunidades laborales.”

Por su parte, Jeimi Chiluisa Palacios, Coordinadora de Comunicación de EcuaCorriente S.A., destacó: “Los programas que se desarrollan en la mina Mirador benefician tanto a colaboradores como a habitantes de la zona de influencia. Estas iniciativas impulsan un futuro más sostenible y garantizan un enfoque integral que combina educación, desarrollo social, cuidado ambiental y bienestar comunitario.”

Con este reconocimiento, EcuaCorriente S.A. reafirma su compromiso de contribuir al desarrollo sostenible del país, alineando sus acciones a los estándares internacionales que promueven un futuro más responsable e inclusivo.

Continuar Leyendo

Nacionales

Minería en Quimsacocha: el Alcalde de Cuenca denuncia que informes que confirmaban la contaminación se eliminaron en Quito

Publicado

on

El presidente Daniel Noboa descartó seguir con el proyecto minero Loma Larga, que se extiende por tres cantones de Azuay, en Quimsacocha. Sin embargo, trasladó la responsabilidad a la Prefectura y Alcaldía,

El Mandatario señaló que, ante la negativa, serán los gobiernos locales quienes deberán responder a posibles acciones y procesos que ejecute la empresa a cargo del proyecto. Por ello, insistió en que ambas entidades deben «sustentar bien» los informes que motivan el rechazo a la minería.

Al respecto, Cristian Zamora, alcalde de Cuenca, denunció durante una entrevista para Contacto Directo que el propio Ministerio de Ambiente coincidió con la información recabada por la Empresa de Agua Potable de Cuenca (Etapa) que señalaba una posible contaminación y afectación en Quimsacocha, a causa de la minería.

“El propio informe del ministerio de Ambiente coincidió con el informe técnico de Etapa. Lo que pasó es que desde un escritorio de Quito, con la burocracia, lo hicieron desaparecer, lo borraron y cambiaron de informe», aseveró.

Agregó que otro informe, realizado desde la academia, también advertía sobre afectaciones ambientales. «Son tres informes, al menos, que coinciden con la contaminación de una zona altamente sensible que dota de agua a la ciudad de Cuenca y por eso la reacción de la ciudad«.

¿Paso a la minería ilegal?

El Gobierno ha señalado que la única forma de combatir a la minería ilegal es con minería legal; sin embargo, Zamora aclara que en esta zona la minería ilegal es «inviable», por tres razones:

  • Profundidad del yacimiento
  • Cantidad de recursos
  • Procesos industriales requeridos

Según el Alcalde, para llegar al mineral es necesario excavar a una profundidad de 120 metros «en roca viva» y luego, en galerías, otros 1 300 metros.

La siguiente característica es la cantidad de recursos que se deben remover, en comparación con el yacimiento. «14 millones de toneladas de tierra para poder sacar 64 toneladas de oro»

«Por cada tonelada de tierra apenas se sacaría en oro el equivalente a dos monedas de un centavo»

Finalmente, explicó que el proceso de extracción de oro no es artesanal, sino que requiere procesos industriales.

La empresa minera a cargo del proyecto Loma Larga defiende que no hay conexión entre el agua subterránea, que dota de agua a Cuenca, y la superficial, con la que se operaría. Sin embargo, Zamora aclaró que debido a la condición del suelo permeable, el líquido sí se verá afectado.

Sostuvo que tampoco hay un estudio de la relavera sobre el riesgo de colapso, donde se ubicarán los desechos, a la par de una mala delimitación del área de impacto.

«Según ellos, el proyecto únicamente va a impactar a tres comunidades pequeñas e hicieron la consulta a un grupo myu reducido, cuando el impacto que debió estudiarse es de toda una cuenca hídrica, porque en el páramo llueve siempre y el agua se filtra», resaltó.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico