Connect with us

Noticias Zamora

Proceso de elaboración del asfalto en Vialzachin

Publicado

on

La empresa pública VIALZACHIN se ha consolidado en el desarrollo y ejecución de obras concernientes al asfaltado de calles y carreteras, cuyo objetivo es brindar servicio a instituciones y personas naturales. Es la encargada de crear vínculos de conectividad entre provincias, cantones y parroquias.

Es tal virtud, la empresa da a conocer a la ciudadanía el proceso que conlleva la elaboración del asfaltado para tender sobre la adecuación de una vía. Cuentan con un laboratorio de control de calidad del asfalto donde, además se realizan diseños de mezcla asfáltica y de hormigón. Dentro de este laboratorio trabajan dos técnicos donde realizan muestreos en el triturado para ejecutar una fórmula maestra. Luego de realizada la formula, la entregan a la planta para que puedan trabajar y realizar el control a través de análisis y estudio de suelo.

Con la prueba y diseño de la ‘briqueta’ se comprueba las bondades de la mezcla asfáltica, pues ellos brindan garantía al asfalto que están colocando.

Mientras que, con la maquina denominada ‘compactador’, se elaboran las briquetas de manera automática, para luego realizar los análisis correspondientes y cumplir con las especificaciones técnicas.

Además de otro compactador para las densidades de suelo, una vez que el asfaltado está colocado en la vía, continúan realizando estudios de coincidencia en la temperatura. Es decir, que la densidad del laboratorio debe coincidir con la densidad de campo en la vía, es por ello que toman la temperatura. Las briquetas están elaboradas con una temperatura que va desde los 135 a 140º C., para mantener la compactación.

Con estos antecedentes, aseguran que ya tienen casi todo listo para proceder a realizar el asfaltado en la vía que conduce al cantón Yacuambi. Como empresa zamorana están trabajando para que todos los productos sean de primera calidad.

La empresa cuenta con la máquina de compresión donde se evidencia y constata la resistencia del hormigón que se diseña para ciertas estructuras.

Una de las maquinas más importantes es el decímetro nuclear, que facilita el trabajo rápido y efectivo en el tema de densidades del suelo, para ello trabajan con suelos del sitio donde se va a realizar el tendido de asfalto para determinar la capacidad de resistencia, mediante una clasificación de suelos y un ensayo de elasticidad y liquidez. Trabajan bajo normativas internacionales y es ahí donde se deben cumplir con todos los parámetros que exigen. Por gestión del gerente obtuvieron el decímetro nuclear y con ello han podido agilizar los procedimientos de forma segura y del trabajo de campo.

Dentro de la empresa existen varios artefactos y maquinaria que se dedican a realizar el proceso de elaboración del asfaltado para las vías, lo que facilita y mejora la calidad del mismo. Cada día como técnicos revisan el avance del material y sugiriendo cualquier cambio. Para avalar el trabajo, la Universidad Técnica Particular de Loja, les emite certificaciones que les permite trabajar dentro de la normativa legal.

Ramiro Pesantez, operador de la trituradora, comenta el proceso que lleva el calentamiento del asfaltado, pues tiene una duración de 10 a 12 horas hasta llegar a una temperatura exacta en los tanques de asfalto que van desde los 100 a 120 grados de temperatura.

Posterior a ello, se efectúa el encendido de la planta, misma que cuenta con una cabina de control, para empezar con la producción de asfaltos.

¿Cómo se elabora el asfalto?

Existen 3 clases de materiales: turbas y agregados; tres cuartos, tres chispas y arena.

El asfalto se lo compra directamente desde Esmeraldas y tienen dos tanques de 10 mil galones cada uno.  Para el día del asfaltado, la maquinaria debe estar en óptimas condiciones para cumplir con los tiempos y requerimientos establecidos; mediante una planificación, tiene todos los materiales a partir del momento de la ejecución de la obra.

La planta es automatizada y funciona a través de un tablero de control que se la puede trabajar de manera manual o automática con un programa que envían los diseños desde laboratorio para trabajar la temperatura de asfalto y los gases.

PLANIFICACIÓN Y TRABAJO PREVIO A REALIZARSE UN ASFALTADO:

Antes de colocar la carpeta asfáltica, proceden a colocar la carpeta estructural como el material de mejoramiento como la subbase, base.

Como primer paso, se debe tener la maquinaria en el punto de asfalto, lo que es la barredora, rodillos y con el favorecimiento del clima, se pueda proceder al barrido de la calzada para colocar el asfalto compuesto por el diésel y el AC20.

La materia prima es el material pétreo, tres cuartos, tres octavos y el asfalto AC20. Al momento de ser evacuado a un lugar lejano desde la planta de asfalto, Para eso tienen una formula maestra que evita el enfriamiento del asfalto a través de carpas en los volquetes para el traslado.

Jorge Gálvez “A veces en obra se ve que ya se finalizó con la colocación de la carpeta asfáltica, pero el saber cómo se ejecutan los procesos y obras, ya que es un proceso largo y complicado”. Añade el gerente de VIALZACHIN al referirse a los procesos que conlleva la ejecución del asfaltado, a más de estar equipados con un gran equipo humano y técnico.

Noticias Zamora

Inauguración de la urna de la Virgen del Cisne en el barrio Santa Elena, Zamora

Publicado

on

Vidal Reyes y familia anuncian con profunda devoción la culminación de la novena en honor a la Virgen del Cisne y la inauguración oficial de su urna en el barrio Santa Elena, cantón Zamora. Este acto de fe se realizará el día sábado, tras una promesa familiar que ha perdurado por más de quince años, como homenaje a sus progenitores fallecidos.

El programa iniciará este viernes 29 con el último día de la novena, mientras que el sábado 30 de agosto, se celebrará la misa a las 14h00 en la capilla de Santa Elena. Posteriormente, a las 15h00, se efectuará la caminata de traslado de la imagen hasta su urna ubicada en el centro del barrio, frente a las lagunas del municipio.

Las festividades incluirán actividades comunitarias como juegos tradicionales (palo encebado, carrera de ensacados y rompida de ollas encantadas), además de una feria de emprendedores locales, abierta de manera gratuita a quienes deseen exponer y comercializar sus productos. En la jornada se presentarán artistas, grupos de danza y, al caer la noche, se ofrecerá un espectáculo de luces con la quema de castillo y la tradicional “vaca loca”.

Vidal Reyes subrayó que este proyecto tiene como objetivo rendir tributo a la Virgen del Cisne, considerada por los devotos como la “Madre Mayor”, y fortalecer la fe en la comunidad. Asimismo, extendió una invitación a todos los ciudadanos del cantón Zamora, de la provincia y del país, a participar de esta celebración religiosa y cultural que se repetirá cada fin de agosto.

“Quedan cordialmente invitados a compartir con nosotros este acto de fe y devoción a la Virgen del Cisne, símbolo de unidad y esperanza para todo el pueblo”, expresó Reyes.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

“‘Mi Pangui Seguro’: feria que une a instituciones y comunidad por la seguridad ciudadana”

Publicado

on

Con el firme propósito de acercar a la ciudadanía los servicios que brindan las instituciones responsables de la seguridad en el cantón El Pangui, se desarrolló hoy en la “Orquídea de la Amazonía” la Feria de Seguridad Integral “Mi Pangui Seguro”.

Esta iniciativa que contó con una multitudinaria asistencia, se desarrolló en las instalaciones del Minicoliseo de la urbe.

La jornada arrancó con las intervenciones de las autoridades quienes destacaron la importancia del trabajo conjunto para el combate de la delincuencia, “agradezco a todas las instituciones que están hoy presentes y que contribuyeron para hacer esto realidad” expresó Jhomayra Segovia, jefa política del cantón, durante la bienvenida.

De su parte, la gobernadora de la provincia de Zamora Chinchipe Ivonne Panchi, en su alocución hizo énfasis al trabajo que ejecuta el Gobierno Nacional para garantizar la paz interna, también realizó un llamado a la ciudadanía a unirse a esta lucha a través de la formación en el hogar para generar conciencia ciudadana en especial en los niños y jóvenes.

Con esta opinión compartió Mayra Quezada, vicealcaldesa del cantón, quien aprovechó para pormenorizar la inversión municipal ejecutada en electrificación de los barrios de El Pangui, resaltando que son alrededor de 20 kilómetros de iluminación y electrificación ya ejecutados “iluminación permite caminar a nuestra gente con seguridad en las noches” indicó; asimismo comentó el proyecto integral que pretende el ayuntamiento, mismo que abarca la instalación futura de un circuito de video vigilancia municipal, ideal para el combate de la delincuencia.

En esta mañana de colorido y risas, hubo música en vivo, danzas, exhibición de artes marciales, entrega de premios a tiernos niños que acudieron vestidos de policías, militares y bomberos; exhibición de habilidades y destrezas bomberiles, presentación de canes amaestrados entre otros, que fueron el deleite de los asistentes.

Este evento se ejecutó bajo el trabajo conjunto de la Gobernación de Zamora Chinchipe, Jefatura Política, Alcaldía de El Pangui, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Fuerzas Armadas, Comisaría Nacional de Policía, Cruz Roja Ecuatoriana y con el apoyo de la Empresa EcuaCorriente (ECSA).

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Instituciones de seguridad intensifican controles contra el transporte ilegal de hidrocarburos en Paquisha

Publicado

on

En el marco de las acciones interinstitucionales para garantizar la seguridad y el orden público, la tarde del 27 de agosto se desarrolló un operativo coordinado entre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en el cantón Paquisha. Como resultado de esta intervención se procedió a la retención de dos vehículos tipo camión, en cuyo interior se transportaban varias cisternas plásticas con aproximadamente 3.100 galones de una sustancia líquida amarilla, presumiblemente diésel, además de una motobomba utilizada para el traslado del material.

Los automotores y demás indicios fueron entregados formalmente en el UPC Guayzimi a la Policía Nacional del Ecuador, mediante acta de entrega–recepción, a fin de dar continuidad a las diligencias investigativas y poner el caso en conocimiento de la autoridad competente.

Este procedimiento conjunto constituye un paso firme en la lucha contra el transporte ilegal de hidrocarburos, actividad ilícita que vulnera la normativa nacional y genera riesgos tanto para la seguridad ciudadana como para la economía de la región.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico