Noticias Zamora
Primer encuentro de productores de miel de abejas sin aguijón del sur de la Amazonía

La Prefectura de Zamora Chinchipe en coordinación con Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), en el marco del Plan “Sembrando Vida”, desarrollaron el primer encuentro de productores de miel de abejas sin aguijón, en el cantón Yantzaza, con exponentes y productores de las provincias de Morona Santiago, Pastaza, Orellana, Loja y del vecino país Perú. Este evento contó con la participación de 65 personas.
El objetivo de este encuentro es que los productores puedan implementar nuevas técnicas e ideas para que posteriormente, se pueda coordinar una red de productores de mil de abejas sin aguijón en Zamora Chinchipe y así, puedan acceder a asistencia técnica y capacitación para una producción sostenible y libre de deforestación.
Además, de conservar la biodiversidad que permita la polinización de los cultivos, garantizar la soberanía alimentaria y la activación económica de sus fincas. Este encuentro se realizó durante dos días, iniciando con las ponencias teóricas y de degustación, y el segundo día una salida de campo (prácticas de las técnicas e innovaciones presentadas por los expositores).
Trosky Riera, representante de NCI en Zamora Chinchipe manifestó “aquí en la provincia hay muchos productores de miel, pero de la abeja con aguijón, la idea es que estos productores puedan tener esta doble producción, diversificando la matriz productiva de sus fincas, ya que, la miel de abeja sin aguijón puede costar hasta tres veces más que la miel de abeja con aguijón”.
Por su parte, Mayra Juárez, productora de Playas de Cuje de Centinela del Cóndor y en representación de la Asociación de ASOPROMAS, expresó “es un tema nuevo en realidad, porque lo que se ha conocido es la apicultura y no la meliponicultura, por eso, estamos enfocados en la importancia que tienen las abejas para la polinización… asimismo, estamos enfocados en el desarrollo ecológico y sostenible para conservar la producción”.
El viceprefecto Víctor Sarango, expresó su agradecimiento a NCI por llevar adelante la coordinación de este encuentre conjuntamente con el Gobierno Provincial “es un emprendimiento muy importante, que aparte, de producir la miel de abeja nos permite trabajar hacia un desarrollo sostenible, cuidando inclusive el agua, la naturaleza y los bosques”. También, resaltó el apoyo desde la Prefectura como un aliado estratégico y el compromiso de realizar más talleres con el fin de ir enriqueciendo estos conocimientos.
Noticias Zamora
The Tropical Project presenta su nuevo videoclip “Mix The Tropical”

Loja, septiembre de 2025.- La agrupación musical lojana The Tropical Project (TTP) estrena este jueves su más reciente propuesta audiovisual titulada “Mix The Tropical”, un trabajo que combina frescura, innovación y energía, consolidando su estilo como un referente en la fusión de ritmos latinos contemporáneos.
El videoclip, ya disponible en el canal oficial de YouTube de la agrupación, propone un recorrido sonoro que integra géneros como cumbia, technomerengue y ritmos latinos, incorporando guitarras eléctricas, sintetizadores y percusiones. Esta propuesta creativa refleja la versatilidad de sus integrantes y responde al compromiso del grupo con la innovación dentro del repertorio tropical latinoamericano.
The Tropical Project nació en 2023 bajo la dirección de los hermanos Mario y Felipe ‘Pipe’ Orellana, quienes, junto a destacados músicos, conformaron una agrupación que apuesta por la diversidad estilística. El elenco actual está integrado por:
Mario Orellana (voz principal y sintetizadores)
Pipe Orellana (batería y timbal)
Karinnith Gaona (voz)
Rodny Ledesma (guitarra)
Charly Calva (piano)
Chris González (bajo)
Eduardo Ojeda (percusión)
Gracias a su estilo versátil, TTP ha logrado escenarios de relevancia en el país, entre ellos la apertura del concierto del reconocido artista ecuatoriano Jombriel, realizado en el marco de la 196 Feria de Loja. Su repertorio incluye cumbia argentina, colombiana y ecuatoriana, technomerengue, rock latino, reguetón y vallenato.
La producción del videoclip “Mix The Tropical” contó con la participación de CHAVY RECORDS en audio, cámaras y edición, mientras que la postproducción estuvo a cargo de JOCXXI, garantizando un resultado de alta calidad técnica y artística.
Con este lanzamiento, The Tropical Project reafirma su compromiso con la música latinoamericana contemporánea, proyectando a Loja y al Ecuador hacia nuevos escenarios de difusión cultural y artística.
Noticias Zamora
Democracia en el Ecuador: avances y desafíos

Introducción
La democracia es el sistema político que permite a los ciudadanos ser protagonistas de su propio destino, no solo a través de elecciones, sino también mediante la defensa de derechos, la rendición de cuentas y la construcción de un Estado más justo. En el caso del Ecuador, el retorno a la vida democrática en 1979 marcó el inicio de un camino lleno de avances, retrocesos y tensiones que aún hoy definen la relación entre el poder y la sociedad.
Durante más de cuatro décadas, el país ha vivido etapas de esperanza y transformación, como la ampliación de derechos y la reducción de la pobreza, pero también momentos de profunda inestabilidad, crisis económicas, polarización política y desconfianza hacia las instituciones. Esta trayectoria refleja que nuestra democracia, aunque resiliente, sigue siendo frágil y necesita consolidarse en aspectos clave como la transparencia, la participación ciudadana y la equidad social.
Este artículo ofrece una mirada al recorrido de la democracia ecuatoriana desde 1979 hasta la actualidad, analizando sus logros, limitaciones y los desafíos que enfrenta para convertirse en un verdadero instrumento de bienestar, dignidad y justicia para todos. Democracia sin igualdad es solo un disfraz de libertad.
¿Qué es la democracia?
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 15 de septiembre como el Día Internacional de la Democracia (el 8 de noviembre de 2007), reconociendo su valor como pilar esencial para la convivencia pacífica y el desarrollo de los pueblos.
La democracia es más que un sistema de gobierno: es un conjunto de valores que garantizan libertad, igualdad y participación ciudadana. Si bien se expresa en elecciones libres y transparentes, su verdadera esencia está en el diálogo, la rendición de cuentas, la independencia de poderes y el respeto a las minorías. No basta con votar; la democracia se construye día a día en la capacidad del pueblo de exigir transparencia, justicia y respeto a sus derechos.
Democracia en el Ecuador: 1980–1996
Tras el retorno a la democracia en 1979 hasta 1996, el Ecuador vivió una etapa de consolidación democrática pero también de profunda inestabilidad política y económica.
Jaime Roldós Aguilera (1979–1981): impulsó políticas sociales y de derechos humanos, pero su muerte en 1981 truncó ese proyecto.
Osvaldo Hurtado Larrea (1981–1984): enfrentó una grave crisis económica y aplicó ajustes que generaron tensiones sociales.
León Febres Cordero (1984–1988): gobernó con mano dura y un estilo autoritario, con denuncias de violaciones a los derechos humanos.
Rodrigo Borja Cevallos (1988–1992): buscó fortalecer la institucionalidad y priorizó educación y salud, pero las limitaciones económicas restringieron sus reformas.
Sixto Durán Ballén (1992–1996): impulsó la “modernización del Estado” y enfrentó la guerra del Cenepa (1995), aunque su gobierno terminó debilitado por la crisis económica y el descontento social.
Avances: elecciones periódicas, mayor participación política y un marco institucional más sólido.
Limitaciones: débil gobernabilidad, conflictos entre poderes del Estado y dependencia económica del petróleo.
Resultado: aunque la democracia se mantuvo, la ineficiencia y la corrupción generaron un desencanto ciudadano que sentó las bases de la inestabilidad posterior (1997–2006).
Democracia en el Ecuador: 1997–2006
Entre 1997 y 2006, el Ecuador vivió una de sus etapas más críticas de inestabilidad política e institucional, marcada por la salida anticipada de tres presidentes, crisis económicas recurrentes y un profundo desgaste en la legitimidad del sistema democrático.
Abdalá Bucaram Ortiz (1996–1997): su estilo populista y confrontacional generó polarización; fue destituido por el Congreso en medio de protestas masivas.
Fabián Alarcón Rinera (1997–1998): lideró un gobierno de transición y convocó a la Asamblea Constituyente que aprobó la Constitución de 1998, sin lograr estabilidad.
Jamil Mahuad Witt (1998–2000): enfrentó la crisis bancaria y la pérdida de ahorros; instauró la dolarización (2000) antes de ser derrocado por un levantamiento cívico-militar.
Gustavo Noboa Bejarano (2000–2003): consolidó la dolarización y estabilizó parcialmente la economía, aunque persistieron pobreza y desigualdad.
Lucio Gutiérrez Borbua (2003–2005): llegó con apoyo popular e indígena, pero perdió legitimidad tras aliarse con las élites tradicionales; fue destituido durante la “rebelión de los forajidos”.
Alfredo Palacio González (2005–2007): asumió tras la caída de Gutiérrez y buscó mantener la estabilidad y preparar las elecciones de 2006.
Avances: continuidad en las elecciones y la sucesión constitucional, así como el protagonismo de una ciudadanía más activa (movimiento indígena y protestas urbanas).
Limitaciones: inestabilidad presidencial, crisis económica, corrupción y pérdida de confianza en las instituciones.
Consecuencias: el desgaste del sistema político tradicional abrió el camino al ascenso de Rafael Correa en 2007, quien planteó un nuevo modelo plasmado en la Constitución de 2008.
Democracia en el Ecuador: 2007–2017
Con la llegada de Rafael Correa en 2007, el país inició un nuevo ciclo político tras años de inestabilidad. Su proyecto, la Revolución Ciudadana, marcó una etapa de transformaciones profundas en lo político, social y económico.
Constitución de 2008: producto de la Asamblea de Montecristi, amplió derechos individuales y colectivos, reconoció el Buen Vivir (Sumak Kawsay) y fortaleció el rol del Estado en la economía y en servicios sociales.
Estabilidad política: Correa ganó las elecciones de 2009 y 2013, consolidando un liderazgo fuerte con amplia mayoría legislativa.
Avances sociales y económicos: hubo gran inversión en infraestructura, vialidad, educación, salud y programas sociales; la pobreza se redujo y mejoró el acceso a servicios básicos, apoyado por la bonanza petrolera y el endeudamiento externo.
Tensiones políticas: el estilo confrontacional de Correa generó polarización y conflictos con la prensa, sectores indígenas y organizaciones sociales, levantando cuestionamientos sobre autoritarismo dentro del sistema democrático.
Corrupción y desgaste: los escándalos vinculados a Odebrecht y la caída del precio del petróleo desde 2014 debilitaron la legitimidad del gobierno y limitaron su capacidad de acción.
Avances: estabilidad política tras décadas de inestabilidad, ampliación de derechos, reducción de la pobreza, fue el 2do país más seguro del continente y modernización de la infraestructura social y económica.
Limitaciones: concentración de poder en el Ejecutivo, debilitamiento de los contrapesos institucionales, polarización y corrupción.
Consecuencias: la democracia mostró fortaleza electoral, pero también fragilidad institucional, al depender de un liderazgo personalista y dejar una ciudadanía dividida y desconfiada de sus instituciones.
Democracia en el Ecuador: de 2017 a 2025
Entre 2017 y 2025, la democracia ecuatoriana atravesó un ciclo marcado por la polarización política, debilitamiento institucional, inseguridad y limitaciones en inversión social.
Gobierno de Lenin Moreno (2017–2021): inició con la herencia de la Revolución Ciudadana, pero se distanció de su antecesor y giró hacia políticas de corte neoliberal. Impulsó consultas populares sobre corrupción y medioambiente, aunque su mandato se vio empañado por escándalos políticos y de corrupción, lo que produjo pérdida de confianza ciudadana. La inversión en obra pública, salud y educación se redujo frente a ajustes económicos y presiones externas.
Gobierno de Guillermo Lasso (2021–2023): enfrentó un contexto de crisis pos-pandemia, creciente violencia ligada al narcotráfico y protestas sociales por medidas económicas. Su gestión estuvo marcada por la gobernabilidad frágil y una baja ejecución de obra pública y programas sociales, lo que aumentó el descontento ciudadano.
Gobierno de Daniel Noboa (2023–2025; 2025–2029): llegó en un escenario de urgencia política y de seguridad, declarando un “conflicto armado interno” contra el crimen organizado. Aunque impulsó reformas administrativas para reducir el gasto estatal, no logró garantizar condiciones de seguridad efectivas. Su reelección en 2025 refleja tanto la expectativa de cambio como la falta de alternativas sólidas por las demás organizaciones políticas. Persistió la escasa inversión en sectores sociales clave, como salud y educación, lo que profundizó el malestar ciudadano.
La democracia ecuatoriana en este período mostró resiliencia electoral, pero también una gran fragilidad institucional y social. Los principales rasgos fueron:
- Altos índices de inseguridad y violencia política vinculados al crimen organizado.
- Reducción de inversión en obra pública y programas sociales, con efectos en la calidad de vida.
- Menor inversión en educación y salud, debilitando el acceso a derechos fundamentales.
- Desconfianza ciudadana en las instituciones y polarización que obstaculizó consensos.
En suma, entre 2017 y 2025 la democracia en el Ecuador se sostuvo en las urnas, pero quedó seriamente cuestionada en su capacidad para garantizar seguridad, bienestar social y confianza en el Estado.
Gobernantes de Ecuador desde el retorno a la democracia
Desde el retorno a la democracia en Ecuador el 10 de agosto de 1979, han trascurrido 46 años a la vida democrática. Han existido 16 presidentes de la república, de los cuales 11 han sido elegidos por el pueblo en elecciones democráticas; 7 presidentes concluyeron el periodo para el cual fueron electos; 5 presidentes han sido encargados para completar el mandato; 5 presidentes electos no concluyeron su mandato (1 por fallecimiento, 3 fueron derrocados y 1 por muerte cruzada).
Jaime Roldós Aguilera, 10 de agosto de 1979 al 24 de mayo de 1981, con un período de gobierno de 1 año 9 meses (falleció en un accidente aéreo).
Oswaldo Hurtado Larrea, 24 de mayo de 1981 al 10 de agosto de 1984, con un período de gobierno de 3 años 3 meses.
León Febres Cordero, 10 de agosto de 1984 al 10 de agosto de 1988, con un período de gobierno completo de 4 años.
Rodrigo Borja Cevallos, 10 de agosto de 1988 al 10 de agosto de 1992, con un período de gobierno completo de 4 años.
Sixto Durán Ballén, 10 de agosto de 1992 al 10 de agosto de 1996, con un período de gobierno completo de 4 años.
Abdalá Bucarán Ortiz, 10 de agosto de 1996 al 6 de febrero de 1997, con un período de gobierno de 6 meses (fue destituido por en Congreso).
Rosalía Arteaga Serrano, del 9 al 11 de febrero de 1997, con un período de gobierno de 3 días.
Fabián Alarcón Rivera, 6 de febrero de 1997 al 10 de agosto de 1998, con un período de gobierno de 1 año 6 meses.
Jamil Mahuad Witt, del 10 de agosto de 1998 al 21 de enero de 2001, con un período de gobierno de 2 años 5 meses (fue derrocado por un golpe de estado).
Gustavo Noboa Bejarano, 22 de enero de 2001 al 15 de enero de 2003, con un período de gobierno de 2 años.
Lucio Gutiérrez Borbua, del 15 de enero de 2003 al 20 de abril de 2005, con un período de gobierno de 2 años 3 meses (fue destituido por el Congreso).
Alfredo Palacio González, del 20 de abril de 2005 al 15 de enero de 2007, con un período de gobierno de 1 año 9 meses.
Rafael Correa Delgado, 15 de enero de 2007 al 24 de mayo de 2017, 10 años 4 meses de gobierno con periodos completos.
Lenin Moreno Garcés, 24 de mayo de 2017 al 24 de mayo de 2021, con un período de gobierno completo de 4 años.
Guillermo Lasso Mendoza, 24 de mayo de 2021 al 23 de noviembre de 2023, con un período de gobierno de 2 año 6 meses
Daniel Noboa Azín, 23 de noviembre de 2023 al 24 de mayo del 25, con un período de gobierno de 1 año 6 meses. Y del 24 de mayo del 25 al 24 de mayo de 2029 (en proceso)
Esa fragilidad nos demuestra que nuestra democracia todavía está “gateando”. Porque cumplir años no significa madurar. Madurar significa erradicar la pobreza, vencer el desempleo, derrotar la desnutrición infantil y acabar con el analfabetismo. La democracia no se mide por calendarios ni discursos, sino por las condiciones de dignidad en las que viven sus ciudadanos. La democracia ecuatoriana resiste, pero aún no madura.
Acciones para fortalecer la democracia en el Ecuador
Para consolidar y mejorar la democracia en el país, es necesario trabajar en varios frentes:
- Fortalecer la educación cívica: Una ciudadanía informada y consciente es la base de un sistema democrático sólido.
- Garantizar la independencia de los cinco poderes: El Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y Electoral, deben actuar sin presiones políticas para garantizar el equilibrio institucional.
- Combatir la corrupción: La transparencia y la rendición de cuentas son esenciales para recuperar la confianza de la ciudadanía en sus gobernantes.
- Promover la participación ciudadana: Espacios de diálogo, consulta y control social deben ser fortalecidos más allá del voto.
- Respetar la libertad de expresión: Un periodismo libre y una sociedad civil activa son fundamentales para vigilar el poder.
Los beneficios de la democracia
La democracia ofrece múltiples beneficios para una sociedad:
- Garantiza derechos y libertades: Permite la libertad de pensamiento, de expresión y de asociación.
- Fomenta la participación ciudadana: Los ciudadanos son protagonistas en la toma de decisiones.
- Impulsa la estabilidad política: Aunque imperfecta, la democracia ofrece mecanismos pacíficos para la resolución de conflictos.
- Favorece el desarrollo social y económico: Un sistema democrático bien consolidado genera confianza en la inversión y en las instituciones.
- Protege a las minorías: Reconoce la diversidad cultural, étnica y política del país.
Conclusión
La historia democrática del Ecuador, desde 1979 hasta la actualidad, es la de un país que ha aprendido a resistir y reinventarse en medio de crisis, conflictos y transformaciones profundas. Si bien se han alcanzado logros importantes como la continuidad electoral, la ampliación de derechos, la reducción de la pobreza y la participación activa de nuevos actores sociales, persisten debilidades estructurales que impiden consolidar una democracia plena: la corrupción, la inseguridad, la desigualdad social y la fragilidad institucional.
La democracia ecuatoriana, a lo largo de más de cuatro décadas, ha demostrado ser resiliente, pero también vulnerable. Su madurez no se mide solo por el número de elecciones realizadas ni por la permanencia formal de sus instituciones, sino por la capacidad de garantizar condiciones de vida dignas para la ciudadanía. En este sentido, mientras millones de ecuatorianos continúen enfrentando pobreza, desempleo, desnutrición y falta de acceso a servicios básicos, la democracia seguirá siendo un proyecto inconcluso.
El desafío hacia el futuro es doble: por un lado, fortalecer las instituciones y la cultura política para erradicar prácticas autoritarias y corruptas; por otro, avanzar hacia una democracia social que no se limite a las urnas, sino que asegure justicia, equidad y bienestar colectivo. Solo así la democracia en el Ecuador dejará de “gatear” y podrá caminar con firmeza hacia una verdadera madurez que represente no solo un sistema de gobierno, sino un modo de vida digno para todos. Una democracia sin justicia social es apenas una promesa vacía.
Noticias Zamora
En la Parroquia Timbara se Socializó el Proyecto de Electrificación que Beneficiará a cuatro barrios

Timbara, Zamora Chinchipe – Un anhelo de más de 50 años se hará realidad para varias comunidades de la parroquia de Timbara. Durante la mañana del miércoles 17 de septiembre, el presidente de la Junta Parroquial, Jonathan Chiriboga, lideró un encuentro con moradores de cinco barrios para socializar un proyecto de electrificación que busca llevar energía eléctrica a cerca de 100 familias.
Los moradores, visiblemente emocionados, expresaron su agradecimiento por la gestión del presidente Chiriboga. «Realmente agradezco a Dios por esta obra magnífica y la gestión del presidente de la junta, una obra muy buena porque él gestionó y gracias a él estamos ahora con este proyecto,» comentó un habitante del barrio, destacando la importancia de esta obra para su comunidad. La electrificación es muy importante para estos barrios que han esperado décadas por un servicio básico que dignifica y mejora la calidad de vida.
Una Obra de Perseverancia y Gestión
El proyecto, con un valor estimado de $100,000, beneficiará a los barrios de Montañita, Romerillos Alto, Numbami Alto y La Pituca Alta. Este logro es el resultado de una lucha constante desde 2019, donde el gobierno parroquial, liderado por Jonathan Chiriboga, ha trabajado incansablemente para articular y coordinar con la empresa eléctrica.
«Pese a las insistentes luchas, pese al esfuerzo y a la constancia que hemos realizado, se ha logrado obtener algunos proyectos eléctricos muy importantes y significativos,» afirmó el presidente Chiriboga. Además, resaltó que, aunque la electrificación no es una competencia exclusiva del gobierno parroquial, su compromiso y gestión han sido cruciales para ver estos resultados.
El encuentro sirvió también para la socialización del proyecto con el contratista, el ingeniero Eber Ordóñez, quien aseguró que la ejecución de la obra para los cuatro barrios está prevista para finalizar en aproximadamente dos meses.
Si bien la mayoría de los barrios involucrados están en camino de recibir el servicio, la reunión también puso de manifiesto que el barrio San Marcos, a pesar de estar inicialmente en la lista, no fue incluido en el contrato actual. «Ahora que vino el ingeniero, pues no, no consta», lamentó un morador, aunque se mantiene la esperanza de que, con la continuidad de las gestiones, se pueda incluir a su comunidad.
El presidente Chiriboga reafirmó su compromiso de seguir trabajando. «Estamos luchando en el tema de San Marcos. Para nosotros nos llena de mucha emoción el poder trabajar directamente. Lo que se pretende es seguir avanzando con algunos proyectos más que tenemos en la parroquia Timbara con la finalidad de ser equitativos», expresó.
La gestión del presidente parroquial ha sido elogiada por su cercanía y por su trabajo en beneficio de todos los sectores, incluso en áreas donde no tiene una competencia directa. La comunidad y las autoridades confían en que esta iniciativa es solo el comienzo de un futuro más electrificado y próspero para Timbara, con la esperanza de que pronto se sumen otros barrios como Girasoles, Riveras del Jambué y Buenaventura II.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica12 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil