Nacionales
Presidente Guillermo Lasso podría incluir enmiendas constitucionales en su propuesta de consulta popular

Luego de que la Corte Constitucional (CC) archivó la iniciativa popular planteada por un colectivo ciudadano para reformar parcialmente la Constitución y eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), el presidente de la República podría plantear que sus atribuciones pasen a otras funciones del Estado.
El presidente Guillermo Lasso ha manifestado que impulsará una iniciativa de consulta popular “sí o sí” en este año, aunque de manera general ha mencionado que incluirá temas relacionados con políticas económicas para ejecutar su plan de gobierno, el CPCCS y la dolarización.
Este año se realizaría la consulta popular, anunció el presidente Guillermo Lasso
La Corte Constitucional en varios de sus fallos explicitó los mecanismos para, por ejemplo, proceder con la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana.
En la sentencia 3-RC-19 del 1 de agosto de 2019, en donde se pedía un control de constitucionalidad para eliminar al CPCCS de la estructura del Estado, la Corte sentenció: “La propuesta de modificación constitucional para suprimir el Consejo de Participación Ciudadana y el consecuente traslado de su atribución de designación de autoridades a la Asamblea Nacional, deberá ser tramitada por el mecanismo de reforma parcial previsto en el artículo 442 de la Constitución”.
Este artículo establece que esta iniciativa -que puede ser planteada por el presidente de la República o por solicitud de la ciudadanía con el 1 % de firmas de los ciudadanos inscritos en el registro electoral- deberá ser tramitado por la Asamblea en dos debates. El segundo se realizará 90 días del primero, y de ser aprobado, se convocará a referéndum dentro de los 45 días siguientes.
Una iniciativa con esas características la impulsó el Comité por la Institucionalización Democrática, presidida por Pablo Dávila, exvocal del CPCCS-transitorio y otros actores sociales. Se cumplió con el trámite formal, tanto en la CC como en la calificación de más de 300.000 en el Consejo Nacional Electoral (CNE); pero no logró alcanzar los 91 votos para ser aprobado por la Legislatura.
El miércoles pasado, los jueces de la Corte, en un auto de seguimiento a la sentencia con la que calificó las preguntas del colectivo, con las que pretendía suprimir el CPCCS, transformar la Asamblea Nacional en bicameral y darle autonomía a la Fiscalía de la Función Judicial, declaró que se cumplieron las fases del artículo 442 y archivó el pedido.
Los temas de la consulta popular que se analizan en Carondelet, según el legislador de CREO Juan Fernando Flores, se conocerían la próxima semana, mediante un mensaje que dirigirá el mandatario para “anunciar cuál es la línea que va a seguir el Ecuador, que explicarán hacia dónde vamos, cómo lo vamos a hacer y cómo esperamos que el pueblo respalde esa propuesta”, dijo.
El constitucionalista André Benavides explica que el jefe de Estado puede consultar varios temas, con la limitante relacionada con derechos humanos y garantías jurisdiccionales.
CIDH admite a trámite denuncia de exconjeros de Participación Ciudadana
Recordó que la Corte ha determinado cuáles son los temas que requieren una reforma parcial a la Constitución que no podrán ser parte de una reforma, como es la eliminación del CPCCS y la transformación de la Asamblea en un órgano bicameral.
Sin embargo, si plantea trasladar las funciones del CPCCS a la Asamblea, podría utilizar la vía de la enmienda constitucional, como parte de su consulta.
“La consulta es el género, y tiene el plebiscito, en la cual se pueden hacer preguntas amplias y generales como ‘si está de acuerdo con las peleas de gallos o con las corridas de toros’. En un referéndum puede hacer dos cosas: pedir un pronunciamiento sobre leyes que no han sido aprobadas por la Asamblea; y lo segundo, reformar a través de una enmienda la Constitución”, detalló Benavides.
Esta enmienda puede darse por tres procedimientos, por solicitud del presidente de la República, la iniciativa en la Asamblea y la iniciativa popular.
“En este caso, el presidente está facultado para enmendar la constitución y lo puede incluir en la consulta en su tipología de referéndum. Y puede tranquilamente presentar una propuesta de enmienda dentro de la consulta”, precisó Benavides.
La enmienda no debe pasar por el trámite legislativo, sino que se aplica directamente al soberano. Siendo así puede consultar vía enmienda a la Carta Política “trasladar las funciones de designación autoridades a la Asamblea”, indicó.
La Constitución le asigna al CPCCS en su artículo 208 doce atribuciones. Entre estas designar por concursos públicos de méritos y oposición y por ternas remitidas por el Ejecutivo a trece autoridades del Estado.
En la coyuntura actual, el Consejo se encuentra organizando cinco concursos para elegir, entre estos, al nuevo contralor del Estado, a cuatro consejeros (dos principales y suplentes) del CNE, al defensor Público.
Esto ha generado una polarización al interior del organismo, por el que están divididos cuatro consejeros con los que se toman las decisiones; y otros tres vocales que denuncian irregularidades en los procedimientos como para la aprobación de reglamentos.
Lasso asegura que respetarán la independencia del Consejo en realizar estos procesos, pero que tampoco van “a ser ingenuos”.
“No somos mancos y tenemos cabeza para pensar. Hay que estar atentos de los concursos, para evitar que fuerzas políticas nombren autoridades de control para beneficio de ellos y no para el interés público. Estamos atentos a los procesos, y el Gobierno no meterá la mano, pero tampoco vamos a ser ingenuos”, recalcó en una entrevista con Diario EL UNIVERSO.
Esteban Ron, catedrático y jurista, indicó que la Constitución le faculta al mandatario a realizar consultas sobre cualquier tema de interés público, es decir, sobre cualquier asunto que se pueda “tratar democráticamente”. Y coincide en que no se puede consultar sobre derechos humanos.
Advierte sobre los escenarios que enfrenta el Gobierno para que su iniciativa sea considerada. Como que las preguntas y sus anexos están “bien elaborados” y que se precise qué normativas se reformarán si se propone retirar las competencias al CPCCS, por ejemplo.
“El actuar de la Corte Constitucional es lo más técnico que ha habido en el Ecuador, y no va a ser política como en el 2018 (consulta popular de Lenín Moreno), por lo que dudo mucho que esta Corte dé paso a una consulta de tanta trascendencia si hay textos mal elaborados. La Corte va a ser el primer filtro que enfrentarán”.
Por otra parte, está el cumplimiento de los plazos y cumplir con el ofrecimiento de realizar esta consulta, de lo contrario ello podría afectar la “capitalización política” del mandatario.
A criterio de Ron, en tanto Lasso expida el decreto de la consulta, este se remita a la Corte para el control constitucional, y el Consejo Electoral convoque, y se realicen las elecciones, pasarían unos 115 días. Por lo que este año no habría consulta.
“Esto influiría en la capitalización política del presidente, que la obtuvo con el plan de vacunación contra el COVID-19. Pero al ofrecer una consulta este año y si pierde tiempo, pierde credibilidad”, afirma.
A ello se suma el conflicto dado por la inconformidad de agricultores y campesinos y otros grupos sociales, la posición de la Asamblea, cuestionamientos al presupuesto del 2020 que preocupa a universidades, gobiernos locales… En esencia, “el éxito del plan 9/10 se dispersa y mientras más se demore en anunciar su propuesta y lo que se va a preguntar, más rápido perderá credibilidad”, opina Ron.
Al menos diez procesos de consulta popular y referéndum se realizaron en los últimos 14 años
En los últimos catorce años se han realizado cinco procesos eleccionarios nacionales, entre consultas populares y referéndum; y cinco consultas locales sobre definición de límites y temas ambientales.
Desde el 2007, el expresidente Rafael Correa promovió cuatro consultas nacionales como para instalar la Asamblea Constituyente; en el 2008 para aprobar la Constitución de Montecristi; en el 2011 las diez preguntas sobre la reforma judicial; en el 2017, la relacionada con el “pacto ético” para prohibir que los funcionarios tengan recursos en paraísos fiscales.
Las locales para definición de límites fueron las consultas en la Manga del Cura, las Golondrinas y La Concordia.
En el 2018, el exmandatario Lenín Moreno realizó la consulta popular y referéndum con la que creó el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social transitorio. Esta última bordeó los $ 48,2 millones. (I) Fuente: El Universo
Nacionales
Esto tiene que hacer Ecuador para bajar el Riesgo País y retornar al mercado de capitales

Por 11 días seguidos, el Riesgo País del Ecuador se ha ubicado por debajo de los 900 puntos. El 20 de junio fue de 880 puntos. Estas cifras son las más bajas de los últimos tres años, ya que en ese período se ha mantenido por encima de los mil puntos.
El pico más alto de los últimos 11 años, de acuerdo a datos del Banco Central del Ecuador se registró el 23 de marzo de 2020, cuando se paralizó el mundo a causa de la pandemia del covid-19. Ese día superó los seis mil puntos. Otro pico fue el 22 de diciembre de 2008 con más de cinco mil puntos, cuando el gobierno de ese entonces declaró default sobre parte de su deuda externa.
Pero, ¿qué es el Riesgo País? «El Riesgo País mide la probabilidad de que un gobierno no pague sus deudas y eso se ve reflejado en los precios de los bonos internacionales, que es la manera de endeudarse de los países. En el precio del bono se refleja si un país considera pagar sus deudas o va a dejar de hacerlo», explica el economista Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal.
Esto significa que, mientras más alto es el Riesgo País, el interés que se cobra al país por un crédito también se incrementa.

«Por debajo de los 700 puntos podríamos regresar al mercado de capitales. Pronto podría suceder que lleguemos a esos niveles. Claro, hay algo que no nos ayuda en este momento y son los bajos precios del petróleo. Sin un cambio en el mercado petrolero va a ser un poco más complejo y requerirá de medidas adicionales por parte del Gobierno», indica Alberto Acosta Burneo.
¿Por qué es prioritario que el país retorne al mercado de capitales?
Una de las razones es el acceso a más fuentes de financiamiento externo. Según Acosta Burneo, el programa de los multilaterales contempla que Ecuador regrese al mercado de capitales en este año para colocar 1.500 millones de dólares en bonos.
Esos recursos ayudarían a financiar el Estado y, por ende, disminuiría las probabilidades de que el país se atrase con el pago de sus deudas pendientes. La urgencia también se origina a que a partir de 2026 el país enfrentará la amortización de los bonos PDI 2030 y los nuevos bonos Soberanos 2030, para los cuales se requiere al menos 905 millones de dólares anuales para cumplir con estos pagos, de acuerdo a la Programación Fiscal 2025-2028 del Ministerio de Economía y Finanzas.
LEA TAMBIÉN: Bono 1.000 días: ¿Solución social o bomba fiscal para Ecuador?
«El último boletín de deuda disponible al momento corresponde a marzo de este año. Ahí se puede ver que de los 1.400 millones de dólares que pudo conseguir el Gobierno por financiamiento en el primer trimestre de este año, el 99% correspondió a recursos internos», señala el economista José Hidalgo Pallares , director general de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES).

Esto quiere decir que los estos recursos corresponden a bonos adquiridos por otras instituciones públicas como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA), la Corporación del Seguro de Depósitos (COSEDE), entre otros. A esto se suma la creación recurrente de impuestos temporales para las empresas. «Eso demuestra las pocas fuentes de financiamiento que tiene disponibles el Gobierno en el exterior», enfatiza el directivo de CORDES.
José Hidalgo Pallares indica que es indispensable mantener el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para continuar recibiendo desembolsos y reducir el Riesgo País para retornar al mercado de capitales.
«Esas son medidas necesarias que tiene que ejecutar el Gobierno porque de otro modo se está afectando a la liquidez de algunas instituciones públicas. Cuando no hay ni siquiera esa opción de financiamiento interno, lo que hace el Gobierno es financiarse a través de atraso. Contrata servicios o compra bienes y no los paga a tiempo y eso obviamente es un golpe para las empresas proveedoras del Estado», explica el director general de CORDES.
¿Qué tiene que hacer Ecuador para bajar el Riesgo País?
Una las tareas indispensables es poner en orden las cuentas fiscales. Esto significa que se debe elevar los ingresos y reducir los gastos.
«El ajuste fiscal es un paso que Ecuador tiene que dar. Ni siquiera debe ser para reducir el Riesgo País, sino para tener una situación fiscal que sea sostenible en el tiempo y que no sea un impedimento a la llegada de inversión«, indica José Hidalgo Pallares. «Lo que pasa es que en Ecuador no tenemos paciencia para aguantar el proceso duro del ajuste y luego ver los resultados, sino que queremos ver resultados inmediatamente y lamentablemente el país no puede seguir con una situación fiscal como la de los últimos años», añade.
Otra prioridad del país es mejorar la institucionalidad. «Tenemos que colocar reglas macrofiscales que limiten el crecimiento del gasto, que limiten el endeudamiento. En Ecuador han existido esas reglas en el pasado como la que no se podía endeudar más allá del 40% del PIB», señala Alberto Acosta Burneo.
Un ejemplo de óptimo manejo económico es Perú, que cerró en mayo con un Riesgo País de 158 puntos, pese a sus continuas crisis políticas. Esa cifra es una de las más bajas de Latinoamérica.
«Perú, pese a toda la inestabilidad política, tiene una situación fiscal muchísimo más ordenada que Ecuador, con déficits muchísimo menores, no es como Ecuador, un país que incumple con cierta recurrencia sus pagos de externo», afirma Hidalgo Pallares.
Para el director general de CORDES, Ecuador puede seguir el ejemplo de Perú, pero eso implica esfuerzo. «Tiene que tomar algunas medidas que probablemente sean impopulares políticamente, pero insisto, no en lo inmediato, pero sí en el mediano plazo pueden traer beneficios a toda la economía a través de un menor Riesgo País, una mayor llegada de inversión y, por lo tanto, un mayor crecimiento y creación de puestos de empleo».
El economista Alberto Acosta Burneo señala que un factor diferenciador que tiene Perú es la independencia del Banco Central. «Es una institución absolutamente independiente, que no obedece a los gobiernos de turno. Además, este país tiene limitaciones al gasto y eso hace que el nivel de endeudamiento fiscal sea muy reducido, está por debajo del 40%». Añade: «Si bien la política no funciona en Perú, las instituciones y el manejo económico sí funcionan y eso permite que puedan acceder a financiamiento muy barato». Fuente: Vistazo
Nacionales
Irán desmiente a Trump y asegura que ‘no hay un acuerdo sobre un alto el fuego’ con Israel

El ministro de Exteriores de Irán, Abás Araqchí, aseguró este martes que «no hay un acuerdo sobre un alto el fuego ni un cese de operaciones» con Israel, a pesar del anuncio previo del presidente estadounidense, Donald Trump, de un «alto el fuego total» entre ambos países.
«Por el momento, no hay un acuerdo sobre un alto el fuego o un cese de las operaciones«, declaró Araqchí en un mensaje en la red social X. «Como he dicho repetidamente, fue el régimen israelí que empezó la guerra, no nosotros», agregó.
Sin embargo, el ministro iraní abrió la puerta a la posibilidad de pausar los ataques y aseguró que si Israel «pone fin a su agresión ilegal» contra Irán para las 4:00 de la madrugada en hora local (00:30 GMT) Irán «no tendrá intención de continuar con su respuesta».
«La decisión final del cese de las operaciones militares la tomaremos posteriormente», aseguró Araqchí.
Poco después, el ministro de Exteriores publicó un nuevo mensaje en el que aseguró que el Ejército iraní continuó sus operaciones para «castigar a Israel» hasta «el último minuto a las 4:00».
Tres horas antes, en la tarde del lunes en Washington, Trump había anunciado en su plataforma, Truth Social, un cese al fuego entre Israel e Irán: «¡ENHORABUENA A TODOS! Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un ALTO EL FUEGO total (en aproximadamente seis horas, cuando ambos países hayan completado sus misiones finales), durante doce horas, momento en el cual se considerará que la guerra habrá TERMINADO».
El mandatario detalló que «oficialmente, Irán iniciará el alto el fuego» y doce horas después lo comenzará Israel, de modo que en unas 24 horas «el mundo anunciará oficialmente el FIN DE LA GUERRA DE LOS 12 DÍAS».

Sus cálculos apuntan a que Teherán adoptará el armisticio a las 04:00 GMT del martes, las 7:30 en hora local de Irán.
El mensaje de Trump fue publicado unas pocas horas después de que Irán atacara bases estadounidenses en Catar e Irak, en represalia a los bombardeos que el fin de semana EE.UU. ejecutó sobre tres instalaciones clave del programa nuclear iraní.
Guerra desatada
Se cree que el contraataque iraní se diseñó para no seguir incrementando la escalada bélica en la región, ya que, además de notificar a EE.UU. por adelantado de la ofensiva de hoy, Irán ya había advertido hace días de que podía bombardear bases estadounidenses en Oriente Medio si era atacado por Estados Unidos.
Esta nueva confrontación entre Israel e Irán se inició el pasado 13 de junio, cuando el Gobierno israelí lanzó una ofensiva militar contra Irán diseñado para acabar con su infraestructura militar y de enriquecimiento de uranio.
Desde entonces, ambos países han intercambiado regularmente ataques con drones y misiles que han dejado alrededor de 450 personas muertas en Irán y 24 más en Israel. Fuente: Vistazo
Nacionales
Lavinia Valbonesi sobre el proyecto Ana: “Hemos transformado vidas”

Alegre, tranquila y con muchas ganas de ayudar a las mujeres. Así es Lavinia Valbonesi, primera dama de Ecuador, quien habló sobre Ana, su proyecto insignia que busca apoyar a las mujeres víctimas de violencia.
En entrevista al programa ‘Esto es Ecuador’, de Ecuador Tv, Valbonesi explicó que desde que empezaron sus recorridos por las diferentes provincias del país constató una realidad fuerte: 7 de cada 10 mujeres han vivido temas de violencia física, psicológica, patrimonial y demás.
Esas historias de superación inspiraron a la primera dama para crear Ana, cuyo nombre surgió del testimonio de una ecuatoriana. “No solo era una historia de dolor sino un ejemplo de que sí es posible cortar esos círculos de violencia”.
De hecho, Valbonesi quería que su proyecto tuviera “el rostro de una mujer ecuatoriana”.
En ese marco, la primera dama dice que gracias al proyecto: “Hemos transformado vidas (…) simplemente con ganas de servir y trabajar por la gente, por las mujeres”.
Tres pilares que sostienen a Ana
El proyecto Ana tiene tres pilares fundamentales:
- Prevención. En este pilar se trabaja con niños, niñas y jóvenes, por lo que se han realizado convenios con universidades, agrupaciones artísticas, musicales; además se han ofrecido becas para que las nuevas generaciones se mantengan ocupadas y se alejen de la violencia.
- Educación. En este eje se hicieron convenios con universidades, organizaciones, institutos nacionales e internacionales para ofrecer clases en diferentes áreas: marketing, carpintería, ventas, mecánica y otras. Una de las novedades -dice con alegría- es la próxima creación del primer carro construido por mujeres, por manos ecuatorianas.
- Empleabilidad. En este pilar se han realizado convenios con empresas para que den oportunidades laborales de mujeres o para que ellas potencien sus emprendimientos.
Los resultados del proyecto Ana
El proyecto Ana tiene 230.000 mujeres inscritas en su plataforma en línea; 20.000 graduadas; 3.000 mujeres empleadas; y 120.000 familias ayudadas, gracias al apoyo de la empresa privada.
“Gracias a alianzas el proyecto es una realidad y es una fundación autosustentable (…) Queremos crear productos para que la fundación se sostenga más allá del tiempo”, señaló.
A esto se suma que ya están en varias provincias del país, entre ellas, Orellana, Pichincha, Azuay, Esmeraldas, Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro y Galápagos.
¿Cómo inscribirse en Ana?
- Ingresa al sitio web www.proyectoana.org
- Haz click en la pestaña amarilla ‘Quiero formar parte’
- Llena el formulario que incluye los datos personales de la mujer. Estos son:
- -Nombres y apellidos
- -Cédula de identidad
- -Edad
- -Provincia
- -Ciudad
- -Sector
- -Número de contacto
- -Ciudad de capacitación
- -Estado civil
- -Hijos
- -Edad de hijos
- -Correo electrónico
- -Nivel de estudios
- -Capacitaciones disponibles
- -Becas disponibles para hijos menores de edad
- -Cómo se enteró del proyecto.
“En la página de Instagram tenemos los cursos. Nos mandan mensajes y estamos en contacto con todas las mujeres”.
Otra de las novedades de Ana es que no hay edades límites para seguir los cursos en línea de Ana. Tampoco sus condiciones, trabajo y demás.
Lavinia, entre su trabajo, la maternidad y sus gustos
Valbonesi trata de equilibrar su tiempo entre sus dos hijos: Alvarito y Furio y su trabajo en el proyecto Ana.
“Soy una primera dama de territorio. Trabajamos de lunes a domingo. Recorrimos todas las provincias, me gusta estar en territorio”, exclamó la primera dama.
Cuenta que ha llegado a los lugares en donde han habido emergencias como Cayambe, Manabí y Guayas. Allá ha llevado kits de alimentación, semillas, cuyes, etc.
Lavinia Valbonesi reconoce que es una amante de la comida. Sus platos favoritos son los patacones con huevo, el arroz con menestra y el arroz verde con carne frita. De hecho. Fuente: El Telégrafo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil