Connect with us

Nacionales

Presidente Guillermo Lasso destaca resultados en su primer año de gestión

Publicado

on

El presidente Guillermo Lasso llegó a la Asamblea Nacional para cumplir con su primer Informe a la Nación, tras cumplir 365 días en el cargo. El Mandatario arribó al Legislativo la mañana de este martes 24 de mayo del 2022, en compañía de su esposa María de Lourdes Alcívar, en el marco también del Bicentenario de la Batalla de Pichincha.

En la sede del Parlamento, en el norte de Quito, se efectuó el evento protocolario, que contó con la presencia de autoridades de las cinco funciones de Estado. Sin embargo, no estuvieron presentes los 137 legisladores. El Informe del Presidente tuvo como fin develar los avances y resultados de su gestión como máxima autoridad del Ecuador.

Lasso ganó las elecciones presidenciales del 2021, al vencer en segunda vuelta a Andrés Arauz. Desde entonces ocupa el Sillón de Carondelet. En su administración destaca el proceso de vacunación, uno de los más altos de la región, así como el proceso de reactivación económica, luego de la emergencia sanitaria del covid-19.

En su intervención de dos horas, el Jefe de Estado dijo que la misión de su administración en este primer año fue “reparar las dos turbinas que necesitaba el Ecuador para volar”. Con esto se refirió al sector emprendedor y al sector público.

En su primer punto destacó la vacunación masiva, que hasta la fecha cuenta con el 83% de la población inmunizada con dos dosis contra el covid-19 y un 36% con la de refuerzo. “Los excelentes indicadores de salud nos han permitido estar entre los primeros países de la región en retirar el uso obligatorio de la mascarilla”, agregó.

Otro resultado, según resaltó, fue evitar el colapso económico. “Nuestra decisiva gestión está reduciendo agresivamente el déficit del gobierno central”, acotó. La tendencia de crecimiento es del 4,2%, el salario básico se incrementó en 25 dólares y 110.000 jóvenes obtuvieron empleo adecuado.

Lasso también dijo que la dolarización está “más sólida que nunca” y Ecuador se convirtió en el segundo país con la “inflación más baja de América Latina”. “Las dos turbinas han sido exitosamente reparadas”, finalizó en la primera parte de su discurso.

Mientras que la presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori, sostuvo que la solución ante los problemas del país no era “alejarse” del Legislativo, el Presidente señaló que las disputas entre políticos no merecen ninguna importancia, en un mensaje enfocado a priorizar los aspectos ciudadanos.

Apoyo al sector educativo 

En materia educativa, el Primer Mandatario enfatizó que luego de dos años de pandemia, los estudiantes ecuatorianos volvieron a clases presenciales con 100% de aforo. “4 millones y medio de niños y adolescentes están en sus aulas en este preciso instante”, recalcó.

El Presidente espera que al finalizar sus cuatro años de gobierno se hayan reabierto mil escuelas rurales, de las cuales 100 ya retomaron su funcionamiento. En cuanto a resultados, su administración intervino 5.200 unidades educativas, que representa al 42% de escuelas fiscales del país. Además, en este 2022 destinarán 200 millones de dólares para infraestructura educativa.

Sobre los docentes, 2.100 millones de dólares fueron asignados para sus remuneraciones y 6.000 profesores están dentro del proceso de recategorización. “Este año concursaremos 9.000 partidas docentes para nombramientos definitivos”, acotó.

Desnutrición infantil en el Ecuador

“Ya estamos en camino para reducir la desnutrición crónica infantil en seis puntos porcentuales hasta 2025”, dijo. Esta dolencia afecta a tres de cada 10 menores de dos años. Así nació la Secretaría Técnica  Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil.

Más de 200.000 madres y 300.000 niños son atendidos con servicios médicos, de vacunas y vitaminas para combatir la desnutrición.  “Muy pronto entregaremos el bono de los 1.000 primeros días a  25.000 mujeres gestantes”, anunció.

Inclusión social

Dos millones de familias en el Ecuador reciben algún bono de ayuda social. El de desarrollo humano es otorgado a millón y medio de núcleos familiares, gracias a que se expandió este beneficio a 78.000 nuevos beneficiarios.

También se creó el bono por desastre para los damnificados por emergencias naturales, como deslizamientos, aluviones o inundaciones. En estos cuatro años, el objetivo es intervenir de forma directa la construcción o mejoramiento de 450.000 viviendas.

En el Ecuador, según explicó el Presidente, la tasa de pobreza extrema se redujo del 15,4% al 10,5% en diciembre de 2021. Además, 7.000 familias recibieron un crédito del BIESS para adquirir su casa propia. El déficit habitacional en este año disminuyó cuatro puntos, mientras que el objetivo es reducirlo en seis puntos más.

Turismo

Uno de los sectores con mejores resultados en este primer año de gestión es el del turismo, destacó el Primer Mandatario. Los tres primeros feriados del 2022 dejaron más de 170 millones de dólares de gasto turístico y se rebasaron los objetivos de creación de empleo para el sector.

“Ecuador ha recuperado el 100% de los arribos de nuestro principal mercado de emisor de viajeros: Estados Unidos”, sostuvo. El plan para este segundo año es implementar la Visa Nómada para que extranjeros laboren de forma remota desde el Ecuador, lo que implica “millones de dólares adicionales  que puedan ingresar cada mes a nuestra economía”.

Derechos Humanos

La violencia de género es otro problema de la sociedad ecuatoriana, en el que el Gobierno anunció el aumento de 2 a 24 millones de dólares del presupuesto para combatirlo durante los cuatro años de administración. Entre los proyectos más destacables están los Centros Violeta.

“La tasa de femicidios disminuimos de 0,87 a 0,75 por cada 100.000 mujeres”, declaró. La institución a cargo del respeto y creación de políticas pública para los Derechos Humanos es la Secretaría Técnica del mismo nombre. En esa cartera de Estado se formó una subsecretaría de diversidades para velar por los derechos de la población LGBTI.

Productividad y competitividad

La reducción de aranceles es una de las causas que apuntó el presidente Lasso para la creación de plazas laborales en el Ecuador. Más de 600 partidas fueron eliminadas. Desde su perspectiva, las empresas se ahorran centenas de millones de dólares en materias primas y bienes de calidad.

“Hemos simplificado los trámites y los obstáculos al comercio. Nuestras empresas cada día son más competitivas”, resaltó. En este año de gestión, el Ecuador concretó 5.000 millones en contratos de inversión privada. Como nuevas noticias, el portafolio de inversiones se amplió a 39.000 millones de dólares.

El Gobierno tiene el objetivo de concretar, hasta 2025, 10 acuerdos comerciales con países y grupos comerciales de Asia, Europa y América.

Producción petrolera

“Vamos a terminar este mismo año con un promedio diario a diciembre de 583 mil barriles equivalentes de petróleo, frente a los 477 mil barriles equivalentes de 2021”, manifestó, en relación a la producción petrolera.

Sin embargo, la meta hacia el 2025 será de duplicarla para lograr un millón de barriles al día. “Cumpliendo esto no solo eliminaremos el déficit fiscal, sino que contaremos con suficientes recursos para salud, educación, seguridad y obras de los GADs.

El Ecuador le vende directamente a las refinerías internacionales, algo que no ocurría en los últimos 14 años. Esto a mediano plazo representaría cientos de millones de dólares adicionales por año, gracias a la eliminación de los intermediarios.

Seguridad

En uno de los temas más álgidos de la coyuntura nacional, por la guerra de bandas delincuenciales en el país, el Jefe de Estado aprovechó para solidarizarse por el asesinato del activista Jaime Villagómez Fayad, quien falleció por sicariato en un restaurante de Samborondón.

En cuanto a resultados, el Presidente mencionó que 1.350 bandas fueron desarticuladas, 7.500 armas incautadas y 231 toneladas de droga decomisadas. En el primer trimestre del 2022 se ha incautado el triple (85 toneladas) respecto al mismo periodo en el año anterior.

“La tranquilidad ciudadana no se negocia, se impone. Estamos viviendo una reacción cruenta, así son las reacciones de quienes entran en desesperación”. Por ello, el Gobierno invertirá 1.200 millones de dólares hasta el 2025 para fortalecer a la Policía Nacional.

Además, en estos tres años que restan se incorporarán 30.000 nuevos efectivos. “Vamos a promover abogados a todos los policías  que enfrenten procesos judiciales como consecuencia de la defensa de la ciudadanía”, anunció.

Respecto a la crisis penitenciaria, que en este 2022 cobró la vida de 64 privados de la libertad en dos masacres carcelarias, Lasso explicó que por primera vez se creó una “verdadera política pública de rehabilitación social”. 1.400 agentes penitenciarios se sumarán para un total de 3.000 guías carcelarios. Fuente: El Telégrafo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Fondos por USD 300.000 y explosivos se usarán para despejar vías en Zamora, afirma el Gobierno

Publicado

on

Las intensas lluvias en Zamora Chinchipe, que coinciden con otros desastres en la Sierra norte y Amazonía, han motivado que el Ministerio de Transporte decida utilizar maquinaria pesada y hasta explosivos para despejar las vías bloqueadas con piedras y tierra.

Según expuso el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, en una entrevista al medio RecTV, el 3 de julio se trabajó en cerca de 10 «puntos críticos» en las vías de esa provincia amazónica, únicamente en la área comprendida entre la Abcisa 14 y Velo de Novia.

Luque dijo que en total 20 máquinas pesadas se usan para rehabilitar las vías afectadas por las lluvias en Zamora Chinchipe.

El desglose de esas máquinas, comentó, son cuatro cargadores, 12 volquetas, dos retroexcavadoras y dos excavadoras.

Según reveló Luque, dos buses que estaban «encerrados» en el sector de El Retorno pudieron dirigirse en dirección a Loja después de que los equipos del Ministerio intervinieron en la zona para rehabilitarla.

El Ministro aseguró que durante este 4 de julio se trabajará todo el día para rehabilitar el tramo de Loja-Zamora. Esa meta admitió dependerá de que no llueva demasiado en la jornada.

El funcionario añadió que se destinarán cerca de USD 300.000 para comprar insumos y alquilar máquinas que ayuden a despejar las vías.

Con ayuda privada
Adicional al uso de maquinaria pesada, Luque comentó que es necesario ocupar explosivos para despejar rocas de gran tamaño que se encuentran en partes de las vías.

El responsable del Ministerio del Transporte reconoció que se ha recibido ayuda de parte del sector privado, especialmente de las empresas y cámaras locales relacionadas a la minería.

También admitió que hay zonas en las que no es posible que hayan varios equipos trabajando al mismo tiempo.

De momento, existen zonas en Zamora Chinchipe en las que solo hay un carril habilitado y los vehículos deben ir a baja velocidad. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Allanan empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados

Publicado

on

Autoridades allanaron una empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados. El operativo se realizó en las provincias del Guayas y El Oro.

La diligencia se efectuó la madrugada de este viernes cuatro de julio del 2025 en el marco de una investigación por presunta delincuencia organizada.

Los agentes allanaron oficinas y domicilios de los accionistas y exaccionistas de la Comercializadora Industrial Fragoneri.

$!Allanan empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados

Según el Ministerio Público, la empresa habría comprado diésel subsidiado, principalmente industrial camaronero, para revenderlo a consumidores no autorizados, beneficiando a sus accionistas con la diferencia de precios y causando un grave perjuicio al Estado ecuatoriano.

La investigación, que estuvo a cargo de la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, también reveló que los dueños serían exfuncionarios de la Agencia de Regulación de Hidrocarburos y familiares.

Asimismo, se identificaron presuntas transacciones con empresas vinculadas al caso Triple A, en el que se procesa a 16 personas, incluido el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

“Zamora Chinchipe se levantó sin el Estado: la solidaridad de su gente abrió caminos”

Publicado

on

Lo que presenciamos ayer en Zamora Chinchipe no fue un simple acto de ayuda, fue una verdadera lección de dignidad y solidaridad. En medio de una de las peores crisis viales que ha enfrentado nuestra provincia, fueron las manos y las máquinas de la gente, sí, de nuestra gente, las que respondieron con la urgencia que el momento exige.

Debemos reconocerlo y aplaudirlo: la empresa privada, los mineros zamoranos, los de aquí, los que conocen estas tierras porque en ellas crecieron, estuvieron ahí, presentes con maquinaria y alimentos, cuando la vía Loja–Zamora se encontraba bloqueada y cientos de familias esperaban una respuesta. No lo hicieron para ganar aplausos, lo hicieron porque saben que la vida en nuestra provincia no puede detenerse. Su ejemplo fue tan contundente que incluso sorprendió al propio gobierno central, que vio cómo una comunidad se levantaba para solucionar lo que el Estado, hasta entonces, no podía.

No se trató únicamente de liberar la vía principal; hubo presencia en distintos puntos críticos de la provincia, demostrando que cuando las instituciones fallan, la fuerza colectiva del pueblo zamorano chinchipense emerge como su mejor recurso. La humildad y la resiliencia de nuestra gente volvieron a quedar en evidencia.

Sin embargo, esta admirable reacción ciudadana también revela las ausencias. ¿Dónde estuvieron aquellas grandes empresas nacionales y transnacionales que operan en nuestra tierra, las que cada día se benefician de nuestros recursos? No vimos a Coca-Cola, a Tía, a las grandes cerveceras ni a las distribuidoras de combustibles aportando en este momento crítico. Si estuvieron presentes, que lo demuestren. Mientras tanto, el reconocimiento merece ser para nuestras empresas locales, para quienes siempre han estado ahí en silencio, ayudando sin esperar reflectores.

Este acontecimiento debe ser un llamado de atención al Gobierno. La lección es clara: se debe escuchar y apoyar a quienes verdaderamente sostienen a Zamora Chinchipe en los momentos difíciles. Legalicen su trabajo, denles las herramientas técnicas necesarias, y coordinen esfuerzos con ellos en lugar de ignorarlos o amenazarlos. Es inadmisible que una provincia rica en recursos como el oro y el cobre continúe mendigando inversiones para su vialidad, un hospital que ya no da abasto, y proyectos como el cuarto eje vial que siguen en el abandono.

El pueblo humilde, al que durante tanto tiempo las autoridades locales y nacionales han dado la espalda, demostró que es capaz de más de lo que muchos imaginan. Hoy, esas mismas autoridades tuvieron que observar con vergüenza, quizá, cómo la fuerza privada y comunitaria lograba lo que ellas no pudieron en días.

Que la visita del ministro Roberto Luque no sea solo una postal para los medios nacionales. Zamora Chinchipe necesita acciones sostenidas, recursos reales y un compromiso verdadero con su desarrollo. No podemos seguir siendo la provincia que da al Estado, pero recibe migajas cuando las crisis golpean.

Aplaudimos la unidad. Agradecemos a nuestras empresas privadas, a nuestros mineros, a nuestra gente. Pero también exigimos al Estado que cumpla su deber: apoyar y trabajar junto al pueblo que nunca se rinde.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico