Nacionales
Presidente Guillermo Lasso destaca resultados en su primer año de gestión

El presidente Guillermo Lasso llegó a la Asamblea Nacional para cumplir con su primer Informe a la Nación, tras cumplir 365 días en el cargo. El Mandatario arribó al Legislativo la mañana de este martes 24 de mayo del 2022, en compañía de su esposa María de Lourdes Alcívar, en el marco también del Bicentenario de la Batalla de Pichincha.
En la sede del Parlamento, en el norte de Quito, se efectuó el evento protocolario, que contó con la presencia de autoridades de las cinco funciones de Estado. Sin embargo, no estuvieron presentes los 137 legisladores. El Informe del Presidente tuvo como fin develar los avances y resultados de su gestión como máxima autoridad del Ecuador.
Lasso ganó las elecciones presidenciales del 2021, al vencer en segunda vuelta a Andrés Arauz. Desde entonces ocupa el Sillón de Carondelet. En su administración destaca el proceso de vacunación, uno de los más altos de la región, así como el proceso de reactivación económica, luego de la emergencia sanitaria del covid-19.
En su intervención de dos horas, el Jefe de Estado dijo que la misión de su administración en este primer año fue “reparar las dos turbinas que necesitaba el Ecuador para volar”. Con esto se refirió al sector emprendedor y al sector público.
En su primer punto destacó la vacunación masiva, que hasta la fecha cuenta con el 83% de la población inmunizada con dos dosis contra el covid-19 y un 36% con la de refuerzo. “Los excelentes indicadores de salud nos han permitido estar entre los primeros países de la región en retirar el uso obligatorio de la mascarilla”, agregó.
Otro resultado, según resaltó, fue evitar el colapso económico. “Nuestra decisiva gestión está reduciendo agresivamente el déficit del gobierno central”, acotó. La tendencia de crecimiento es del 4,2%, el salario básico se incrementó en 25 dólares y 110.000 jóvenes obtuvieron empleo adecuado.
Lasso también dijo que la dolarización está “más sólida que nunca” y Ecuador se convirtió en el segundo país con la “inflación más baja de América Latina”. “Las dos turbinas han sido exitosamente reparadas”, finalizó en la primera parte de su discurso.
Mientras que la presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori, sostuvo que la solución ante los problemas del país no era “alejarse” del Legislativo, el Presidente señaló que las disputas entre políticos no merecen ninguna importancia, en un mensaje enfocado a priorizar los aspectos ciudadanos.
Apoyo al sector educativo
En materia educativa, el Primer Mandatario enfatizó que luego de dos años de pandemia, los estudiantes ecuatorianos volvieron a clases presenciales con 100% de aforo. “4 millones y medio de niños y adolescentes están en sus aulas en este preciso instante”, recalcó.
El Presidente espera que al finalizar sus cuatro años de gobierno se hayan reabierto mil escuelas rurales, de las cuales 100 ya retomaron su funcionamiento. En cuanto a resultados, su administración intervino 5.200 unidades educativas, que representa al 42% de escuelas fiscales del país. Además, en este 2022 destinarán 200 millones de dólares para infraestructura educativa.
Sobre los docentes, 2.100 millones de dólares fueron asignados para sus remuneraciones y 6.000 profesores están dentro del proceso de recategorización. “Este año concursaremos 9.000 partidas docentes para nombramientos definitivos”, acotó.
Desnutrición infantil en el Ecuador
“Ya estamos en camino para reducir la desnutrición crónica infantil en seis puntos porcentuales hasta 2025”, dijo. Esta dolencia afecta a tres de cada 10 menores de dos años. Así nació la Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil.
Más de 200.000 madres y 300.000 niños son atendidos con servicios médicos, de vacunas y vitaminas para combatir la desnutrición. “Muy pronto entregaremos el bono de los 1.000 primeros días a 25.000 mujeres gestantes”, anunció.
Inclusión social
Dos millones de familias en el Ecuador reciben algún bono de ayuda social. El de desarrollo humano es otorgado a millón y medio de núcleos familiares, gracias a que se expandió este beneficio a 78.000 nuevos beneficiarios.
También se creó el bono por desastre para los damnificados por emergencias naturales, como deslizamientos, aluviones o inundaciones. En estos cuatro años, el objetivo es intervenir de forma directa la construcción o mejoramiento de 450.000 viviendas.
En el Ecuador, según explicó el Presidente, la tasa de pobreza extrema se redujo del 15,4% al 10,5% en diciembre de 2021. Además, 7.000 familias recibieron un crédito del BIESS para adquirir su casa propia. El déficit habitacional en este año disminuyó cuatro puntos, mientras que el objetivo es reducirlo en seis puntos más.
Turismo
Uno de los sectores con mejores resultados en este primer año de gestión es el del turismo, destacó el Primer Mandatario. Los tres primeros feriados del 2022 dejaron más de 170 millones de dólares de gasto turístico y se rebasaron los objetivos de creación de empleo para el sector.
“Ecuador ha recuperado el 100% de los arribos de nuestro principal mercado de emisor de viajeros: Estados Unidos”, sostuvo. El plan para este segundo año es implementar la Visa Nómada para que extranjeros laboren de forma remota desde el Ecuador, lo que implica “millones de dólares adicionales que puedan ingresar cada mes a nuestra economía”.
Derechos Humanos
La violencia de género es otro problema de la sociedad ecuatoriana, en el que el Gobierno anunció el aumento de 2 a 24 millones de dólares del presupuesto para combatirlo durante los cuatro años de administración. Entre los proyectos más destacables están los Centros Violeta.
“La tasa de femicidios disminuimos de 0,87 a 0,75 por cada 100.000 mujeres”, declaró. La institución a cargo del respeto y creación de políticas pública para los Derechos Humanos es la Secretaría Técnica del mismo nombre. En esa cartera de Estado se formó una subsecretaría de diversidades para velar por los derechos de la población LGBTI.
Productividad y competitividad
La reducción de aranceles es una de las causas que apuntó el presidente Lasso para la creación de plazas laborales en el Ecuador. Más de 600 partidas fueron eliminadas. Desde su perspectiva, las empresas se ahorran centenas de millones de dólares en materias primas y bienes de calidad.
“Hemos simplificado los trámites y los obstáculos al comercio. Nuestras empresas cada día son más competitivas”, resaltó. En este año de gestión, el Ecuador concretó 5.000 millones en contratos de inversión privada. Como nuevas noticias, el portafolio de inversiones se amplió a 39.000 millones de dólares.
El Gobierno tiene el objetivo de concretar, hasta 2025, 10 acuerdos comerciales con países y grupos comerciales de Asia, Europa y América.
Producción petrolera
“Vamos a terminar este mismo año con un promedio diario a diciembre de 583 mil barriles equivalentes de petróleo, frente a los 477 mil barriles equivalentes de 2021”, manifestó, en relación a la producción petrolera.
Sin embargo, la meta hacia el 2025 será de duplicarla para lograr un millón de barriles al día. “Cumpliendo esto no solo eliminaremos el déficit fiscal, sino que contaremos con suficientes recursos para salud, educación, seguridad y obras de los GADs.
El Ecuador le vende directamente a las refinerías internacionales, algo que no ocurría en los últimos 14 años. Esto a mediano plazo representaría cientos de millones de dólares adicionales por año, gracias a la eliminación de los intermediarios.
Seguridad
En uno de los temas más álgidos de la coyuntura nacional, por la guerra de bandas delincuenciales en el país, el Jefe de Estado aprovechó para solidarizarse por el asesinato del activista Jaime Villagómez Fayad, quien falleció por sicariato en un restaurante de Samborondón.
En cuanto a resultados, el Presidente mencionó que 1.350 bandas fueron desarticuladas, 7.500 armas incautadas y 231 toneladas de droga decomisadas. En el primer trimestre del 2022 se ha incautado el triple (85 toneladas) respecto al mismo periodo en el año anterior.
“La tranquilidad ciudadana no se negocia, se impone. Estamos viviendo una reacción cruenta, así son las reacciones de quienes entran en desesperación”. Por ello, el Gobierno invertirá 1.200 millones de dólares hasta el 2025 para fortalecer a la Policía Nacional.
Además, en estos tres años que restan se incorporarán 30.000 nuevos efectivos. “Vamos a promover abogados a todos los policías que enfrenten procesos judiciales como consecuencia de la defensa de la ciudadanía”, anunció.
Respecto a la crisis penitenciaria, que en este 2022 cobró la vida de 64 privados de la libertad en dos masacres carcelarias, Lasso explicó que por primera vez se creó una “verdadera política pública de rehabilitación social”. 1.400 agentes penitenciarios se sumarán para un total de 3.000 guías carcelarios. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
Caso Nene: Tribunal revoca nulidad y juicio contra Francisco Barreiro, hijo de Verónica Abad, continuará

La audiencia de juicio del Caso Nene contra Francisco Barreiro, hijo de la exvicepresidenta Verónica Abad, por presunto delito de oferta para realizar tráfico de influencias, continuará su curso, informó este martes 2 de septiembre la Fiscalía General del Estado (FGE).
Mediante un comunicado, la institución comunicó que un Tribunal de la Corte Provincial acogió el pedido de Fiscalía y revocó el auto de nulidad dictado previamente en esta causa.
El Fiscal del caso señaló que la decisión del pasado 14 de julio, en la cual se declaró la nulidad de lo actuado en la audiencia de juicio (del 10 y 11 de marzo de 2025), vulneraba el debido proceso, debido a que la mayor parte de la prueba de Fiscalía ya fue presentada y, por lo tanto, se encuentra en conocimiento de las otras partes procesales.
Por unanimidad, el Tribunal de Apelación dispuso que se continúe con la sustanciación de la audiencia de juicio, a partir del momento en que fue suspendida.
Ahora, la FGE está a la espera de que se señalen fecha y hora para la reinstalación de la diligencia, en la que seguirá con la exposición de sus pruebas de cargo contra el procesado Francisco Sebastián Barreiro.
Entre las pruebas consta el testimonio del afectado, quien relató que ingresó a trabajar en la Vicepresidencia de la República, cuando Verónica Abad estaba en el poder, como coordinador de Comunicación.
El ciudadano denunció que, antes de su contratación, se reunió con Francisco Barreiro y Daniel R., quienes le indicaron que debía entregar 1.700 dólares mensuales de su sueldo, en efectivo y en persona. Para garantizar los pagos ‒aseguró la víctima‒ fue obligada a firmar una letra de cambio por 30.600 dólares, equivalente a un año de pagos. Posteriormente, tras su desvinculación, se reunió con Barreiro en su oficina en Cuenca, donde el procesado quemó la letra de cambio.
Otros testigos también confirmaron que la contratación de la víctima fue solicitada por la entonces Vicepresidenta y que existiría una acción de personal que lo respalda.
La oferta de realizar tráfico de influencias está tipificada en el artículo 286 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) y es sancionada con tres a cinco años de prisión. Fuente: Vistazo
Nacionales
¿Qué selecciones se pueden clasificar al Mundial en la Fecha FIFA de septiembre?

Las Eliminatorias sudamericanas llegan a su fin. En estos próximos dos encuentros de septiembre, se definirán los cupos de clasificación directa y el de repechaje para el Mundial 2026.
Hasta el momento, tres selecciones de la Conmebol han asegurado su cupo: Argentina, Ecuador y Brasil. Por lo que quedan tres cupos más, que se pelearán entre Uruguay, Paraguay, Colombia, Venezuela y Bolivia. Perú tiene una mínima chance de llegar al repechaje y Chile está eliminada.
Por otra parte, alrededor del mundo también se llevan a cabo los torneos de clasificación y algunas selecciones de África podrían definir su clasificación en este mes.
¿Qué necesitan las selecciones sudamericanas para clasificarse al Mundial?
En la Fecha 17 de las Eliminatorias sudamericanas, Uruguay recibirá a Perú, Paraguay jugará como local ante Ecuador, Venezuela visitará a Argentina, Colombia jugará ante Bolivia y, en un último duelo sin consecuencias, Brasil se enfrentará a Chile. Todos estos partidos se jugarán el jueves 4 de septiembre.
Uruguay, Paraguay y Colombia pueden asegurar su clasificación directa al Mundial en esta jornada. Estos son los resultados que necesitan:
Uruguay se clasificará si:
Gana o empata con Perú.
Pierde con Perú, pero Venezuela no gana a Argentina.
Pierde con Perú, pero Venezuela gana a Argentina y Colombia no gana a Bolivia.
Paraguay se clasificará si:
Gana o empata con Ecuador.
Pierde con Ecuador, pero Venezuela no gana a Argentina.
Pierde con Ecuador, pero Venezuela gana a Argentina y Colombia no gana a Bolivia.
Colombia se clasificará si:
Gana a Bolivia.
Empata con Bolivia, pero Venezuela no gana a Argentina.
Por su parte, Venezuela, Bolivia y Perú tendrán que obtener resultados positivos en esta fecha y esperar hasta la próxima semana para determinar si alguna puede luchar por un cupo directo o para definir quién se queda con el puesto de repechaje intercontinental.
¿Qué selecciones de África se pueden clasificar?
En la Confederación Africana de Fútbol, las selecciones han sido divididas en nueve grupos y los ganadores de cada grupo se asegurarán el cupo directo al Mundial.
En esta doble Fecha FIFA de septiembre, los siguientes ocho equipos podrían clasificarse: Egipto, Sudáfrica, Cabo Verde, Marruecos, Túnez, Ghana, Costa de Marfil y Argelia. Todo dependerá de los resultados de sus próximos dos partidos.
¿Qué pasa en otros continentes?
La Confederación Asiática de Fútbol continuará con su proceso clasificatorio en octubre. Hasta el momento, seis selecciones han asegurado su cupo: Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania, Japón y Australia.
Seis selecciones restantes (Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Arabia Saudita, Irak e Indonesia) jugarán una ronda extra en octubre para definir dos cupos restantes y un puesto de repechaje.
Por otra parte, en la Concacaf (Norteamérica, Centroamérica y el Caribe), están clasificados los tres anfitriones del Mundial: Estados Unidos, México y Canadá.
Tres cupos directos restantes y dos de repechaje se definirán para esta confederación en los partidos de septiembre, octubre y noviembre.
En Europa, el torneo clasificatorio recién empezó en marzo, por lo que aún falta mucho para definir a los 12 equipos que obtendrán los cupos directos y a los 16 que pelearán un repechaje por los cuatro puestos restantes.
Finalmente, Nueva Zelanda se quedó con el único cupo directo de clasificación en Oceanía, mientras que Nueva Caledonia jugará el repechaje intercontinental. Fuente: Primicias
Nacionales
Ecuador y Corea del Sur firman un acuerdo comercial, ¿cómo impactará en los consumidores?

Los gobiernos de Ecuador y Corea del Sur concretaron, este 2 de septiembre de 2025, la firma del acuerdo comercial, en Seúl, tras dos años y cinco meses del cierre técnico de las negociaciones y 10 años de los primeros acercamientos.
«En Seúl, suscribimos hoy el Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA), un instrumento que marca un antes y un después en la relación comercial entre ambos países, al abrir las puertas de la décimo segunda potencia económica mundial a la oferta exportable ecuatoriana», informó el Ministerio de Producción de Ecuador en sus redes sociales.
El acuerdo fue firmado por el ministro de la Producción, Luis Alberto Jaramillo, y el ministro de Comercio, Industria y Energía de Corea del Sur, Yeo Han-Koo, en un evento que contó con la presencia de empresas coreanas que ya importan o muestran interés en productos ecuatorianos
El ministro de Producción de Ecuador, Luis Alberto Jaramillo, y el ministro de Comercio de Corea del Sur, Yeo Han-Koo, tras la firma del acuerdo comercial en Seúl, el 2 de septiembre de 2025.Ministerio de Producción
El acuerdo incluye un total de 16 ámbitos que abarcan compromisos en inversión, desarrollo de infraestructura, seguridad energética, medidas sanitarias y fitosanitarias entre otros, según un comunicado del Ministerio de Comercio, Industria y Energía surcoreano.
Para su entrada en vigencia, el Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica entre Ecuador y Corea del Sur (SECA, por sus siglas en inglés) deberá ser aprobado por la Corte Constitucional y la Asamblea Nacional. De igual manera, deberá pasar por procesos internos de aprobación en el país asiático.
La expectativa de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) es que el acuerdo comercial con Corea del Sur pueda entrar en vigencia en el último trimestre de 2025.
Para Daniel Legarda, exministro de Comercio Exterior y quien fue parte de las negociaciones, este es uno de los acuerdos comerciales más amplios y modernos para Ecuador, pues incluye temas relacionados a la inteligencia artificial.
Ecuador era el único país en la costa del Pacífico en América Latina que no tenía un acuerdo comercial con Corea del Sur, la décima mayor economía del mundo.
El presidente de Fedexpor, Xavier Rosero, explica que, más allá de la desgravación arancelaria para los productos tradicionales de exportación, este acuerdo permitirá abrir nuevos nichos para frutas como arándanos, aguacate o maracuyá.
Estas son algunas claves sobre el SECA:
Comercio con Corea del Sur
La balanza comercial no petrolera con Corea del Sur es deficitaria; es decir, Ecuador importa más de lo que exporta a ese país asiático.
Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia el país asiático alcanzaron un valor de USD 77 millones, lo que representó un incremento de 19%.
Mientras tanto, las importaciones no petroleras cerraron en USD 160 millones, sin embargo, cayeron en 19%, según datos del Banco Central, analizados por Fedexpor.
Ecuador envía a Corea del Sur más de 60 productos, siendo los principales: banano y plátano, minerales y metales, camarón, cacao en grano, café y productos de la pesca.
En cuanto a la demanda ecuatoriana de productos coreanos, alrededor del 88% de las importaciones corresponden a insumos utilizados para la producción de bienes, según Fedexpor.
Los principales productos de importación son: máquinas y aparatos mecánicos, carros y partes, máquinas y aparatos eléctricos, plásticos y sus manufacturas, y productos farmacéuticos.
Más apertura para productos ecuatorianos
Una vez que entre en vigencia el tratado comercial, los aranceles a los productos ecuatorianos en Corea del Sur comenzarán a bajar o en algunos casos llegarán a cero de manera inmediata.
El camarón, por ejemplo, tiene un arancel de 20%, pero apenas entre en vigencia el SECA, un contingente de 10.000 toneladas podrá entrar cada año sin pagar aranceles.
En cambio, el banano, que tiene un arancel de 30%, tendrá una desgravación arancelaria en un período de cinco años, hasta llegar a 0%.
El chocolate, con arancel de 8%, y el café en grano, con arancel de 2%, también tendrán 0% de tarifa apenas entre en vigencia el acuerdo.
Productos de exportación de Ecuador a Corea
Además, con este acuerdo hay potencial para que nuevos productos se abran mercado en el país de Asia, como aceite de palma, quesos maduros y arándanos. Algunos entrarían con 0% de arancel de inmediato y otros tendrían una desgravación gradual
Nuevos productos de Ecuador para exportar a Corea
Producto |
Arancel actual (%) |
Cambio con el acuerdo comercial |
---|---|---|
Quesos maduros |
36
|
Desgravación a 15 años |
Yuca |
887
|
Desgravación a 15 años |
Carne de cerdo y sus elaborados |
25
|
Desgravación a 15 años |
Mantequilla |
89
|
Desgravación a 15 años |
Vinos |
15
|
Desgravación a 15 años |
Arándanos y uvilla deshidratada |
45
|
Desgravación a 10 años |
Embutidos |
18
|
Desgravación a 10 años |
Papa congelada |
18
|
Desgravación a 10 años |
Espinaca |
27
|
Desgravación a 10 años |
Aceite de almendra de palma |
5
|
Acceso inmediato |
Carros coreanos con menos aranceles
Los aranceles de los carros, que están entre los productos más importados de Corea a Ecuador, bajarán de manera progresiva, según el modelo.
En la actualidad, los vehículos livianos que se importan de Ecuador tienen aranceles de entre 10% y 40%.
Así, por ejemplo, los carros SUV, que son los modelos más vendidos en Ecuador, tienen un arancel de 40%. Con el acuerdo comercial, la tarifa arancelaria se reducirá a 0% en un período de 15 años; es decir, en 2,7 puntos por año.
Reducción arancelaria de los vehículos coreanos
Automóvil | 40% | 15 años |
---|---|---|
SUV | 35%-40% (según el modelo) | 15 años |
Camioneta | 40% | 15 años |
Camión | 5%-10% (según el modelo) | De inmediato para los modelos de 5% y 10 años para los de 10% |
VAN | 10-35% (según el modelo) | 10 años |
Bus | 0% | N/A |
Tractocamiones | 0% | N/A |
En cambio, las tarifas para los vehículos híbridos bajarán más rápido. Los caros híbridos se caracterizan por tener dos motores: uno eléctrico y uno a gasolina.
Los carros híbridos con un cilindraje de 2.000 – 3.000 centímetros cúbicos (cm3), que ahora tienen 10% de arancel, quedarán en 0% en cinco años.
Y los carros híbridos con cilindraje de 3.000 – 4.000 cm3, que tienen arancel de 20%, llegarán a 0% en 10 años.
Entre enero y julio de 2025, en Ecuador se vendieron 974 carros ensamblados en Corea del Sur; lo que representa el 1,5% del total de ventas en el mercado, según la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (Cinae).
Maquillaje coreano más barato
Los productos de belleza coreanos, que han ganado fama mundial, también entrarán a Ecuador con menos arancel, por lo que podrán conseguirse a precios más bajos.
Todos los cosméticos de maquillaje, que hoy tienen arancel de 6,5%, bajarán a 0% apenas entre en vigencia el acuerdo comercial. Por ejemplo, sombras, labiales, esmaltes de uñas, polvos faciales.
Incluso los cosméticos para el cuidado de la piel, famosos en Corea por los resultados para rejuvenecer el rostro, que ahora tienen 6,5% de tarifa, bajarán a 0% cuando el SECA entre en vigencia.
Productos de ‘K-Beuty’ bajarán de precio
Polvos faciales | 6,5% | Inmediato |
---|---|---|
Sombras | 6,5% | Inmediato |
Labiales | 6,5% | Inmediato |
Esmaltes | 6,5% | Inmediato |
Cosméticos de cuidado para la piel | 6,5% | Inmediato |
Champú | 5,0% | Inmediato |
Cremas para el cabello | 5,0% | Inmediato |
Tintes de cabello | 5,0% | Inmediato |
También entrarán con 0% de inmediato el champú, las lacas y cremas para el cabello, productos para ondular y para aclarar el cabello. Hoy, esos productos tienen un arancel de 5%.
Perfumes, lociones, jabones, mascarillas y sales de baño también entrarán con 0% a Ecuador cuando entre en vigencia este tratado de libre comercio.
Gastronomía coreana
Los productos de la gastronomía coreana también se han popularizado en occidente gracias a las series o ‘k-dramas’ que fascinan sobre todo a los jóvenes.
En Ecuador, incluso, ya hay varios restaurantes y tiendas especializadas en comida coreana. Así, los fideos ramen, que hoy tienen arancel de 5%, ingresarán a Ecuador con 0% de inmediato, con el acuerdo comercial.
Otra variedad de fideo coreano conocido como Naengmyeon, que tiene 5% de tarifa, bajará a 0% en cinco años.
Y el takju o vino de arroz coreano, que tiene 15% de arancel, también bajará a 0% en cinco años. Otra bebida alcohólica destilada típica de Corea, el soju, que tiene tarifa de 30% bajará a 0% en tres años.
Electrodomésticos y otros artículos
En la actualidad, los celulares y computadoras ya tienen 0% de arancel, por lo que no habrá cambios. Pero hay otros productos tecnológicos que sí tendrán reducciones de tarifa.
Por ejemplo, las cámaras fotográficas de auto revelado, que tienen 20% de tarifa, bajarán a 0% en 10 años.
Los auriculares, que tienen tarifa de 25%, bajarán a 0% en 10 años; y los amplificadores de sonido, que tienen tarifa de 5% bajarán a 0% en cinco años.
Los televisores, que tienen aranceles según su tamaño, tendrán reducción de las tarifas de entre 5 y 10 años.
Y en el segmento de los electrodomésticos, por ejemplo, los aires acondicionados, que tienen una tarifa de 8%, bajarán a 0% de inmediato con el acuerdo.
Los microondas, que tienen 30% de arancel, bajarán a 0% en 10 años.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Politica11 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano