Connect with us

Noticias Zamora

Prefectura potencia proyectos de drenajes en la provincia

Publicado

on

La Prefectura de Zamora Chinchipe a través de la subdirección de Riego y Drenaje, realizó la entrega de los sistemas de drenajes con sus respectivos mantenimientos, en la Granja de la Unidad Educativa Ecuador Amazónico y en la comunidad de Los Hachales, cantón El Pangui. Entre los dos proyectos suman 24.362,64 metros lineales construidos, que equivale un ahorro económico de $ 42.800,00. El viceprefecto, Víctor Sarango constató los trabajos ejecutados.

 La segunda autoridad del Gobierno Provincial, indicó que estas obras quedan al servicio de todos e invitó a continuar con el mismo ímpetu y dedicación con estas prácticas productivas (agrícola y ganadera). “Reitero mi compromiso desde la institución provincial, a seguir trabajando en nuevos proyectos de manera coordinada con las instituciones y comunidades”.

 Jorge Benítez, rector de la Unidad Educativa Ecuador Amazónico, agradeció a la Prefectura por el mantenimiento realizado en la granja, que ha permitido trabajar en los cultivos de cacao, plátano, yuca, (…), así como el incentivo a la juventud del plantel, que motiva a optar por carreras técnicas en miras de un mejor desarrollo sostenible y sustentable del cantón y provincia.

 En la comunidad Los Hachales de la parroquia El Guismi, son 20 las familias favorecidas del sistema de drenajes. Luis Tenemea, presidente del comité, enfatizó que es una ayuda importante sobre todo en ganadería porque los pastizales se han mejorado y permite tener mejor utilidad.

 Por su parte, Luis Lojano, propietario de 12 hectáreas de pitahaya, dijo que los drenajes de su finca han permitido mejorar su producción porque el terreno ya no es pantanoso.

 En la Unidad Educativa Ecuador Amazónico, se intervinieron 23.33 hectáreas, mientras que en Los Hachales 452.22 ha, en ese sentido la Prefectura de Zamora Chinchipe reitera el compromiso de trabajo con todo el sector productivo, entregando a las comunidades rurales resultados como estos que permiten bajar los costos de producción y por ende dinamizar las economías familiares.

 Dato:

 En este cantón han sido atendidos los drenajes con sus respectivos mantenimientos en: Shakay, Pakchius, Tiukcha, Achunts.

  • En la comunidad de Wachapá se construyen los sistemas de drenajes, actualmente tiene un 65% de avance el proyecto.

Noticias Zamora

Consejo de Planificación de la Amazonía y Banco de Desarrollo del Ecuador fortalecen cooperación para impulsar inversiones sostenibles en la región amazónica

Publicado

on

En un encuentro importante, Oswaldo Valverde, presidente del Consejo de Planificación de la Amazonía, mantuvo una reunión con Damián Ochoa, subgerente general de Negocios del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), con el propósito de fortalecer la cooperación interinstitucional y articular acciones orientadas al desarrollo sostenible de la Amazonía ecuatoriana.

Durante la reunión, ambas autoridades destacaron la importancia de establecer mecanismos de coordinación que permitan impulsar proyectos de inversión con enfoque territorial, ambiental y socialmente responsable, en beneficio de las provincias amazónicas.

El diálogo se centró en identificar líneas de acción conjunta para promover obras de infraestructura, servicios básicos, conectividad y apoyo técnico a los gobiernos autónomos descentralizados de la región. Asimismo, se resaltó la necesidad de potenciar el acceso a financiamiento para proyectos productivos sostenibles que fortalezcan las economías locales y contribuyan al bienestar de las comunidades amazónicas.

Con este encuentro, ambas instituciones ratifican su voluntad de trabajar conjuntamente en estrategias de inversión sostenible, garantizando una gestión eficiente de los recursos.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

SCTEA aprueba financiamiento para proyecto de agua potable en el cantón Palanda

Publicado

on

En la reciente sesión celebrada por la Secretaría de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (SCTEA) en la ciudad del Puyo, provincia de Pastaza, se aprobó la financiación de 25 proyectos destinados a fortalecer el desarrollo integral de los territorios amazónicos del país.

Entre las iniciativas seleccionadas, se destaca el Proyecto de Construcción de Sistemas de Agua Potable para los barrios de las parroquias San Francisco del Vergel y El Porvenir del Carmen, pertenecientes al cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe. La inversión asignada asciende a $889.515,79, recursos que permitirán mejorar el acceso a agua segura y de calidad para las familias beneficiarias de estas comunidades rurales.

Este logro es el resultado de una gestión técnica y sostenida liderada por el alcalde Segundo Jaramillo Quezada, quien a lo largo del presente año ha participado activamente en mesas técnicas, sesiones de trabajo y espacios de diálogo permanente con la SCTEA, defendiendo la importancia de priorizar las necesidades básicas de la población palandense. La argumentación técnica presentada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Palanda fue determinante para alcanzar la aprobación de este proyecto estratégico.

La decisión adoptada por la SCTEA representa un avance trascendental en materia de infraestructura básica y evidencia el compromiso institucional del municipio con el bienestar social y el desarrollo sostenible del territorio. Con esta inversión, se fortalece la planificación local orientada a garantizar servicios públicos dignos, mejorar la calidad de vida de los habitantes y promover la equidad territorial en el contexto amazónico.

El Gobierno Municipal de Palanda reafirma su compromiso de continuar gestionando proyectos que impulsen el progreso de sus comunidades, priorizando siempre las obras que aseguren un futuro más próspero, justo y saludable para todos.

Continuar Leyendo

Internacionales

Redes familiares, empresas y policías investigados por el oro ilegal en San Ignacio – Perú

Publicado

on

San Ignacio, Cajamarca — 7 de noviembre de 2025.

El silencio de las montañas de San Ignacio fue roto por el ruido metálico de las retroexcavadoras y el murmullo constante del río Chinchipe. En esta frontera donde Perú se encuentra con Ecuador, un reciente reportaje del portal de investigación Ojo Público ha destapado una compleja red dedicada a la minería ilegal de oro. Detrás de este circuito —que abarca desde la extracción hasta la comercialización del mineral— se entretejen vínculos familiares, empresariales y policiales, según el informe firmado por el periodista Aaron Wörz.

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de San Ignacio investiga actualmente a 22 personas por los presuntos delitos de minería ilegal y lavado de activos. Entre los implicados figuran los suboficiales de la Policía Nacional del Perú Edinson V. E. y José G. V. señalados por brindar protección a mineros ilegales en los distritos de Namballe, Chirinos y Tabaconas, una zona de difícil acceso donde el oro fluye con más libertad que la justicia.

El informe también apunta hacia el clan Sánchez Chanta, liderado por Segundo S. Ch. acusado de instalar campamentos auríferos y plantas de procesamiento en el caserío El Tambo (Namballe). Desde los días más duros de la pandemia, esta familia habría levantado un emporio clandestino a costa de los ríos, los bosques y la tranquilidad de las comunidades.

Empresas fachada y lavado de oro

La ruta del oro no termina en las montañas. Según la investigación, la empresa Amazónica Pelé & Venus E.I.R.L., con sede en Trujillo y dirigida por Grettel Pelé León, figura como pieza clave en la comercialización del oro sin trazabilidad ni respaldo legal, lo que para la Fiscalía constituye un mecanismo de blanqueo de capitales provenientes de la minería ilegal.

Los registros oficiales son contundentes: el 80% de las concesiones mineras en San Ignacio se superponen al cauce del río Chinchipe, y de las 139 concesiones existentes, apenas 14 han sido formalizadas. El resto opera en la sombra, bajo la mirada cómplice o indiferente de quienes deberían controlar.

La expansión de esta actividad ilícita ha desplazado a cientos de trabajadores del sector cafetalero, motor económico de la provincia. Muchos agricultores, tentados por el dinero rápido, abandonaron sus cultivos para ganar hasta S/150 diarios, el doble de lo que ofrece el café. Así, el aroma del oro ha sustituido al del grano tostado, y el verde de las montañas empieza a teñirse de barro y combustible.

Una frontera sin control

El reportaje también advierte la presencia de ciudadanos ecuatorianos que cruzan la frontera para operar maquinaria pesada o adquirir oro. Las débiles medidas de control estatal y la presunta complicidad de ciertos agentes del orden permiten que la minería ilegal avance impunemente, corroyendo tanto los ecosistemas como las instituciones.

“El oro ilegal en San Ignacio se sostiene por la protección policial, las redes familiares y las empresas que lavan el mineral”, concluye el informe de Ojo Público (02/11/2025).

Fuente: Noticias del Diario Ahora Jaén

Preocupación en Zamora Chinchipe

Mientras en el lado peruano la Fiscalía y la Policía Ambiental intensifican los operativos, en el margen ecuatoriano —especialmente en los cantones Chinchipe, Palanda, Zamora y Yantzaza— crece la inquietud ciudadana. Los habitantes se preguntan por qué en Perú se actúa con firmeza contra la minería ilegal, mientras en Zamora Chinchipe las máquinas vuelven a aparecer en las noches, a la vista de todos, sin que las autoridades intervengan.

El oro, que alguna vez simbolizó riqueza y esperanza, hoy refleja la corrupción, el silencio y la indiferencia de un sistema que mira hacia otro lado. En la frontera del Chinchipe, el brillo del metal sigue ganando terreno sobre el verde del bosque, y la pregunta persiste: ¿hasta cuándo?

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico