Noticias Zamora
Prefectura empieza con nuevos proyectos de vialidad

Cumpliendo con la planificación de la agenda institucional, la Prefectura de Zamora Chinchipe inició con la construcción de obras de vialidad y puentes a nivel de la provincia, algunas se las ejecutan con el presupuesto de la institución y otras son el resultado de la gestión del prefecto Cléver Jiménez ante organismos nacionales, pero todos los proyectos empezados se encuentran con el financiamiento completo.
En la parroquia Nuevo Quito cantón Paquisha, el jueves 26 de enero empezaron los trabajos de asfaltado de la vía: Paquisha-Nuevo Quito-Cisam-Congüime, beneficia a los habitantes dedicados al comercio, minería y agro producción de: Paquisha, Santa Rosa, Nuevo Quito, Mayaicu, La Libertad, San Luis, Congüime y Chinapintza. Obra que se cristaliza gracias a la gestión del Prefecto ante la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica. La inversión total asciende a $6.320.404,58 y será de 12,38 km de longitud con 8.50m de ancho.
Este martes 31 de enero, iniciará la construcción a nivel de asfalto de la vía San Roque hacia San Francisco, parroquia Pachicutza cantón El Pangui. Tiene una inversión de $1´052.727,82. Y es de 2km de longitud.
El día jueves 02 de febrero en el sector “Cabuyos” cantón Chinchipe, se inicia la II fase de construcción de la planta asfáltica para Chinchipe y Palanda. Consiste en la infraestructura, muros de cimentación y sistemas: hidrosanitario, eléctrico, electrónico y mecánico. En la primera fase ya se realizó el movimiento de tierras, el monto total de este emblemático proyecto es de $5 millones y medio de dólares.
El próximo 10 de febrero empezarán los trabajos a nivel de asfalto del tramo desde Puente Azul hasta San Carlos de Las Minas, parroquia San Carlos de Las Minas, cantón Zamora. Tendrá una extensión de 2 km, con una inversión aproximada de 1.4 millones de dólares.
Convencidos que la vialidad y la construcción de puentes vehiculares generan el desarrollo no sólo económico sino productivo y turístico, el último viernes la Prefectura inició con la construcción del puente vehicular sobre el río Zamora desde Cumbaratza hacia Nuevo Cumbaratza en el cantón Zamora, tiene una inversión de $3’076.609,79 y plazo de 365 días. Beneficia a 22 comunidades y de manera directa a Nuevo Cumbaratza, Cusuntza Bajo y Alto, Nambija Bajo, Los Cedrales, San Carlos de las Minas y proyectos de lotizaciones.
La parroquia Chito del cantón Chinchipe contará con un puente vehicular sobre el río Mayo paso a Chito, el reciente fin de semana el prefecto de la provincia en compañía de autoridades locales y moradores del sector fueron testigos del arranque de otra importante obra para el servicio de quienes se dedican a la actividad agrícola y ganadera, cuya inversión asciende a $1´380.811,00.
Y para el próximo miércoles 01 de febrero empezará la edificación del puente vehicular sobre el río Nambija paso a Napintza en Nambija Bajo parroquia Cumbaratza, la inversión asciende a $410.790,26
La primera autoridad enfatizó que todas las obras iniciadas están al 100% financiadas, “eso significa que los recursos económicos se encuentran en poder del Gobierno Provincial y no existirá pretexto alguno para no continuarlo”. De esta manera se ratifica el compromiso de seguir avanzando con la transformación y desarrollo de los distintos sectores de la provincia.
Noticias Zamora
Unidad Educativa Fiscomisional “Ecuador Amazónico” de El Pangui inicia el periodo lectivo 2025-2026 con más de 800 estudiantes

La Unidad Educativa Fiscomisional Ecuador Amazónico del cantón El Pangui inauguró oficialmente el periodo lectivo 2025-2026 el pasado lunes 1 de septiembre, con la participación de alrededor de 800 estudiantes y 43 docentes en las modalidades de educación básica superior y bachillerato, en sus áreas de Bachillerato General Unificado (BGU), agropecuaria y contabilidad.
El acto inaugural se desarrolló con la celebración de una eucaristía, con el objetivo de encomendar el año académico a Dios, buscando guiar las decisiones de la comunidad docente y administrativa en beneficio de los estudiantes y sus familias.
El rector del plantel, Jorge Benítez, informó que, pese a las limitaciones en infraestructura y apoyo institucional, la comunidad educativa ha trabajado activamente durante el periodo vacacional para garantizar espacios adecuados y dignos. “Gracias al compromiso de los padres de familia y la colaboración del Municipio de El Pangui, hemos logrado pintar todas las aulas, rehabilitar pupitres y mejorar los ambientes escolares. También recibimos apoyo en mano de obra y materiales, lo que nos ha permitido iniciar las clases con instalaciones en condiciones óptimas”, señaló.
Respecto al ámbito tecnológico, la institución cuenta con dos laboratorios, un salón de uso múltiple y equipos de proyección en algunas aulas. Si bien no se dispone de tecnología de punta, el rector enfatizó la importancia de fomentar la creatividad docente y fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes, evitando una dependencia excesiva de los recursos digitales.
En relación a la sostenibilidad financiera, el rector explicó que la institución no cobra matrícula, pero los padres de familia aportan con una cuota inicial de 50 dólares, administrada por el comité central, destinada a cubrir gastos de mantenimiento, insumos agrícolas, materiales de oficina y aseo. Asimismo, destacó el apoyo constante de la empresa minera ECSA, que ha contribuido con implementos agrícolas, deportivos y de infraestructura, consolidando la autogestión como pilar del funcionamiento institucional.
Benítez resaltó que la formación en valores es un eje fundamental del proyecto educativo. “Un profesional puede obtener muchos títulos, pero sin valores como la honestidad, el respeto o la responsabilidad, no podrá alcanzar el verdadero éxito. Nuestro trabajo está orientado a la formación integral de los jóvenes, tanto en conocimientos como en principios humanos”, afirmó.
En el periodo 2024-2025 la institución graduó a 125 estudiantes, reafirmando su compromiso con la calidad educativa y la formación integral. Además, el rector destacó la importancia de la granja institucional de 25 hectáreas, que constituye un laboratorio práctico para los estudiantes de la especialidad agropecuaria, brindándoles experiencias reales en producción y emprendimiento.
Finalmente, el rector agradeció a los padres de familia por la confianza depositada en la institución y reiteró la apertura de espacios de diálogo cada lunes, de 14h00 a 16h00, para fortalecer el trabajo conjunto entre docentes y familias. “Con la bendición de Dios y el esfuerzo de todos, seguiremos posicionando a nuestra institución entre las primeras del cantón”, concluyó.
Noticias Zamora
Paquisha intervenida: decomiso de arsenal y golpe a estructura criminal vinculada a “Los Lobos”

La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Jefatura de Investigación Antidrogas de la Subzona Zamora Chinchipe, ejecutó un nuevo y contundente operativo en el marco de la estrategia nacional “Estrella Verde”, logrando afectar de manera significativa la estructura criminal vinculada al Grupo Armado Organizado (GAO) “Los Lobos”.
En esta ocasión, la operación denominada “Clandestina” permitió la localización y neutralización de un arsenal de armas de fuego de alto poder, empleado por dicha organización para sostener sus actividades ilícitas y perpetrar violentos robos en concesiones mineras del cantón Paquisha.
El despliegue de inteligencia y seguimiento culminó con la aprehensión de dos ciudadanos ecuatorianos alrededor de las 12h40 en el mencionado cantón, debilitando de forma considerable la capacidad logística y de intimidación del grupo delictivo.
Aprehendidos
• Luis Z. (23 años)
• Brayan U. (19 años)
Evidencias incautadas
• 05 armas de fuego de diferentes características
• 68 municiones de diverso calibre
• 01 motocicleta retenida
• 01 teléfono celular
El material bélico fue levantado por personal de Criminalística bajo la respectiva cadena de custodia, mientras que los aprehendidos fueron puestos a órdenes de la autoridad competente para el trámite legal correspondiente.
Con este resultado, se confirma que la organización delictiva no solo mantenía operaciones de robo en concesiones mineras, sino que además disponía de un poder de fuego que ponía en riesgo la seguridad ciudadana y el orden público en Zamora Chinchipe.
Noticias Zamora
Productores alertan: el Moko amenaza la producción de plátano en Ecuador

En una entrevista concedida a este medio, Diario El Amazónico, Rosa Cuasés, gerente de la Corporación Agrícola Volviendo al Campo y miembro activo del Centro Agrícola Cantonal de Santo Domingo, expuso la compleja situación que enfrenta el cultivo del plátano en el país, producto de la propagación de la enfermedad conocida como Moko del plátano, el cambio climático, la pérdida de suelos productivos y la inseguridad en el sector rural.
Cuasés explicó que el Moko del plátano —una enfermedad bacteriana causada por Ralstonia solanacearum— se ha expandido desde hace varios años en Santo Domingo y representa una amenaza creciente para toda la cadena productiva. “Los síntomas iniciales como el amarillamiento y marchitamiento de las hojas deben reportarse de inmediato a Agrocalidad, pues la bacteria se propaga rápidamente a través del suelo y el agua, especialmente en épocas de invierno”, advirtió.
La dirigente agrícola identificó cuatro factores principales que han incidido en la escasez y el incremento del precio del plátano:
1. Cambio climático: heladas, lluvias intensas y sequías que provocan estrés hídrico y reducen la productividad.
2. Sustitución de cultivos: miles de hectáreas de plátano han sido reemplazadas por cacao debido al aumento en el precio de este producto.
3. Erosión y desgaste del suelo: la falta de prácticas de reposición de nutrientes genera plátanos de menor tamaño y calidad.
4. Delincuencia rural: el robo de cosechas, tanto de plátano como de cacao, se ha convertido en una amenaza constante para los productores.
Además, cuestionó la falta de políticas sostenidas de apoyo al agro y llamó a la asociatividad como herramienta clave para enfrentar las crisis productivas:
“No es lo mismo que vaya un agricultor solo a reclamar, que lo hagan tres mil productores organizados. La unión y la tecnificación son indispensables para fortalecer al campo y darle valor agregado a nuestros productos”, subrayó.
La gerente recordó también que el actual incremento del precio del plátano —que en algunos casos llega a 10 o 12 dólares— refleja apenas el valor real del trabajo agrícola, históricamente subvalorado. Señaló que la pandemia demostró que la seguridad alimentaria depende directamente de la producción rural:
“Podemos tener oro, pero si no hay alimentos del campo, no hay vida. El país debe reconocer el rol estratégico de sus agricultores”.
Finalmente, Cuasés insistió en la necesidad de promover la planificación agrícola, la educación financiera y el relevo generacional, con el fin de garantizar la sostenibilidad de la producción.
“Los agricultores no queremos sobrevivir, queremos vivir bien en el campo, con dignidad y futuro para nuestros hijos y nietos”, concluyó.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica11 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil