Nacionales
Precios de la gasolina extra y el diésel se incrementaron en más de 60 centavos en los últimos quince meses

En los últimos quince meses de la vigencia de la política de liberación de los precios de los combustibles, las gasolinas extra y extra con etanol (ecopaís) y el diésel han experimentado un incremento de entre los 63 centavos y 65 centavos de dólar, respectivamente.
Fue en el gobierno pasado de Lenín Moreno que se expidió el decreto ejecutivo 1054, con el que se dispuso que desde el 20 de mayo de 2020 rija un nuevo sistema de comercio de combustibles, que implicó una disminución inicial y la posterior implementación de bandas móviles de control de los precios de los tres tipos de combustibles.
Ese sistema determinó que el precio base para la gasolina extra y ecopaís era de $ 1,75 y del diésel 2 y prémium a $ 1.
Se justificó en ese entonces que la medida de banda móvil del 5 % permitirá que los precios “no se disparen” por el aumento en los costos del barril del crudo referencial WTI. Esto entró en vigencia el 1 de julio de 2020 y su cumplimiento está a cargo de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARC).
Justamente este 11 de septiembre, la ARC publicó los nuevos precios de los derivados, para lo que el galón de gasolina extra y ecopaís incrementó a $ 2,39 y el galón de diésel a $ 1,65, que estarán vigentes hasta el 11 de octubre.
A diferencia de agosto y los primeros diez días de septiembre, el alza es de once centavos para la extra y cinco para el diésel.
En el caso de la gasolina súper, son precios liberados. Y hasta ayer superaban los $ 3,30, en varias gasolineras.
En tanto, desde julio del 2020 el aumento para la extra y ecopaís fue de 63 centavos y el diésel de 65 centavos de dólar, de acuerdo con los registros de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleo.
El presidente de la Cámara, Oswaldo Erazo, explicó que esta fluctuación tiene como objetivo “no solo eliminar los subsidios, sino que se ajusten a precios internacionales”.
Pese a estos incrementos, el diésel aún sigue siendo subsidiado en al menos 67 centavos, según el directivo.
Él critica que, pese a que la gasolina se va ajustando a costos internacionales, no se está ajustando a la calidad. “Colombia tiene precios más bajos y mejor calidad, lo que da a entender que no solo estamos subsidiando el combustible, sino también se están subsidiando ineficiencias en la producción y comercialización de la estatal petrolera Petroecuador”, dijo Erazo.
Su estimación es que a finales del 2021, la gasolina extra tendría que alcanzar un precio de venta de $ 2,50 para que esté sin subsidios y la ecopaís en $ 2,60; aunque en Colombia el precio actual bordea los $ 2,20. “Ahí quedan dudas sobre cómo están calculando los subsidios; y si está mal calculada la tabla de subsidios, los precios también estarían mal calculados”, afirmó.
“He sido un crítico a los subsidios y he estado de acuerdo en que se vayan eliminando paulatinamente, pero con datos transparentes, con cálculos técnicos que nos demuestren que esos subsidios son los que dicen”, añadió.
El analista económico Jorge Calderón aclaró que cuando el precio del barril WTI sube a nivel externo, eso “impacta en las bandas” de precios nacionales.
Las estimaciones, según Calderón, son que el próximo año los precios del barril WTI alcancen los $ 80 o superen esa banda y los costos sigan aumentando.
“Esta es una nueva fórmula del cálculo de los precios y probablemente esto continúe hasta finales del año, lo que se trasladará hasta el primer trimestre del 2022”, indicó Calderón.
Si bien cree que no se debería continuar con la política de subsidios, como lo plantean sectores sociales, los transportistas deberían propender con más eficiencia en el traslado de los productos para evitar el incremento de los costos.
Por su parte, el Gobierno nacional debería buscar medidas más paliativas, para beneficiar a esos sectores, como reducir aranceles de los repuestos de transportes de carga pesada.
“La vía de aumentar gasto (con subsidios) no va a ser posible. Hay que ver cómo se puede hacer más eficiente a los transportistas y a todos los sectores que utilizan combustible, para que puedan reducir costos mediante otras alternativas”, opinó Calderón.
Esta política encuentra voces críticas. José Villavicencio, presidente de la Unión General de Trabajadores (UGTE), criticó al gobierno de Lasso porque permite que mensualmente el “pueblo amanezca con un nuevo incremento”, por lo que exige que se resuelva congelarlos hasta encontrar una alternativa de compensación.
Este punto será uno de los ejes que motivan las protestas de este miércoles, convocadas por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y sectores afines, como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
“Exigimos al Gobierno que congele los precios. No puede ser posible que mientras se analiza una focalización, los precios están llegando a su tope. En la gasolina extra faltarían 21 centavos para que esté al tope internacional”, recriminó.
Su demanda es que se congelen los precios y se analice un beneficio “para que no sea afectado el pueblo”, dijo Villavicencio.
El presidente de la República, Guillermo Lasso, en cambio, ha ratificado que no derogará el decreto que dispuso esta medida y que se está analizando focalizar los subsidios para sectores del transporte público. (I)
Nacionales
FMI mejora la proyección para la economía de Ecuador para 2025, espera un crecimiento de 3,2%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,2% en 2025, tras la recesión de 2% reportada en 2024, así lo informó el organismo en su nuevo informe Perspectivas Económicas Mundiales, presentado este 13 de octubre de 2025.
Se trata de una importante mejora frente a la proyección previa, comunicada en abril, cuando el FMI esperaba que la economía o Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador crezca 1,7% en 2025.
Banco Central prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,8% en 2025, pero en 2026 se desacelerará
Sin embargo, el multilateral moderó levemente la expectativa de crecimiento para 2026. En un inicio, el FMI esperaba que el PIB de Ecuador crezca 2,1%, pero la nueva proyección es un aumento de 2%.
La proyección del FMI para Ecuador es un poco menos optimista que la del Banco Central de Ecuador (BCE). Para 2025, el BCE prevé que el PIB del país crecerá 3,8% en 2025.
En cambio, para 2026, el BCE espera que la economía tenga un crecimiento de 1,8%.
FMI prevé más inflación en 2026
El informe Perspectivas Económicas Mundiales del FMI también muestra cambios en la proyección de inflación en Ecuador.
La inflación anual de Ecuador se ubicó en 0,72% en septiembre de 2025
En el informe previo, de abril, el multilateral proyectaba que la inflación promedio de Ecuador sería de 1,3% en 2025 y de 1,5% en 2026. Pero en el informe de octubre, el Fondo prevé que la inflación promedio será levemente menor en 2025, de 1,1% y que en 2026 será mayor, de 2,8%.
El BCE también ha informado que se prevé una mayor inflación en 2026, en parte, debido a que en este año se verá un mayor impacto de la eliminación del subsidio del diésel.
La inflación promedio en 2026 se situaría en 3,2%; esto es, un poco más del doble que lo esperado en 2025, según la previsión del BCE. Fuente: Primicias
Nacionales
Cierres viales en el norte y centro del país este martes, 14 de octubre

El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) mantiene cerradas varias vías en Imbabura, Pichincha y Loja afectando la movilidad interprovincial y el transporte de bienes y servicios.
Imbabura: cierres en siete rutas
En la provincia de Imbabura, el tránsito continúa bloqueado en al menos siete tramos principales.
La vía Otavalo–Cotacachi permanece cerrada en ambos sentidos de la E35, en sectores como Ilumán, Pinsaquí, el partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
También están cerradas por manifestaciones:
- Otavalo–Selva Alegre, en el ingreso a Quiroga y el sector San Eloy.
- Eje vial rural Pucahuaycu–San Antonio.
- Otavalo–González Suárez, bloqueada en San Rafael, Espejo y La Magdalena.
- Cotacachi–Apuela–García Moreno, cerrada a la altura de Cuicocha.
- Zuleta–Rumipamba (Ibarra–Olmedo/Cayambe), bloqueada en el barrio San Francisco (Esperanza) y el puente de Rumipamba.
- Ibarra–Imbaya–Urcuquí, interrumpida en Coñaquí.
Pichincha: bloqueos en la E35 y el norte de Quito
En Pichincha, la vía Quito–Cayambe (E35) está cerrada por completo.
También se reportan cierres en:
- Guayllabamba–Calderón, con presencia policial preventiva.
- Tabacundo–Cajas, afectada por concentraciones de manifestantes.
- La vía Cayambe–Cajas también fue bloqueada con montículos de tierra en San Isidro del Cajas y La Florencia, impidiendo el paso vehicular en ambos sentidos.
Estos bloqueos complican el acceso hacia el norte del país y la Sierra centro, con largas filas de vehículos retenidos desde las primeras horas del día.
Loja: vías cerradas por protestas y derrumbes
En Loja, el tránsito entre Saraguro y Cuenca está cerrado en los sectores Puente de Sininicapac y San Vicente.
También se mantiene interrumpida la vía Loja–Saraguro, en el sector El Durazno, donde hay presencia de manifestantes y rocas sobre la calzada. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
Convoy llega a Otavalo entre enfrentamientos, heridos y denuncias de represión en Imbabura

El convoy militar y policial del Gobierno llegó a Otavalo tras salir de Ibarra, provincia de Imbabura, durante la madrugada de este martes 14 de octubre de 2025, en el día 23 del paro nacional liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
La zona se ha convertido durante más de tres semanas en el epicentro de las manifestaciones contra de varias medidas del presidente Daniel Noboa, principalmente por la eliminación del subsidio al diésel.
Alrededor de las 03:00 de este martes, el convoy retomó su desplazamiento hacia Otavalo. El trayecto tomó más de tres horas debido a los bloqueos en la vía, pero finalmente las unidades lograron arribar a la ciudad pasadas las 06:00.
Mientras el convoy avanzaba hacia Otavalo, se registraron enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública. Los uniformados usaron bombas lacrimógenas para despejar las vías, mientras que grupos de protestantes respondieron con piedras y palos contra los vehículos oficiales. Un policía resultó herido durante los incidentes.
El operativo forma parte del despliegue anunciado por el ministro del Interior, John Reimberg, quien aseguró que el objetivo es abrir las vías bloqueadas y garantizar el ingreso de productos de primera necesidad y asistencia a las comunidades afectadas. “Nadie nos detiene”, advirtió.
Por su parte, el Ministerio de Defensa, dirigido por Gian Carlo Loffredo, anunció: “¡Fuerzas Armadas militarizan Imbabura!”, en referencia al despliegue conjunto que busca restablecer el orden en la provincia.
Reimberg agregó que el convoy militar y policial permanecerá en Otavalo “el tiempo que sea necesario”. “Vamos a quedarnos hasta que todo vuelva a la normalidad. Imbabura no está sola”, enfatizó.
Denuncian represión militar en Imbabura
Este lunes 13 de octubre de 2025, comunidades del pueblo kichwa Karanki denunciaron una fuerte represión militar en el sector de La Esperanza, cantón Ibarra, durante el operativo de habilitación de vías por donde transitó el convoy del Gobierno.
De acuerdo con los dirigentes, el hecho dejó 22 personas heridas, entre ellas el presidente del pueblo Karanki, Lenin Santiago Farinango, y comuneros de Rumipamba, La Florida, Cashaloma y Naranjito. Además, dos jóvenes fueron detenidos.
Las comunidades responsabilizan a la fuerza pública por el uso excesivo de la fuerza y demandan el respeto a los derechos humanos, mientras el convoy militar y policial continúa su despliegue en Imbabura, epicentro del paro nacional convocado por la Conaie. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil