Connect with us

Noticias Loja

Por tercer año consecutivo, UTPL figura entre las universidades más sostenibles del país

Publicado

on

Conoce más sobre las iniciativas y proyectos que impulsa la universidad para fomentar la sostenibilidad desde el ámbito académico.

En los últimos años, las instituciones enfrentan el desafío de ser ambientalmente amigables y socialmente justas, para que su proyección a corto plazo no comprometa el futuro de la sociedad o la naturaleza, ante ello, cada vez es mayor el número de organizaciones en Ecuador que están comprometidas con generar un efecto positivo en las comunidades, donde se desenvuelven, a través de iniciativas o proyectos de alto impacto.

En este sentido, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) se ha convertido en un referente en la implementación de prácticas sostenibles en el ámbito académico, por ello, por tercer año consecutivo la empresa YPSILOM reconoció a la UTPL entre las universidades más sostenibles del país.

Este logro se debe a los múltiples proyectos en materia de educación con criterios de innovación social, ambiental, sostenibilidad institucional y programas que generan las condiciones para el desarrollo y la transformación social de las comunidades en donde la UTPL tiene presencia.

Dora Colindres Lozano, coordinadora de responsabilidad social universitaria de la UTPL, manifestó que, “desde la Dirección General de Vinculación con la Sociedad, nos llena de orgullo ser parte del Ranking de Empresas Sostenibles de YPSILOM, lo que reafirma el compromiso de la academia de continuar trabajando desde una visión integral de sostenibilidad y mantener acciones socialmente responsables que nos consoliden como un campus sostenible referente a nivel nacional”.

Para la UTPL, la sostenibilidad es el eje transversal de todas sus actividades, de esta forma, la universidad ha implementado acciones clave como la medición de su huella de carbono, campañas de concientización sobre el cuidado del medio ambiente, la implementación de propuestas de reciclaje de residuos sólidos, desarrollo de buenas prácticas laborales, los proyectos de vinculación desarrollados en las comunidades, fomento por la protección de la biodiversidad, diálogos con los grupos de interés, mediciones de impactos, la firma de convenios con instituciones que también forman parte de la gestión sostenible, actividades de reforestación, entre otras iniciativas.

José Miguel Yturralde, director de YPSILOM, explicó que la reciente edición del Ranking de Empresas Sostenibles de Ecuador monitoreó a 300 instituciones durante el año 2022, lo que permitió identificar a las 30 organizaciones que se destacaron por su voluntad por contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

“Con este ranking, queremos fomentar una sana competencia entre diferentes instituciones para promover la sostenibilidad no solo como un eje de la gestión institucional, sino como un valor sustantivo de la filosofía organizacional. En ese sentido, la UTPL ha destacado en el 2020, 2021 y 2022 como una universidad comprometida con el desarrollo sostenible y ha inspirado a otras entidades académicas a seguir este ejemplo”, explica Yturralde.

Entre los diferentes aspectos, la metodología de YPSILOM considera cuatro variables para evaluar a cada organización: gestión empresarial sostenible (50%), reconocimientos en sostenibilidad (30%), pertenencia a gremios de sostenibilidad (20%) y la opinión de especialistas en la materia (10%).

Bajo este escenario, la UTPL destaca por formar parte de importantes iniciativas y redes de promoción de sostenibilidad, como el Pacto Global de las Naciones Unidas y la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social Empresarial (CERES).

Además, a principios de abril de 2022, la universidad suscribió un convenio con Premios Verdes, para promover actividades relevantes e impulsar una agenda de sostenibilidad en la región, a través de iniciativas y proyectos de alto impacto enfocadas en el cumplimiento de los ODS de las Naciones Unidas.

Durante dos años consecutivos, la UTPL figuró como la única universidad en formar parte del ranking de YPSILOM, gracias a su promoción de la sostenibilidad en el ámbito académico, es por ello que otras instituciones como la ESPOL, la ESPOCH y la Universidad Ecotec se han sumado a este ranking.

La UTPL cuenta con un modelo de gestión que vela por el impacto social y ambiental en cinco componentes: la gestión de un campus responsable; la gestión del conocimiento e investigación con impacto; vinculación para el desarrollo sostenible, la formación de profesionales y ciudadanos responsables; y el compromiso social, a través de este modelo se organiza, consolida e identifica las prácticas y programas socialmente responsables para mostrar coherencia con el quehacer de la comunidad universitaria.

Decide ser más

La UTPL impulsa acciones para generar cambios positivos en favor de la conservación ambiental, convertirse en líder en el desarrollo de propuestas sostenibles desde la academia, aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y transformar su campus en un espacio ecológico y de referencia en el país. Si deseas conocer más, visita: vinculacion.utpl.edu.ec/es/responsabilidad-social

 

 

Noticias Loja

UNL realiza investigación de la flora en el suroriente de Zamora Chinchipe

Publicado

on

Antes de estas investigaciones de la Alma Máter lojana no existía un inventario botánico en la zona suroriental de esta provincia, siendo un avance significativo para la conservación.

Considerando que el sur del Ecuador es una de las zonas más diversas botánicamente -escasamente explorada con estudios especializados- y que enfrenta la amenaza de deforestación, conversión de uso, incendios y minería, la Universidad Nacional de Loja (UNL) desarrolla desde 2023 el “Estudio florístico en la cuenca alta del río Mayo, suroriente de la provincia de Zamora Chinchipe”, para mostrar el potencial de la flora e importancia ecológica de esta región.

El estudio se ejecutó para determinar la composición florística, estructura y endemismo de los bosques de los cantones Palanda y Chinchipe, a través de expediciones botánicas y recolección de material vegetal en las parroquias: La Chonta, El Chorro, Chito, San Andrés, Zumba y Valladolid; zonas que albergan una interesante diversidad florística, y con especies aún desconocidas para la ciencia, demostrando su valor biológico y de conservación.

Se realizaron 2 212 colecciones botánicas, que representan a 705 especies (32 son endémicas, es decir, propias del sector), distribuidas en 313 géneros y 119 familias, de las cuales: 310 son árboles, 210 arbustos, 83 hierbas, 62 epífitas, 22 bejucos, 13 palmas y 9 parásitas. Las especies características son: flor de mayo, arrayán, higuerón, copal, guabo blanco, guayusa, palma de ramos, motilón, cascarilla, canelón (blanco y lacre) y guabas.

Zhofre Aguirre, responsable del Herbario “Reinaldo Espinosa” de la UNL, resaltó que, con base en el estudio, los gobiernos municipales pueden ejecutar proyectos de restauración de paisajes, educación ambiental y aprovechamiento de productos forestales no maderables, iniciativas que generan ingresos para la gente; considerando que la planificación no sólo implica plantar, sino aprovechar la potencialidad de una especie.

También, se instalaron dos parcelas permanentes experimentales -de una hectárea- en Zumba y Valladolid, para monitorear cómo crecen las especies y los bosques; estas parcelas se suman a las 15 que la UNL tiene en otros sectores, siendo, prácticamente, una de las pocas universidades en el país en realizar estudios de monitoreo de vegetación.

Un equipo de 5 investigadores, 3 tesistas y 10 estudiantes contribuyen en este proyecto que, tras realizar el análisis respectivo (estudios de ADN) del material vegetal recolectado, estima identificar al menos 5 especies nuevas para la ciencia y así dar un aporte significativo a la ciencia y prestigio de la UNL en investigación. En una segunda fase, prevista hasta 2027, se espera identificar especies existentes en dos familias botánicas emblemáticas de la zona: las palmeras y los guarumos.

DATO IMPORTANTE

Estudio UNL en Zamora Chinchipe

  • 705 especies detectadas.
  • 2 212 colecciones recolectadas.
  • 49 431 muestras botánicas en la UNL.
Continuar Leyendo

Nacionales

Diálogo académico internacional analiza los desafíos del pluralismo jurídico en el contexto ecuatoriano

Publicado

on

La Defensoría Pública del Ecuador, realizó el “Primer Congreso Internacional sobre los Avances del Pluralismo Jurídico en la Región y los Desafíos en el Ecuador”. Este encuentro académico, abrió un espacio de diálogo crítico, interdisciplinario y profundamente humano sobre la coexistencia de sistemas jurídicos diversos en nuestros territorios.

El Defensor Público General, Dr. Ricardo Morales al intervenir en el acto inaugural, dijo que la Defensoría Pública del Ecuador, ejecuta políticas que  garantizan el acceso equitativo a la justicia de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades; esto incluye asesoría, asistencia legal y patrocinio sin discriminación, con atención eficiente y eficaz.

El evento contó con la participación de expertos de: Ecuador. Colombia, Paraguay y Perú, quienes hablaron de las experiencias de cada país en torno al pluralismo jurídico, entendido como el reconocimiento de múltiples sistemas normativos que coexisten dentro de un mismo Estado.

El Primer Congreso Internacional sobre los Avances del Pluralismo Jurídico en la Región y los Desafíos en el Ecuador, conto con la presencia de varias autoridades nacionales y estuvo dirigido a representantes de instituciones públicas, academia, organizaciones de nacionalidades y pueblos y al público en general, quienes participaron en forma presencial y a través de redes sociales.

Este congreso sirvió para intercambiar ideas entre saberes y conocimientos jurídicos para la construcción de puentes entre la justicia ordinaria y la justicia indígena, con la orientación desde la academia y la validación desde el territorio, para el fortalecimiento de una justicia intercultural que no sea solo decorativa, sino transformadora.

Continuar Leyendo

Nacionales

Denuncian presuntas irregularidades en actividades de la Cooperativa Minera “11 de Julio” en Zamora Chinchipe y Loja

Publicado

on

En entrevista concedida a la Cadena Ecotel de Loja, el abogado Paúl Luzuriaga, representante legal de habitantes de San Carlos de las Minas, expuso una serie de denuncias en contra de la Cooperativa de Producción Minera “11 de Julio”, a la cual se atribuyen presuntas prácticas de minería ilegal y afectaciones ambientales en distintos sectores de Zamora Chinchipe.

Según Luzuriaga, la problemática fue advertida desde el año 2022, cuando moradores de San Carlos de las Minas presentaron una denuncia formal señalando daños al cauce de los ríos Zamora, Nambija y la quebrada Namanda, lo que habría provocado inundaciones y perjuicios a viviendas de la zona. No obstante, pese a la evidencia entregada, la Fiscalía Provincial de Zamora Chinchipe habría desestimado el caso, lo que genera cuestionamientos sobre la transparencia de los procesos.

El jurista argumenta que los mineros cuentan con título de concesión, pero no con la licencia ambiental, requisito establecido en el artículo 26 del Reglamento para la Minería. Además, señaló un posible conflicto de intereses al indicar que uno de los socios de la cooperativa sería Galo Rodríguez, actual fiscal en Zamora, lo cual, a su criterio, comprometería la imparcialidad de las investigaciones.

A estas denuncias de carácter ambiental se suman también acusaciones en el ámbito urbanístico y financiero. De acuerdo con lo expuesto, la cooperativa habría participado en la comercialización de terrenos en los denominados “Jardines de Punzara” (Loja), pese a no contar con facultades legales para tal fin. Esta situación derivó en la presunta estafa a más de 800 familias que habrían invertido entre 9.000 y 10.000 dólares en dichos lotes, alcanzando un perjuicio estimado de más de cuatro millones de dólares.

Frente a este hecho, los concejales lojanos John Espinoza (presidente de la Comisión de Fiscalización del Municipio de Loja), Santiago Herráez y la doctora Jolly Castillo presentaron una denuncia en la Fiscalía de Loja, en un esfuerzo por recuperar los recursos de los afectados.

El abogado Luzuriaga enfatizó que la lucha legal lleva ya más de seis años y que las comunidades afectadas mantienen la exigencia de que se respete el derecho a un ambiente sano, así como la restitución de los bienes perdidos por las prácticas irregulares atribuidas a la cooperativa minera.

Finalmente, reiteró la necesidad de que las instituciones del Estado actúen con independencia, transparencia y apego a la ley, a fin de garantizar justicia tanto para las familias perjudicadas en Loja como para los habitantes de San Carlos de las Minas que denuncian daños ambientales.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico