Connect with us

Nacionales

¿Por qué los medios rusos victimizan a Jorge Glas?

Publicado

on

La detención del exvicepresidente de Ecuador, por medio de una incursión de la fuerza pública en la Embajada de México en Quito, dio mucho qué hablar para los medios oficialistas rusos. Las publicaciones fueron más allá de lo diplomático. La narrativa resaltó denuncias de supuestas violaciones a los derechos humanos de Jorge Glas. Además, hizo eco de la posición de presidentes de la región afines a su postura política.

Que Jorge Glas es el Julian Assange ecuatoriano. Que el exvicepresidente está secuestrado y ha sido torturado. Que su único error fue construir un parque recreativo en una zona devastada por el terremoto de 2016, en la Costa ecuatoriana. Son apenas tres de los mensajes que los medios oficialistas rusos han difundido desde inicios de abril.

La intencionalidad es evidente: posicionar a Glas como víctima de persecusión política.

Las cadenas rusas Sputnik y RT publicaron 42 y 52 notas, respectivamente, sobe la detención del exvicepresidente Jorge Glas, durante una incursión de la fuerza pública en la sede de la embajada de México en Quito.

En línea con la narrativa de los gobiernos de la marea rosa (identificados con el socialismo del siglo XXI en la región), el mensaje es uno solo: la incursión ecuatoriana violó el territorio mexicano y además atenta contra las normas de derecho internacional.

RT cubrió el tema a profundidad. Por ejemplo, solo el 12 de abril se publicaron en su sitio web ocho notas y cinco el día anterior. El día con más publicaciones fue el 16 de abril, cuando salieron 11 noticias en la página web.

En esa jornada hubo abundante material. El presidente colombiano Gustavo Petro decidió suspender un gabinete bilateral agendado con Ecuador para el 25 de abril, en medio de la tensión entre el país y México. La decisión se dio a la par de la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que generó gran expectativa en torno a lo ocurrido en Quito.

Por ello, también tomó protagonismo en el sitio de RT el discurso de Nicolás Maduro, afín al de la Revolución Ciudadana. Se destacó, por ejemplo, la acusación que hizo en contra de los Estados Unidos, país al que señaló por supuestamente haber apoyado “el asalto” a la Embajada de México en Ecuador.

Ese mismo día, el presidente venezolano ordenó cerrar todas las sedes diplomáticas de su país en Ecuador y los ciudadanos de ese país que buscaban regularizar su situación migratoria o que requieren renovar sus documentos se quedaron en el aire. También está registrada la llamada a consultas del gobierno hondureño a su encargada de Negocios en Ecuador y la condena que los presidentes de la CELAC resolvieron sobre la decisión de Ecuador de incursionar en la embajada de México, en Quito.

Es notorio que en los titulares de RT se destacan las declaraciones y pedidos de sanciones de Maduro, Petro y el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, pero omite detalles importantes como que solo diez de los 33 países miembros participaron de la reunión y emitieron el pronunciamiento. El video de RT de la nota titulada “CELAC reprueba el asalto a la Embajada de México y exige a Quito otorgar salvoconducto a Jorge Glas”, del 17 de abril, comienza con una claqueta que reza: “condena al unísono”. Además, la presentadora usa palabras como “unánime”. Las tomas son de Telesur.

En Sputnik la tónica es similar, pues también el 16 de abril es el día con mayor cantidad de notas, pues se subieron 10. En cambio, el 11 de abril emitió seis publicaciones. Ese día, México puso la demanda en contra de Ecuador ante la Corte Internacional Penal de la Haya y los contenidos detallan este proceso. También reportó una reunión que mantuvieron los presidentes Petro y Maduro, en la que hablaron de la necesidad de mantener unidas a Colombia y Venezuela, pero también mencionaron el tema de Jorge Glas y reiteraron su condena. Su postura fue exigir a Ecuador la restitución del asilo político para el político que tiene sentencias pendientes.

Sputnik resalta al menos dos notas analíticas. La primera, publicada el 12 de abril, se titula: “Una estrecha relación que quedó en el pasado: así fue el vínculo entre México y Ecuador” y hace un recuento histórico de las relaciones bilaterales entre ambos países, que se remonta dos siglos atrás. El segundo es del 13 de abril, bajo el título “El camino de espinas económicas que le esperaría a Ecuador por su crisis con México” y habla sobre las posible implicaciones económicas para el país luego de detener a Glas en territorio mexicano, además de que podría “comprometer su capacidad para cerrar acuerdos comerciales o integrarse a foros internacionales en el futuro”, de acuerdo con un experto en relaciones internacionales.

RT incluye entre el 11 y el 19 de abril los pronunciamientos del Grupo de Puebla, afín a la corriente política e ideológica del correísmo, con sus notas: “Grupo de Puebla insta a exigir un salvoconducto para exvicepresidente Jorge Glas” y “El Grupo de Puebla propone una misión humanitaria para verificar el estado de salud de Jorge Glas”.

Lea también: Rafael Correa reacciona al estado de salud de Jorge Glas: «Era lo que temía»

$!¿Por qué los medios rusos victimizan a Jorge Glas?

La vocería recurrente de Correa

Las opiniones del expresidente Rafael Correa son constantemente citadas en las notas que Sputnik y RT publican sobre Ecuador y sobre la región. El caso de Glas no podía ser la excepción. En Sputnik se publicó la nota “El expresidente de Ecuador expone los delitos cometidos en la captura y el encarcelamiento de Glas”, basada en un post de su cuenta de la red social X.

En este texto se cita lo que el político que vive en el exterior para evitar sus condenas en Ecuador publicó sobre el caso. Según él, en contra de su excompañero de fórmula se habrían cometido delitos contra el derecho internacional humanitario, tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes; ataque a bienes protegidos; privación de libertad a persona protegida, entre otros.

En RT se difundió la nota “Correa reacciona a demanda de México y advierte que Noboa «está llevando al precipicio» a Ecuador”, tras conocerse que México había demandado a Ecuador ante la Corte Internacional Final, con su muletilla usual “los corruptos siempre fueron ellos”. La publicación en X es tan corta que la nota en X apenas ocupa tres párrafos.

La opinión de Correa vuelve a merecer cinco párrafos en RT cuando reclamó porque la Fiscalía ordenó explotar los celulares y la tablet que Glas tenía en el lugar donde fue encontrado dentro de la residencia de la Embajada de México en Ecuador. Esa decisión despertó el enojo del líder de la Revolución Ciudadana, quien fue citado en RT así: “El expresidente ecuatoriano Rafael Correa ha denunciado este domingo que la Fiscalía del país andino ‘ha ordenado explotación pericial de los celulares y tableta de Jorge Glas, pese a que fueron obtenidos ilegalmente’ tras su detención en la Embajada de México en Quito el pasado 5 de abril. «Lo harán, ya que estamos en el país del quechu… Pero, ¿por qué el apuro? Fácil: buscan crear un nuevo ‘escándalo’ antes de la consulta del 21 de abril. ¡A estar preparados y no olvidar los ‘escándalos’ que inventaron en anteriores elecciones!», alertó Correa a través de X”.

Lea también: Daniel Noboa no se arrepiente de la irrupción a la Embajada de México en Quito: «Estamos en el lado correcto de la historia»

$!¿Por qué los medios rusos victimizan a Jorge Glas?

El discurso de los Derechos Humanos

Aunque durante su Gobierno Correa y su equipo criticaban al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, a partir de varios casos legales en contra de los miembros de la Revolución Ciudadana y ahora, tras la detención de Glas en la Embajada de México se han volcado a solicitar ayuda de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de organismos como la ONU y la OEA.

Todo empezó tras la incursión a la Embajada y ha ido escalando. Los pedidos han tenido eco en los medios rusos con notas como: “Me querían hacer más daño: Jorge Glas asegura que sufrió tortura en Ecuador”, que incluye el relato del exvicepresidente sobre haber sido tratado como “una vaca”. Esta nota incluye un post de X de Radio Pichincha, una de las fuentes recurrentes en Ecuador de las cadenas rusas.

Sputnik también difundió el 16 de abril una nota donde asegura que Glas permaneció diez días incomunicado y cita a una abogada de Glas quien señalaba que el político estuvo “secuestrado, y siempre bajo vigilancia militar”. Luego, el 7 de mayo, la cadena publica una nueva nota donde cuenta que la defensa de Glas acudió a la CIDH y a la ONU para que aboguen por la liberación de Glas y para que se le otorgue un salvoconducto que le permita salir de Ecuador de forma segura, repitiendo el argumento de que estaría secuestrado y de que habría sido “víctima de gravísimos maltratos”.

A diferencia de RT, Sputnik solo incluye en el texto la denuncia que Norma Espinel, madre de Glas, puso en conta del presidente Daniel Noboa y de la ministra del Interior, Mónica Palencia, entre otras autoridades, por varios delitos en contra de su hijo, incluyendo una supuesta “desaparición forzada”. RT, en cambio, publicó una nota del 6 de mayo cuyo título incluía esta denuncia de Espinel.

Esa cadena fue reiterativa en estas publicaciones, pues el 7 de mayo sacó otra nota con el título “Piden a la ONU que abogue por la libertad de Jorge Glas” y el 8 de mayo una más, con el titular: “Abogado: Esperamos pronunciamiento de la ONU ante denuncia de ilegalidad en la detención de Glas”

Por otro lado, el 12 de abril en ese mismo medio se difundió “Ciudadanos exigen la liberación de Glas mientras se realiza audiencia de ‘habeas corpus’ a su favor” y en video se habla de ilegalidad de la detención y pedidos de renuncia a Daniel Noboa. No es usual que en una cadena internacional se difundan protestas cuando no son multitudinarias o se desenvuelven sin mayores novedades. Las imágenes fueron tomadas del medio digital Only Panas y el reporte se hace desde México.

El 18 y 19 de abril, Sputnik y RT, respectivamente, publicaron la denuncia sobre su situación que Jorge Glas hizo, a través de cartas escritas a mano, a los presidentes López Obrado, Petro y Luiz Inácio Lula da Silva. En ellas, él habla de una “persecución brutal” y de estar recluido en la “peor cárcel”, por lo que les pidió ayuda.

Un reporte de Sputnik fue más allá y publicó una nota en la cual lo califica como el Julian Assange ecuatoriano. Se basa en entrevistas según las cuales Jorge Glas es un trofeo, fue vicepresidente con el correísmo durante diez años y representa a un gobierno de izquierda que hizo mucho por su país.

“Glas era vicepresidente, en Ecuador, tuvimos un terremoto, un grave evento, él guió los esfuerzos de reconstrucción en la provincia donde el efecto fue mayor. Él construyó un parque que no existía previamente. Y eso, según la Fiscalía general, es corrupción. Glas fue acusado de corrupción y sobornos relacionados con esos esfuerzos de reconstrucción”. En esta narrativa victimizante, fiscales atribuyeron a Glas delitos relacionados con sobornos de una constructora brasileña (la nota no nombra a Odebrecht), y la justicia lo sentenció, según este relato falso, en forma injusta.

$!¿Por qué los medios rusos victimizan a Jorge Glas?
Fuente: Vistazo.

Nacionales

Lundin Gold presentó su Memoria de Sostenibilidad 2024 y destacó su compromiso con el triple impacto ESG y el desarrollo territorial

Publicado

on

Con una operación que se consolida como referente de minería responsable en América Latina, Lundin Gold presentó su Memoria de Sostenibilidad 2024 en eventos realizados en Quito y Guayaquil, en colaboración con la Cámara de Industrias y Producción de Quito, la Cámara de Industrias de Guayaquil y la Universidad San Francisco de Quito. Estas jornadas reunieron a líderes empresariales, gremios, academia, medios y aliados estratégicos, y ofrecieron una reflexión sobre el papel de la minería en el desarrollo económico y social del país, en un entorno que demanda modelos sostenibles e inclusivos.

La sostenibilidad no es una etiqueta, es la forma en la que tomamos decisiones y nos relacionamos con el entorno. En Lundin Gold creemos que la minería bien hecha es una verdadera aliada del desarrollo territorial, económico y humano”, afirmó Sheila Colman, vicepresidenta Legal y de Sostenibilidad de Lundin Gold. El informe refleja una gestión centrada en el enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza), con resultados concretos, medibles y con impacto transformador en el territorio.

Alineada con su Estrategia de Sostenibilidad 2021–2025, la Compañía ha integrado de forma transversal los criterios ESG, impulsando acciones que fortalecen la relación con sus grupos de interés, promueven legitimidad social y posicionan a la minería como una actividad clave frente a los desafíos actuales.

Cuidado ambiental con enfoque técnico y comunitario

 En 2024, Lundin Gold avanzó en la aplicación de mejores prácticas ambientales. Entre los resultados más destacados están:

  • Entre 2021 y 2024 se logró la reducción del 40% en el consumo de agua por persona en Fruta del Norte.
  • El 94 % de los residuos no peligrosos fueron reciclados o reutilizados, promoviendo la circularidad de recursos.
  • 3,7 hectáreas fueron restauradas con vegetación nativa, alcanzando un total de 15,4 ha intervenidas entre 2021 y 2024.

Además, se fortaleció el Programa de Monitoreo Comunitario de Agua, mediante el cual 17 personas de comunidades cercanas fueron capacitadas, promoviendo la transparencia y la protección del recurso hídrico en la región.

 Desarrollo que transforma vidas

El impacto directo de la operación minera en la calidad de vida de las comunidades cercanas es evidente. A la fecha, la inversión social acumulada de la Compañía, en alianza con Fundación Lundin, supera los USD 44 millones, destinados a salud, conectividad, infraestructura, educación, emprendimiento y trabajo con pueblos indígenas. Entre los avances más significativos se destacan los siguientes:

 Cobertura de internet comunitario: del 16% en 2010 al 100% en 2024.

  • Cobertura eléctrica: del 84% en 2010 al 97% en 2024.
  • Acceso a agua potable: del 47% en 2010 al 72% en 2024.
  • Acceso a alcantarillado: del 35% en 2010 al 49% en 2024.

 

El compromiso de Lundin Gold con el desarrollo comunitario se visibiliza a través de un trabajo integral en las comunidades, tanto en el ámbito educativo como en programas de salud mental. Entre los resultados obtenidos en 2024 se destacan:

  • Graduación del 100% de estudiantes de Los Encuentros como bachilleres.
  • 46 jóvenes accedieron a estudios de educación superior
  • Incremento en la participación en la Academia cultural, educativa y deportiva Los Encuentros-ACCEDELE del 41% en 2023 al 55% en 2024.
  • Las atenciones psicológicas en comunidades se triplicaron, pasando de 186 en 2023 a 607 en 2024.

 Gobernanza ética y transparencia como base del desempeño

Lundin Gold sustenta su sostenibilidad en una gobernanza ética, robusta y participativa, que asegura integridad, cumplimiento y rendición de cuentas. Este enfoque se refleja en acciones como:

  • Capacitación a gobiernos locales y organizaciones indígenas.
  • Pago de regalías y cooperación con comunidades.
  • Participación activa en la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI).
  • Desarrollo de alianzas estratégicas con actores públicos y privados.

Desde 2019, la mina Fruta del Norte ha generado cerca de USD 4.000 millones en exportaciones, más de 3.200 empleos directos e indirectos, y en 2024 aportó más de USD 270 millones al Estado ecuatoriano. Estos resultados reflejan una visión de desarrollo compartido, donde la minería genera valor más allá de lo económico: transforma territorios, fortalece capacidades locales y contribuye a reducir brechas estructurales, fomentando el respeto por las comunidades y la protección del ambiente como parte del compromiso de Lundin Gold con una minería responsable.

Continuar Leyendo

Nacionales

Lundin Gold comparte experiencias en la XVIII Expo Conference EXPOMINAS

Publicado

on

Durante la XVIII Expo Conference EXPOMINAS, Lundin Gold participó activamente en distintos espacios académicos y técnicos, compartiendo sus mejores prácticas en materia de exploración y sostenibilidad.

José Añazco, Geólogo Modelador Senior, ofreció una conferencia magistral enfocada en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a las actividades de exploración, destacando la innovación como herramienta clave para el desarrollo de la minería moderna.

Por su parte, Fernando Cando, Coordinador Senior de Sostenibilidad de Negocios, integró la mesa redonda dedicada a analizar el impacto social y económico de la minería industrial sostenible en las comunidades, reafirmando el compromiso de Lundin Gold con la responsabilidad social empresarial.

La compañía expresó su agradecimiento a los organizadores de EXPOMINAS por el reconocimiento recibido en virtud de su aporte al desarrollo del país y a la promoción de una minería responsable en Ecuador. Asimismo, extendió un agradecimiento especial a todos los asistentes que participaron y enriquecieron estos espacios de diálogo.

Continuar Leyendo

Nacionales

Cifras rojas para el petróleo: Ecuador revisa a la baja sus previsiones de producción y precio del crudo para 2025

Publicado

on

El sector petrolero enfrenta un panorama sombrío en 2025. Las proyecciones que a comienzos de año apuntaban a un precio del crudo ecuatoriano de USD 63,7 por barril ahora se ajustaron a la baja y ahora la proyección oficial apunta a que se ubicará en USD 62,20 por barril.

A esta caída de precios se suma otro problema: el Gobierno espera que la producción petrolera nacional retroceda a 465.369 barriles diarios de petróleo al cierre de 2025. Es una caída del 2% frente a 2024 y la cifra más baja desde 2007.

Estas previsiones petroleras son parte de la Proforma del Presupuesto General del Estado para 2025, que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional el 22 de agosto de 2025.

¿Por qué se envía una proforma a cuatro meses de cerrar el año? Se debe a que 2025 fue un año de elecciones presidenciales, por lo que el Gobierno de Noboa ha usado hasta el momento una «proforma prorrogada»; es decir, la correspondiente al presupuesto de 2024. Y ahora debe ajustar esas cifras a la realidad de 2025.

En lo petrolero, la Proforma evidencia que la combinación de menor extracción y un valor internacional más bajo golpeará de lleno a un sector en donde se esperaba una recuperación más robusta tras los altibajos de los últimos años.

Por qué cae la producción
Hay dos factores principales que inciden en este desempeño y son:

1Desastres naturales
Un deslave en Esmeraldas que provocó una rotura en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) el 13 de marzo de 2025 y que obligó a suspender la producción petrolera durante 12 días o hasta el 24 de marzo.

Luego, la reactivación de la erosión regresiva, que «carcome» el lecho y las márgenes del río Coca, obligó a suspender el bombeo del SOTE por 26 días y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) por 23 días.

Al ser estas las únicas «arterias» para sacar el petróleo desde la Amazonía hasta los puertos de exportación, la petrolera estatal Petroecuador y las compañías privadas tuvieron que suspender la producción de petróleo mientras se terminaban de construir las variantes provisionales de los ductos.

2ITT baja su producción
Otra causa de la disminución de la producción petrolera nacional es el cierre progresivo de operaciones del bloque petrolero ITT, ubicado en el alto Amazonas para cumplir con el mandato popular de agosto de 2023, que ordena dejar bajo tierra el crudo de ese bloque y levantar la infraestructura petrolera.

Lea: Comunidades waorani reclaman por incumplimiento del cierre de pozos del ITT
Aunque el Estado tenía un año para cumplir con el mandato popular, esto aún no ha ocurrido. El Gobierno en su Plan Nacional de Desarrollo señala que el plan de cierre del ITT empezó en agosto de 2024 y continuará hasta 2019.

En términos de producción, del área, que está a cargo de la petrolera estatal Petroecuador, se extrajeron 33.511 barriles diarios entre enero y julio de 2025; esto es, un 42% menos que los 58.278 barriles diarios de iguales meses de 2024.

Pero hay que tener en cuenta que en julio la producción cayó drásticamente por la suspensión de operaciones de los oleoductos OCP y SOTE. Por lo anterior, habrá que esperar a ver los datos del campo de agosto de 2025.

¿Qué planes hay para subir la producción?
La petrolera estatal Petroecuador ha puesto en marcha este año al menos cuatro estrategias para subir la producción y los ingresos petroleros. Aunque los resultados registrados hasta ahora no evidencian todavía un aumento en las cifras.

Los planes son:

Primera campaña de perforación en la zona norte y oeste de la Amazonía:

Petroecuador contrató en mayo de 2025 a la gigante china Sinopec para realizar una campaña de perforación petrolera en las zonas norte y oeste Amazonía ecuatoriana.
Con estos trabajos espera subir en 12.000 barriles diarios la producción petrolera hasta octubre de 2025.

Segunda campaña de perforación: Petroecuador inició en junio de 2025 una nueva campaña de perforación en el Bloque 44, en Orellana.

La petrolera estatal prevé obtener una producción incremental de 2.500 barriles por día, solo del pozo Pucuna, contemplado en la campaña.
Campo Amistad: Petroecuador anunció el 18 de julio de 2025 que reacondicionará dos pozos en el campo de gas natural Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil.
Los trabajos permitirán aumentar en hasta cinco millones de pies cúbicos por día la producción de gas natural en el Campo Amistad, que producía 18,4 millones de pies cúbicos por día.

Concesión de bloques petroleros: En la Proforma que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional se detalla que el Estado prevé ingresos de USD 3.986,38 millones por «el cobro de un pago inicial de la inversión total comprometida por la concesión de bloques hidrocarburíferos previstos para 2025».
Y añade que el Ministerio de Energía y Minas se encuentra identificando y estructurando la información de los bloques y que la concesión se haría a través de licitaciones públicas. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico