Nacionales
Política, movilidad y corrupción: los hechos que marcaron el 2023 en Ecuador

Ecuador tuvo un insólito año 2023 marcado por la ola de violencia y la crisis en las funciones del Estado. No obstante, el deporte llenó de alegría a los ecuatorianos tanto a nivel nacional como internacional.
Estos fueron los hechos que marcaron al país y generaron un sin número de reacciones positivas y negativas.
ENERO
- Germán Cáceres llega a Ecuador y es recluido en La Roca
El femicidio de María Belén Bernal en la Escuela Superior de Policía de Quito conmocionó a Ecuador y provocó un remezón en el Alto Mando Policial. Tras cuatro meses del crimen se logró capturar a Germán Cáceres, esposo y autor del asesinato, en Colombia.
El 3 de enero llegó a Quito y fue trasladado a la cárcel de máxima seguridad La Roca. Cuatro meses después, culminó el proceso penal en su contra, donde fue hallado culpable de femicidio y sentenciado a 34 años 8 meses de cárcel.
- Corrupción en empresas públicas: ‘Caso Encuentro’
En enero de este año se difundieron denuncias de corrupción en empresas públicas estratégicas del país. La Fiscalía inició una investigación, que involucró a personas cercanas del gobierno del expresidente Guillermo Lasso que provocó una crisis política en Ecuador.
La supuesta trama de corrupción se habría infiltrado en la Corporación Nacional de Electricidad (Cenel), Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec), Petroecuador y otras consideradas estratégicas del Estado. Aquí se procesó a Danilo Carrera, cuñado de Lasso; Hernán Luque, expresidente de las empresas públicas del país, y Rubén Cherres, empresario guayaquileño hallado muerto en Santa Elena.
FEBRERO
- Elecciones seccionales
El 5 de febrero, los ecuatorianos acudieron a las urnas para elegir a prefectos y alcaldes. En esta jornada el movimiento de la Revolución Ciudadana, liderada por el expresidente Rafael Correa, obtuvo resultados favorables a escala nacional, al llevarse alcaldías y prefecturas de las ciudades y provincias más importantes de Ecuador.
- Independiente campeón de la Recopa Sudamericana
Una nueva alegría para el deporte ecuatoriano se vivió el 28 de febrero en el estadio Maracaná de Brasil y en el país. El Independiente del Valle venció a Flamengo en la tanda de penales y se consagró campeón de la Recopa Sudamericana.
MARZO
- Tragedia en Alausí
Este mes estuvo lleno de tragedias y hechos violentos que causaron tristeza y conmoción a escala nacional, pero también los deportistas nos brindaron alegrías.
En Alausí, provincia de Chimborazo, el 26 de marzo ocurrió un mortal deslizamiento de tierra que dejó más de 60 fallecidos y decenas de heridos y damnificados. Con el pasar de los días, las historias de recuentros, desparecidos y tristes decesos se apoderaron de los titulares.
- Hombre con explosivos atados a su cuerpo en Guayaquil
Cuatro días después, la noticia de un hombre con explosivos atados a su cuerpo en Sauces 9, en el norte de Guayaquil, generó pánico y preocupación en Ecuador. El ciudadano, quien trabajaba como guardia de seguridad de una joyería, estuvo con el artefacto explosivo por alrededor de tres horas hasta que agentes antiexplosivos lograron retirar el chaleco sin causarle daños.
- Rubén Cherres hallado muerto
El 31 de marzo, Rubén Cherres, involucrado en la supuesta trama de corrupción en empresas públicas, fue hallado muerto en Punta Blanca, Santa Elena. El empresario junto a otros tres cuerpos, incluida una mujer, se encontraban maniatados y enterrados con signos de tortura.
- Neisi, campeona Panamericana
El mes culminó con una alegría deportiva. La ecuatoriana Neisi Dajomes se consagra campeona Panamericana de Levantamiento de Pesas. Con un total olímpico de 256 kilogramos en la categoría de los 81 kilogramos se llevó la victoria en Bariloche, Argentina.
ABRIL
- Autorizan el porte de armas de fuego y aerosoles para ‘defensa personal’
Abril arrancó con un polémica noticia. El gobierno de Guillermo Lasso autorizó el porte de armas de fuego para «defensa personal» y el uso de aerosoles de gas pimienta a civiles, en medio de la crisis política y de seguridad en el país.
- Masacre en puerto pesquero de Esmeraldas
El 11 de abril se vivió uno de los hechos más violentos en Ecuador. El puerto pesquero de Esmeraldas fue atacado por un grupo de hombres fuertemente armados que acabaron con la vida de nueve personas y dejaron heridas a otras cuatro. Las investigaciones apuntaron a un enfrentamiento entre bandas y lucha por territorio.
- El terrorismo, una amenaza en Ecuador
El el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) declaró al terrorismo como amenaza en Ecuador y recomendó combatirlo con armas letales.
MAYO
- Don Alfonso le dice adiós a la pantalla chica
Con 81 años y un récord Guinness por ser el presentador de noticias con más tiempo ininterrumpido al aire, Alfonso Espinosa de los Monteros se despidió de las pantallas el 1 de mayo.
- Primer día de operaciones del Metro con caos
La obra más importante en movilidad en Quito tuvo un amargo arranque de operaciones el 2 de mayo. Decenas de ciudadanos se concentraron en las 15 estaciones del Metro de Quito para utilizarlo, pero una mala organización y fallas en el sistema causaron caos, provocando que el servicio se suspendiera.
- Lasso decreta la muerte cruzada
En medio de una grave crisis política se lleva a cabo el proceso de juicio político contra el expresidente Guillermo Lasso. Con el objetivo de evitar su destitución y censura, el exmandatario decidió aplicar la muerte cruzada el 17 de mayo. Con ello disolvió la Asamblea Nacional y convocó a elecciones anticipadas.
JUNIO
- Revelaciones en el caso Gabela
El perito argentino Roberto Meza encontró tres versiones diferentes del tercer informe y anuncia que si se podrá reconstruir este documento, en el que se podría conocer a los presuntos responsables de la muerte del excomandante de la Fuerza Aérea Jorge Gabela.
- Estreno de Yo me Llamo
Uno de los programas más vistos en Ecuador se estreno el 12 de junio. Voces e interpretaciones inolvidables en diversos géneros llegaron a la pantalla del ‘Lindo Canal’. El interprete de Juan Gabriel fue quien cautivó a los ecuatorianos y se consolidó como el ganador de este espectacular show.
JULIO
- Jhonatan Narváez, campeón del Tour de Austria
El ecuatoriano Jhonatan Narváez, con Ineos Grenadiers, se consagró campeón del Tour de Austria. El deportista de 26 años se ratificó como el líder en la exigente última etapa en Sonntagberg.
- Atrapados en el Teleférico de Quito
Por más de 10 horas, 74 personas permanecieron atrapadas en las góndolas del Teleférico de Quito el 7 de julio. Este hecho obligó a las autoridades a clausurar el lugar mientras se cumplían con los requerimientos necesarios para evitar nuevos incidentes.
AGOSTO
- Asesinato de Fernando Villavicencio
Ecuador vivía un tenso momento político por el ambiente electoral de las elecciones anticipadas. Denuncias de corrupción y dardos políticos entre candidatos presidenciales se viralizaron en redes sociales. En medio de este ambiente, Fernando Villavicencio, quien se consolidaba como uno de los candidatos favoritos a asumir la Presidencia de Ecuador, fue asesinado por sicarios tras salir de un mitin político en Quito el 9 de agosto.
- Elecciones anticipadas
Con un insólito panorama de zozobra Ecuador llegaba nuevamente a las urnas el 20 de agosto del 2023. Candidatos con chalecos antibalas y cascos, seguridad al máximo en los recintos electorales y preocupación ciudadana fueron parte de las votaciones a escala nacional.
Luisa González, de la Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa, de ADN, se consolidaron como los aspirantes a la Presidencia con mayor apoyo y fueron los elegidos para el balotaje en octubre.
SEPTIEMBRE
- Crisis en la Función Judicial
La justicia ecuatoriana enfrentaba un escenario caótico en medio de investigaciones penales contra funcionarios y cuestionamientos a decisiones. El caso Vocales provocó un estallido en Ecuador por su impacto negativo en estas instituciones.
Dos vocales del Consejo de la Judicatura y un juez fueron llamados a juicio por el presunto delito de tráfico de influencias. El juez dictó prisión preventiva para la vocal Maribel Barreno y ordenó su localización y captura.
- Ola migratoria de ecuatorianos se intensifica
Con una grave crisis económica, política y social, miles de ecuatorianos empezaron a migrar de forma irregular a diferentes país, en especial a Estados Unidos, enfrentándose a diversos peligros y problemas. Para cumplir esta travesía, los compatriotas empezaron a travesar la selva del Darién, situación que ubicó a Ecuador como el tercer país con más ciudadanos que cruzaron por este lugar.
OCTUBRE
- Segunda vuelta de las elecciones anticipadas
Ecuador decidió el 15 de octubre del 2023 entre dos corrientes políticas su futuro. Por un lado, la candidata correísta, Luisa González, y por el otro, Daniel Noboa, hijo del excandidato presidencial Álvaro Noboa. Los ciudadanos decidieron apostar por el joven empresario de 36 años.
- Liga, campeón de la Copa Sudamericana
El ‘Rey de Copas‘ sumó un nuevo título a su amplia historia. El 2 de octubre, Liga de Quito venció a Fortaleza en el estadio Domingo Burgueño Miguel, en Maldonado, Punta del Este y se consolidaba como el campeón sudamericano.
NOVIEMBRE
- Estreno de Mastechef Celebrity
El 20 de noviembre llegó nuevamente a la pantalla de Teleamazonas el reality de cocina más famoso del mundo. En esta ocasión 23 celebridades, entre actores presentadores de televisión, influencers y periodistas, llenaron de alegría las noches de los ecuatorianos.
- Posesión de Noboa como Presidente de Ecuador
Daniel Noboa fue posesionado como el nuevo Presidente de Ecuador y se convirtió en el mandatario más joven en la historia del país con 35 años, el 23 de noviembre. Asumió el cargo con una fuerte herencia de Guillermo Lasso y múltiples desafíos para sacar a Ecuador de la ola de violencia e inseguridad, la crisis económica y política.
- Vicepresidenta Verónica Abad a Tel Aviv
Con un escenario evidente de distanciamiento de Noboa y Verónica Abada, el Presidente decidió asignarle como única función de la nueva Vicepresidenta de la República a ser colaboradora de paz entre Israel y Palestina. Ella aceptó y en diciembre viajó a este país para cumplir la delegación.
DICIEMBRE
- El Metro de Quito empieza a funcionar
Ecuador entró al mundo del transporte subterráneo el 1 de diciembre. El Metro de Quito retomó su servicio sin problemas. Decenas de ciudadanos pudieron disfrutar y movilizarse en este nuevo medio de transporte.
- Caso Metástasis
La presencia de la corrupción en instituciones del Estado se confirmaba con la explosión del caso Metástasis. El 14 de diciembre, el presidente de la Judicatura, Wilman Terán, y otros funcionarios judiciales, policiales y diversas instituciones del Estado eran detenidos por el presunto delito de delincuencia organizada.
Hasta este 31 de diciembre, 31 personas están procesadas en este caso. Y 15 personas, entre ellas Terán, cumplen prisión preventiva en la Cárcel 4 de Quito. Se espera que en los próximos días ocho personas más sean vinculadas.
- Liga de Quito campeón de Ecuador
El 17 de diciembre Liga de Quito venció en penales de Independiente del Valle, con una actuación inolvidable de Alexander Domínguez y se proclamaba campeón de la LigaPro 2023. Con ello sumaba su segundo título en un año, generando algarabía entre sus hinchas, que se congregaron en la tradicional pileta de la Universidad Central para celebrar. Fuente: Teleamazonas
Nacionales
¿Cuánto costará la posesión presidencial de Daniel Noboa y cuánto han costado las de sus predecesores?

Lo que se espera de los mandatarios el día de su posesión ha cambiado radicalmente con los años. Las pomposas posesiones al estilo correísta quedaron atrás, la economía del Ecuador y el ánimo de la ciudadanía han obligado a reducir los gastos en ese tipo de eventos.
Fue por eso que, en noviembre de 2023, Daniel Noboa pidió al gobierno saliente que se redujera al 50% el presupuesto de USD 600.000. Y cuando ya estuvo en el poder, su equipo se encargó de aclarar que, finalmente, el monto alcanzó los USD 132.202.
La posesión de Guillermo Lasso, en plena pandemia de Covid-19, apenas alcanzó los USD 123.265, según los gastos declarados en el contrato que hizo la Cancillería en su momento. Aunque en esa ocasión, la entidad incluyó la transmisión de mando presidencial en su contrato anual de servicios para todos sus eventos. Lo que impide observar el detalle de los gastos.
Esta vez, la Cancillería recurre a la misma práctica, pese a que ya no hay restricciones como en la pandemia, a que la agenda internacional del presidente reelecto se catapultó con su primera gran gira internacional y a que el mismo Noboa anunció que invitará a Donald Trump a la sesión.
Pero no solo eso, incluyendo la posesión del 24 de mayo de 2025, el costo calculado por la entidad para al menos 150 eventos protocolares de todo 2025 alcanza apenas USD 430.373, divididos en tres procesos contractuales de logística, catering y alojamiento.
El monto supera en USD 130.000 al contrato para los eventos de Relaciones Exteriores en todo 2024. Lo que podría sugerir que ese dinero extra iría a la posesión presidencial, a menos que haya eventos adicionales o más costosos en el cronograma de la entidad para este 2025.
En los años previos, ese presupuesto anual de la Cancillería alcanzó los USD 350.000 (2023), USD 371.000 (2022), USD 290.000 (2022), USD 700.000 (2021) y USD 880.000 (2019). Solo en 2021 ese monto incluyó la posesión presidencial.
Los costos y detalles
El costo de los eventos de posesión de Guillermo Lasso y de Daniel Noboa han sido los más austeros desde 2013. El mayor monto de recursos públicos destinado a una transmisión de mando lo tuvo Rafael Correa, con USD 3,1 millones.
La organización de estos eventos recae sobre el gobierno saliente. Pero ese año (2013) no hubo cambio, por lo que el correísmo ‘tiró la casa por la ventana’. En 2017, cuando continuó la tendencia, aunque bajo la figura de Lenin Moreno, el Ejecutivo no dio a conocer el gasto total en la posesión.
El único contrato publicado fue el de «servicios comunicacionales para la difusión e información de los actos relacionados con la transmisión del cambio de mando presidencial», por USD 900.000.
Sin embargo, el objeto central de este proceso era generar propaganda sobre Rafael Correa. Los objetivos eran cuatro: informar sobre la transmisión de mando; generar impacto con los mensajes, logros e hitos alcanzados por el gobierno saliente; dar a conocer la gestión del presidente saliente y «brindar un justo y merecido homenaje» al presidente saliente.
De Moreno no había nada, puesto que ese día empezaba su periodo. De todas formas, aunque nunca se publicó el proceso o contrato para el evento como tal y su organización, la Cancillería sí utilizó un desglose comparativo al momento de buscar proveedores para la posesión de Lasso en 2021.
En esos documentos, a los que accedió PRIMICIAS, el Ministerio de Relaciones Exteriores señala que en 2017 la posesión de Moreno gastó USD 1,3 millones. Es decir, esa celebración política finalmente sumó un presupuesto total de USD 2,1 millones.
El desglose enumera los gastos de arribo y bienvenida de las autoridades internacionales, la ceremonia como tal, el acto en honor de Correa en el Palacio de Cristal, la bienvenida de Moreno en Carondelet, la presentación del nuevo gabinete en la Plaza Grande, los servicios de alimentación, transporte, hospedaje, bebidas, bocaditos y demás.
Por ejemplo, hubo 5.000 refrigerios en la Plaza Grande, 200 en la Asamblea y 600 en Carondelet; 642 almuerzos en el Itchimbía; 246 cenas y cocteles en Carondelet. Así como alojamientos en los hoteles más caros de Quito.
En el caso de la posesión de Correa en 2013, la Cancillería nunca reveló el desglose de los gastos. Tampoco pasó en la posesión de Guillermo Lasso en 2021.
Mientras que la primera posesión de Noboa, en noviembre de 2023, el Ministerio finalmente cerró el proceso, en el que hubo 75 invitados al almuerzo de honor en Carondelet y «750 cocteles VIP» para esa misma noche. Sin embargo, en esa ocasión, debido a la premura del cambio de gobierno, solamente el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pudo asistir a la posesión.
Por lo que, en esta ocasión, el presidente reelecto hace planes para invitar a sus homólogos como Donald Trump y Nayib Bukele, aunque su baja popularidad internacional, que quedó demostrada en fracaso de la Cumbre Iberoamericana en Cuenca, pondrá a prueba una vez más la gestión de la canciller Gabriela Sommerfeld. Fuente: Primicias
Nacionales
Suspenden por tres años los derechos políticos de Priscila Schettini, asambleísta electa del correísmo

Con cuatro votos a favor y uno en contra, el Tribunal Contencioso Electoral resolvió este jueves suspender los derechos políticos de la asambleísta electa por el movimiento Revolución Ciudadana, Priscila Schettini, por un periodo de tres años.
La sentencia fue resuelta ante la denuncia por presunta violencia política de género con tintes racistas, que la Fiscal General del Estado, Diana Salazar, interpuso en contra de la aspirante al Legislativo del correísmo y la abogada Angélica Porras. En el 2023, ellas impulsaron una iniciativa para que la titular del Ministerio Público renunciara.
La magistrada Ivonne Coloma fue quien votó en contra de las sanción, pues consideró que a las sentenciadas no les fue garantizado el derecho a la defensa.


Fue el juez electoral Fernando Muñoz quien determinó el año pasado que Schettini y Porras cometieron actos de violencia política de género que afectaron la imagen personal y profesional de Salazar con miras a impulsarla a dejar su cargo.
De acuerdo a su sentencia, ambas hicieron publicaciones en redes sociales y medios de comunicación en la que se referían a la fiscal con calificativos como “inepta, incapaz, ignorante, corrupta, 10/20, mentirosa, fraude, ladrona, con problemas en el conocimiento del derecho penal”.
La suspensión de los derechos políticos de Schettini fue ratificada a las puertas de la posesión de la próxima Asamblea Nacional, cuya primera sesión está programada para el próximo 14 de mayo. Fuente: Vistazo
Nacionales
Caso Malvinas: nuevos videos muestran agresiones de militares implicados

Un día antes de que terminara la instrucción fiscal del caso Malvinas, el pasado 30 de abril, las defensas de las víctimas e implicados revisaron una serie de videos en los que se confirma que los cuatro menores recibieron golpes por parte de algunos militares, los cuales podrían configurar en tortura.
Entre el domingo 27 y el lunes 28 de abril se llevó a cabo la segunda reconstrucción de los hechos solicitada por cinco de los 17 militares implicados. Ellos se acogieron a la cooperación eficaz y narraron una serie de agresiones que habrían cometido sus compañeros contra las víctimas.
En un camino de tercer orden, ubicado en la parroquia Taura (Naranjal), uno de los cooperantes relató que un militar se grabó mientras golpeaba a dos adolescentes.
Con este indicio, la Fiscalía solicitó extraer información de un celular marca Redmi color azul.
La audiencia para revisar el dispositivo se desarrolló el 30 de abril de manera reservada entre los abogados del caso, pero ya se conoce detalles de aquella diligencia.

¿QUÉ HABÍA EN EL VIDEO?
Abraham Aguirre, abogado de las familias de las víctimas, comentó a Vistazo que en el video, grabado por uno de los uniformados, se observa a dos adolescentes “en posición fetal con las manos en la cara” mientras son golpeados.
Agregó que inclusive en el celular analizado hay un selfie en la que se observa al subteniente John Henrry Z. E.
Los abogados también observaron los videos de las cámaras de seguridad de la vía Durán-Tambo, la ruta que tomaron las dos patrullas para llegar a Taura. En el peaje de esa carretera “se ve claramente que los militares les pegan”, indica Aguirre.
En la audiencia también se revisó información contenida en un pendrive entregado por el teniente coronel Juan Francisco I. M.
“En el dispositivo había hojas de ruta, con las que la defensa del procesado daba a entender que el teniente coronel sí habría informado a los altos mandos sobre la captura de los tres adolescentes y el niño”, detalló el jurista perteneciente al Comité Permanente de Derechos Humanos (CDH).

PODRÍAN IR A JUICIO
La Fiscalía General del Estado (FGE) solicitó este jueves, primero de mayo, la fecha y hora para la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio por presunta desaparición forzada contra 17 militares.
El anuncio llegó una vez terminada la instrucción fiscal, que debía culminar el 31 de marzo, pero se extendió por la vinculación del teniente coronel Juan Francisco I. M., quien habría levantado prendas de las víctimas tres días después de la desaparición sin la debida cadena de custodia.
Se espera que los cinco uniformados, que forman parte de la cooperación eficaz, brinden más detalles en las próximas etapas del proceso judicial, ya que tendrían que dar sus testimonios anticipados. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil