Connect with us

Nacionales

Política, movilidad y corrupción: los hechos que marcaron el 2023 en Ecuador

Publicado

on

Ecuador tuvo un insólito año 2023 marcado por la ola de violencia y la crisis en las funciones del Estado. No obstante, el deporte llenó de alegría a los ecuatorianos tanto a nivel nacional como internacional.

Estos fueron los hechos que marcaron al país y generaron un sin número de reacciones positivas y negativas.

ENERO

  • Germán Cáceres llega a Ecuador y es recluido en La Roca

El femicidio de María Belén Bernal en la Escuela Superior de Policía de Quito conmocionó a Ecuador y provocó un remezón en el Alto Mando Policial. Tras cuatro meses del crimen se logró capturar a Germán Cáceres, esposo y autor del asesinato, en Colombia.

El 3 de enero llegó a Quito y fue trasladado a la cárcel de máxima seguridad La Roca. Cuatro meses después, culminó el proceso penal en su contra, donde fue hallado culpable de femicidio y sentenciado 34 años 8 meses de cárcel.

  • Corrupción en empresas públicas: ‘Caso Encuentro’

En enero de este año se difundieron denuncias de corrupción en empresas públicas estratégicas del país. La Fiscalía inició una investigación, que involucró a personas cercanas del gobierno del expresidente Guillermo Lasso que provocó una crisis política en Ecuador.

La supuesta trama de corrupción se habría infiltrado en la Corporación Nacional de Electricidad (Cenel), Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec), Petroecuador y otras consideradas estratégicas del Estado. Aquí se procesó a Danilo Carrera, cuñado de Lasso; Hernán Luque, expresidente de las empresas públicas del país, y Rubén Cherres, empresario guayaquileño hallado muerto en Santa Elena.

FEBRERO

  • Elecciones seccionales

El 5 de febrero, los ecuatorianos acudieron a las urnas para elegir a prefectos y alcaldes. En esta jornada el movimiento de la Revolución Ciudadana, liderada por el expresidente Rafael Correa, obtuvo resultados favorables a escala nacional, al llevarse alcaldías y prefecturas de las ciudades y provincias más importantes de Ecuador.

  • Independiente campeón de la Recopa Sudamericana

Una nueva alegría para el deporte ecuatoriano se vivió el 28 de febrero en el estadio Maracaná de Brasil y en el país. El Independiente del Valle venció a Flamengo en la tanda de penales y se consagró campeón de la Recopa Sudamericana.

MARZO

  • Tragedia en Alausí

Este mes estuvo lleno de tragedias y hechos violentos que causaron tristeza y conmoción a escala nacional, pero también los deportistas nos brindaron alegrías.

En Alausí, provincia de Chimborazo, el 26 de marzo ocurrió un mortal deslizamiento de tierra que dejó más de 60 fallecidos y decenas de heridos y damnificados. Con el pasar de los días, las historias de recuentros, desparecidos y tristes decesos se apoderaron de los titulares.

  • Hombre con explosivos atados a su cuerpo en Guayaquil

Cuatro días después, la noticia de un hombre con explosivos atados a su cuerpo en Sauces 9, en el norte de Guayaquil, generó pánico y preocupación en Ecuador. El ciudadano, quien trabajaba como guardia de seguridad de una joyería, estuvo con el artefacto explosivo por alrededor de tres horas hasta que agentes antiexplosivos lograron retirar el chaleco sin causarle daños.

  • Rubén Cherres hallado muerto

El 31 de marzo, Rubén Cherres, involucrado en la supuesta trama de corrupción en empresas públicas, fue hallado muerto en Punta Blanca, Santa Elena. El empresario junto a otros tres cuerpos, incluida una mujer, se encontraban maniatados y enterrados con signos de tortura.

  • Neisi, campeona Panamericana

El mes culminó con una alegría deportiva. La ecuatoriana Neisi Dajomes se consagra campeona Panamericana de Levantamiento de Pesas. Con un total olímpico de 256 kilogramos en la categoría de los 81 kilogramos se llevó la victoria en Bariloche, Argentina.

ABRIL

  • Autorizan el porte de armas de fuego y aerosoles para ‘defensa personal’

Abril arrancó con un polémica noticia. El gobierno de Guillermo Lasso autorizó el porte de armas de fuego para «defensa personal» y el uso de aerosoles de gas pimienta a civiles, en medio de la crisis política y de seguridad en el país.

  • Masacre en puerto pesquero de Esmeraldas

El 11 de abril se vivió uno de los hechos más violentos en Ecuador. El puerto pesquero de Esmeraldas fue atacado por un grupo de hombres fuertemente armados que acabaron con la vida de nueve personas y dejaron heridas a otras cuatro. Las investigaciones apuntaron a un enfrentamiento entre bandas y lucha por territorio.

  • El terrorismo, una amenaza en Ecuador

El el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) declaró al terrorismo como amenaza en Ecuador y recomendó combatirlo con armas letales.

MAYO

  • Don Alfonso le dice adiós a la pantalla chica

Con 81 años y un récord Guinness por ser el presentador de noticias con más tiempo ininterrumpido al aire, Alfonso Espinosa de los Monteros se despidió de las pantallas el 1 de mayo.

  • Primer día de operaciones del Metro con caos

La obra más importante en movilidad en Quito tuvo un amargo arranque de operaciones el 2 de mayo. Decenas de ciudadanos se concentraron en las 15 estaciones del Metro de Quito para utilizarlo, pero una mala organización y fallas en el sistema causaron caos, provocando que el servicio se suspendiera.

  • Lasso decreta la muerte cruzada

En medio de una grave crisis política se lleva a cabo el proceso de juicio político contra el expresidente Guillermo Lasso. Con el objetivo de evitar su destitución y censura, el exmandatario decidió aplicar la muerte cruzada el 17 de mayo. Con ello disolvió la Asamblea Nacional y convocó a elecciones anticipadas.

JUNIO

  • Revelaciones en el caso Gabela

El perito argentino Roberto Meza encontró tres versiones diferentes del tercer informe y anuncia que si se podrá reconstruir este documento, en el que se podría conocer a los presuntos responsables de la muerte del excomandante de la Fuerza Aérea Jorge Gabela.

  • Estreno de Yo me Llamo

Uno de los programas más vistos en Ecuador se estreno el 12 de junio. Voces interpretaciones inolvidables en diversos géneros llegaron a la pantalla del ‘Lindo Canal’. El interprete de Juan Gabriel fue quien cautivó a los ecuatorianos y se consolidó como el ganador de este espectacular show.

JULIO

  • Jhonatan Narváez, campeón del Tour de Austria

El ecuatoriano Jhonatan Narváez, con Ineos Grenadiers, se consagró campeón del Tour de Austria. El deportista de 26 años se ratificó como el líder en la exigente última etapa en Sonntagberg.

  • Atrapados en el Teleférico de Quito

Por más de 10 horas, 74 personas permanecieron atrapadas en las góndolas del Teleférico de Quito el 7 de julio. Este hecho obligó a las autoridades a clausurar el lugar mientras se cumplían con los requerimientos necesarios para evitar nuevos incidentes.

AGOSTO

  • Asesinato de Fernando Villavicencio

Ecuador vivía un tenso momento político por el ambiente electoral de las elecciones anticipadas. Denuncias de corrupción y dardos políticos entre candidatos presidenciales se viralizaron en redes sociales. En medio de este ambiente, Fernando Villavicencio, quien se consolidaba como uno de los candidatos favoritos a asumir la Presidencia de Ecuador, fue asesinado por sicarios tras salir de un mitin político en Quito el 9 de agosto.

  • Elecciones anticipadas

Con un insólito panorama de zozobra Ecuador llegaba nuevamente a las urnas el 20 de agosto del 2023. Candidatos con chalecos antibalas y cascos, seguridad al máximo en los recintos electorales y preocupación ciudadana fueron parte de las votaciones a escala nacional.

Luisa González, de la Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa, de ADN, se consolidaron como los aspirantes a la Presidencia con mayor apoyo y fueron los elegidos para el balotaje en octubre.

SEPTIEMBRE

  • Crisis en la Función Judicial

La justicia ecuatoriana enfrentaba un escenario caótico en medio de investigaciones penales contra funcionarios y cuestionamientos a decisiones. El caso Vocales provocó un estallido en Ecuador por su impacto negativo en estas instituciones.

Dos vocales del Consejo de la Judicatura y un juez fueron llamados a juicio por el presunto delito de tráfico de influencias. El juez dictó prisión preventiva para la vocal Maribel Barreno y ordenó su localización y captura.

  • Ola migratoria de ecuatorianos se intensifica

Con una grave crisis económica, política y social, miles de ecuatorianos empezaron a migrar de forma irregular a diferentes país, en especial a Estados Unidos, enfrentándose a diversos peligros y problemas. Para cumplir esta travesía, los compatriotas empezaron a travesar la selva del Darién, situación que ubicó a Ecuador como el tercer país con más ciudadanos que cruzaron por este lugar.

OCTUBRE

  • Segunda vuelta de las elecciones anticipadas

Ecuador decidió el 15 de octubre del 2023 entre dos corrientes políticas su futuro. Por un lado, la candidata correísta, Luisa González, y por el otro, Daniel Noboa, hijo del excandidato presidencial Álvaro Noboa. Los ciudadanos decidieron apostar por el joven empresario de 36 años.

  • Liga, campeón de la Copa Sudamericana

El ‘Rey de Copas‘ sumó un nuevo título a su amplia historia. El 2 de octubre, Liga de Quito venció a Fortaleza en el estadio Domingo Burgueño Miguel, en Maldonado, Punta del Este y se consolidaba como el campeón sudamericano.

NOVIEMBRE

  • Estreno de Mastechef Celebrity

El 20 de noviembre llegó nuevamente a la pantalla de Teleamazonas el reality de cocina más famoso del mundo. En esta ocasión 23 celebridades, entre actores presentadores de televisión, influencers y periodistas, llenaron de alegría las noches de los ecuatorianos.

  • Posesión de Noboa como Presidente de Ecuador

Daniel Noboa fue posesionado como el nuevo Presidente de Ecuador y se convirtió en el mandatario más joven en la historia del país con 35 años, el 23 de noviembre. Asumió el cargo con una fuerte herencia de Guillermo Lasso y múltiples desafíos para sacar a Ecuador de la ola de violencia e inseguridad, la crisis económica y política.

  • Vicepresidenta Verónica Abad a Tel Aviv

Con un escenario evidente de distanciamiento de Noboa y Verónica Abada, el Presidente decidió asignarle como única función de la nueva Vicepresidenta de la República a ser colaboradora de paz entre Israel y Palestina. Ella aceptó y en diciembre viajó a este país para cumplir la delegación.

DICIEMBRE

  • El Metro de Quito empieza a funcionar

Ecuador entró al mundo del transporte subterráneo el 1 de diciembre. El Metro de Quito retomó su servicio sin problemas. Decenas de ciudadanos pudieron disfrutar y movilizarse en este nuevo medio de transporte.

  • Caso Metástasis

La presencia de la corrupción en instituciones del Estado se confirmaba con la explosión del caso Metástasis. El 14 de diciembre, el presidente de la Judicatura, Wilman Terán, y otros funcionarios judiciales, policiales y diversas instituciones del Estado eran detenidos por el presunto delito de delincuencia organizada.

Hasta este 31 de diciembre, 31 personas están procesadas en este caso. Y 15 personas, entre ellas Terán, cumplen prisión preventiva en la Cárcel 4 de Quito. Se espera que en los próximos días ocho personas más sean vinculadas.

  • Liga de Quito campeón de Ecuador

El 17 de diciembre Liga de Quito venció en penales de Independiente del Valle, con una actuación inolvidable de Alexander Domínguez y se proclamaba campeón de la LigaPro 2023. Con ello sumaba su segundo título en un año, generando algarabía entre sus hinchas, que se congregaron en la tradicional pileta de la Universidad Central para celebrar. Fuente: Teleamazonas

Nacionales

Lundin Gold presentó su Memoria de Sostenibilidad 2024 y destacó su compromiso con el triple impacto ESG y el desarrollo territorial

Publicado

on

Con una operación que se consolida como referente de minería responsable en América Latina, Lundin Gold presentó su Memoria de Sostenibilidad 2024 en eventos realizados en Quito y Guayaquil, en colaboración con la Cámara de Industrias y Producción de Quito, la Cámara de Industrias de Guayaquil y la Universidad San Francisco de Quito. Estas jornadas reunieron a líderes empresariales, gremios, academia, medios y aliados estratégicos, y ofrecieron una reflexión sobre el papel de la minería en el desarrollo económico y social del país, en un entorno que demanda modelos sostenibles e inclusivos.

La sostenibilidad no es una etiqueta, es la forma en la que tomamos decisiones y nos relacionamos con el entorno. En Lundin Gold creemos que la minería bien hecha es una verdadera aliada del desarrollo territorial, económico y humano”, afirmó Sheila Colman, vicepresidenta Legal y de Sostenibilidad de Lundin Gold. El informe refleja una gestión centrada en el enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza), con resultados concretos, medibles y con impacto transformador en el territorio.

Alineada con su Estrategia de Sostenibilidad 2021–2025, la Compañía ha integrado de forma transversal los criterios ESG, impulsando acciones que fortalecen la relación con sus grupos de interés, promueven legitimidad social y posicionan a la minería como una actividad clave frente a los desafíos actuales.

Cuidado ambiental con enfoque técnico y comunitario

 En 2024, Lundin Gold avanzó en la aplicación de mejores prácticas ambientales. Entre los resultados más destacados están:

  • Entre 2021 y 2024 se logró la reducción del 40% en el consumo de agua por persona en Fruta del Norte.
  • El 94 % de los residuos no peligrosos fueron reciclados o reutilizados, promoviendo la circularidad de recursos.
  • 3,7 hectáreas fueron restauradas con vegetación nativa, alcanzando un total de 15,4 ha intervenidas entre 2021 y 2024.

Además, se fortaleció el Programa de Monitoreo Comunitario de Agua, mediante el cual 17 personas de comunidades cercanas fueron capacitadas, promoviendo la transparencia y la protección del recurso hídrico en la región.

 Desarrollo que transforma vidas

El impacto directo de la operación minera en la calidad de vida de las comunidades cercanas es evidente. A la fecha, la inversión social acumulada de la Compañía, en alianza con Fundación Lundin, supera los USD 44 millones, destinados a salud, conectividad, infraestructura, educación, emprendimiento y trabajo con pueblos indígenas. Entre los avances más significativos se destacan los siguientes:

 Cobertura de internet comunitario: del 16% en 2010 al 100% en 2024.

  • Cobertura eléctrica: del 84% en 2010 al 97% en 2024.
  • Acceso a agua potable: del 47% en 2010 al 72% en 2024.
  • Acceso a alcantarillado: del 35% en 2010 al 49% en 2024.

 

El compromiso de Lundin Gold con el desarrollo comunitario se visibiliza a través de un trabajo integral en las comunidades, tanto en el ámbito educativo como en programas de salud mental. Entre los resultados obtenidos en 2024 se destacan:

  • Graduación del 100% de estudiantes de Los Encuentros como bachilleres.
  • 46 jóvenes accedieron a estudios de educación superior
  • Incremento en la participación en la Academia cultural, educativa y deportiva Los Encuentros-ACCEDELE del 41% en 2023 al 55% en 2024.
  • Las atenciones psicológicas en comunidades se triplicaron, pasando de 186 en 2023 a 607 en 2024.

 Gobernanza ética y transparencia como base del desempeño

Lundin Gold sustenta su sostenibilidad en una gobernanza ética, robusta y participativa, que asegura integridad, cumplimiento y rendición de cuentas. Este enfoque se refleja en acciones como:

  • Capacitación a gobiernos locales y organizaciones indígenas.
  • Pago de regalías y cooperación con comunidades.
  • Participación activa en la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI).
  • Desarrollo de alianzas estratégicas con actores públicos y privados.

Desde 2019, la mina Fruta del Norte ha generado cerca de USD 4.000 millones en exportaciones, más de 3.200 empleos directos e indirectos, y en 2024 aportó más de USD 270 millones al Estado ecuatoriano. Estos resultados reflejan una visión de desarrollo compartido, donde la minería genera valor más allá de lo económico: transforma territorios, fortalece capacidades locales y contribuye a reducir brechas estructurales, fomentando el respeto por las comunidades y la protección del ambiente como parte del compromiso de Lundin Gold con una minería responsable.

Continuar Leyendo

Nacionales

Lundin Gold comparte experiencias en la XVIII Expo Conference EXPOMINAS

Publicado

on

Durante la XVIII Expo Conference EXPOMINAS, Lundin Gold participó activamente en distintos espacios académicos y técnicos, compartiendo sus mejores prácticas en materia de exploración y sostenibilidad.

José Añazco, Geólogo Modelador Senior, ofreció una conferencia magistral enfocada en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a las actividades de exploración, destacando la innovación como herramienta clave para el desarrollo de la minería moderna.

Por su parte, Fernando Cando, Coordinador Senior de Sostenibilidad de Negocios, integró la mesa redonda dedicada a analizar el impacto social y económico de la minería industrial sostenible en las comunidades, reafirmando el compromiso de Lundin Gold con la responsabilidad social empresarial.

La compañía expresó su agradecimiento a los organizadores de EXPOMINAS por el reconocimiento recibido en virtud de su aporte al desarrollo del país y a la promoción de una minería responsable en Ecuador. Asimismo, extendió un agradecimiento especial a todos los asistentes que participaron y enriquecieron estos espacios de diálogo.

Continuar Leyendo

Nacionales

Cifras rojas para el petróleo: Ecuador revisa a la baja sus previsiones de producción y precio del crudo para 2025

Publicado

on

El sector petrolero enfrenta un panorama sombrío en 2025. Las proyecciones que a comienzos de año apuntaban a un precio del crudo ecuatoriano de USD 63,7 por barril ahora se ajustaron a la baja y ahora la proyección oficial apunta a que se ubicará en USD 62,20 por barril.

A esta caída de precios se suma otro problema: el Gobierno espera que la producción petrolera nacional retroceda a 465.369 barriles diarios de petróleo al cierre de 2025. Es una caída del 2% frente a 2024 y la cifra más baja desde 2007.

Estas previsiones petroleras son parte de la Proforma del Presupuesto General del Estado para 2025, que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional el 22 de agosto de 2025.

¿Por qué se envía una proforma a cuatro meses de cerrar el año? Se debe a que 2025 fue un año de elecciones presidenciales, por lo que el Gobierno de Noboa ha usado hasta el momento una «proforma prorrogada»; es decir, la correspondiente al presupuesto de 2024. Y ahora debe ajustar esas cifras a la realidad de 2025.

En lo petrolero, la Proforma evidencia que la combinación de menor extracción y un valor internacional más bajo golpeará de lleno a un sector en donde se esperaba una recuperación más robusta tras los altibajos de los últimos años.

Por qué cae la producción
Hay dos factores principales que inciden en este desempeño y son:

1Desastres naturales
Un deslave en Esmeraldas que provocó una rotura en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) el 13 de marzo de 2025 y que obligó a suspender la producción petrolera durante 12 días o hasta el 24 de marzo.

Luego, la reactivación de la erosión regresiva, que «carcome» el lecho y las márgenes del río Coca, obligó a suspender el bombeo del SOTE por 26 días y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) por 23 días.

Al ser estas las únicas «arterias» para sacar el petróleo desde la Amazonía hasta los puertos de exportación, la petrolera estatal Petroecuador y las compañías privadas tuvieron que suspender la producción de petróleo mientras se terminaban de construir las variantes provisionales de los ductos.

2ITT baja su producción
Otra causa de la disminución de la producción petrolera nacional es el cierre progresivo de operaciones del bloque petrolero ITT, ubicado en el alto Amazonas para cumplir con el mandato popular de agosto de 2023, que ordena dejar bajo tierra el crudo de ese bloque y levantar la infraestructura petrolera.

Lea: Comunidades waorani reclaman por incumplimiento del cierre de pozos del ITT
Aunque el Estado tenía un año para cumplir con el mandato popular, esto aún no ha ocurrido. El Gobierno en su Plan Nacional de Desarrollo señala que el plan de cierre del ITT empezó en agosto de 2024 y continuará hasta 2019.

En términos de producción, del área, que está a cargo de la petrolera estatal Petroecuador, se extrajeron 33.511 barriles diarios entre enero y julio de 2025; esto es, un 42% menos que los 58.278 barriles diarios de iguales meses de 2024.

Pero hay que tener en cuenta que en julio la producción cayó drásticamente por la suspensión de operaciones de los oleoductos OCP y SOTE. Por lo anterior, habrá que esperar a ver los datos del campo de agosto de 2025.

¿Qué planes hay para subir la producción?
La petrolera estatal Petroecuador ha puesto en marcha este año al menos cuatro estrategias para subir la producción y los ingresos petroleros. Aunque los resultados registrados hasta ahora no evidencian todavía un aumento en las cifras.

Los planes son:

Primera campaña de perforación en la zona norte y oeste de la Amazonía:

Petroecuador contrató en mayo de 2025 a la gigante china Sinopec para realizar una campaña de perforación petrolera en las zonas norte y oeste Amazonía ecuatoriana.
Con estos trabajos espera subir en 12.000 barriles diarios la producción petrolera hasta octubre de 2025.

Segunda campaña de perforación: Petroecuador inició en junio de 2025 una nueva campaña de perforación en el Bloque 44, en Orellana.

La petrolera estatal prevé obtener una producción incremental de 2.500 barriles por día, solo del pozo Pucuna, contemplado en la campaña.
Campo Amistad: Petroecuador anunció el 18 de julio de 2025 que reacondicionará dos pozos en el campo de gas natural Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil.
Los trabajos permitirán aumentar en hasta cinco millones de pies cúbicos por día la producción de gas natural en el Campo Amistad, que producía 18,4 millones de pies cúbicos por día.

Concesión de bloques petroleros: En la Proforma que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional se detalla que el Estado prevé ingresos de USD 3.986,38 millones por «el cobro de un pago inicial de la inversión total comprometida por la concesión de bloques hidrocarburíferos previstos para 2025».
Y añade que el Ministerio de Energía y Minas se encuentra identificando y estructurando la información de los bloques y que la concesión se haría a través de licitaciones públicas. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico