Nacionales
¿Podrá Ecuador superar la crisis eléctrica en diciembre de 2024?

El Gobierno aspira a superar la crisis eléctrica en diciembre de 2024, pero es una meta difícil de cumplir por dos factores.
El primero es el clima y es que noviembre y diciembre de 2024 suelen ser los meses más críticos de sequía en la cuenca oriental, que es donde se hallan las hidroeléctricas más grandes que tiene el país.
Y hay que considerar que en 2024 el estiaje está siendo mucho más severo que años pasados, lo que ha reducido la operación de las hidroeléctricas, que ahora solo trabajan a un tercio de su capacidad total
En lo que va de 2024, el caudal de agua que ingresa al embalse de Mazar, del que dependen tres hidroeléctricas (Mazar, Paute-Molino y Sopladora) que cubren el 38% de la demanda del país, ha sido más bajo respecto a los registros de los últimos cinco años, según se observa en el siguiente gráfico:
Lo mismo ocurre con el caudal de agua que ingresa a la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, que durante 2024 también ha estado por debajo de lo registrado en los últimos cinco años:
Como consecuencia de la severa sequía, las hidroeléctricas apenas están operando al 35% de su capacidad este momento.
Y esa caída de operación de las hidroeléctricas por la severa sequía no pudo ser compensada por el parque termoeléctrico, que no estuvo a punto.
De hecho, de 2.062 megavatios termoeléctricos que hay instalados en el país, en lo que va de octubre apenas estuvieron operativos 879 megavatios, incluidos 100 megavatios de la barcaza alquilada que opera en Guayaquil desde el 16 de septiembre de 2024. El resto de centrales termoeléctricas está fuera de servicio o en permanente mantenimiento.
Un déficit enorme revela lo severa de la crisis
Un segundo factor es el enorme déficit de electricidad que tiene actualmente Ecuador y que supera las estimaciones iniciales realizadas en abril de 2024 por el operador estatal de electricidad Cenace.
Ese organismo había previsto que harían falta unos 1.080 megavatios de electricidad para no depender de la venta de electricidad de Colombia y cubrir la demanda del país, que está en unos 4.600 megavatios, según dijo el propio presidente Daniel Noboa, en una entrevista televisada el 27 de octubre de 2024.
Un faltante de 1.080 megavatios habría llevado al país a tener racionamientos de unas seis horas al día.
Pero la realidad ha sido más crítica. Entre el 1 y el 27 de octubre de 2024, Ecuador solo contó 2.550 megavatios, con lo que apenas pudo cubrir la mitad de su demanda interna, es decir, registró un faltante de unos 2.000.
De ahí que el país ha tenido que ir a racionamientos del 58% de electricidad al día; es decir, de 14 horas diarias para poder cubrir la demanda y evitar apagones forzosos que podrían hacer colapsar a todo el sistema.
Contrataciones están retrasadas
Para superar la crisis, el Gobierno acelera la contratación de nueva generación hidroeléctrica y realiza acercamientos con Colombia, que redujo y luego suspendió la venta de electricidad a Ecuador.
Hasta el 5 de noviembre de 2024; es decir, en dos semanas, deben estar operativos 50 megavatios en Quevedo (provincia de Los Ríos) y hasta el 30 de ese mismo mes, otros 100 megavatios en El Salitral (provincia de Guayas). Ambos contratos se firmaron con la empresa estadounidense Progen.
Pero se han presentado ligeros retrasos en los contratos, informó hace unos días la ministra de Energía (encargada), Inés Manzano.
En entrevista con Carlos Vera, la ministra dijo que Progen solicitó una prórroga de 45 días para la instalación de los equipos debido a fuerza mayor ocasionada por los problemas derivados por el Huracán Milton y a una huelga de trabajadores de los puertos.
Pero ella habría negado ese pedido, pues Ecuador también está en fuerza mayor. Para acelerar la llegada de los equipos se tramita, dijo, su transporte a través de aviones Hércules de la Fuerza Aérea.
Otros 100 megavatios deben llegar a Esmeraldas hasta el 26 de diciembre de 2024. También para esa fecha deben estar operativos 260 megavatios que ya habrían sido adjudicados para el alquiler de motores duales (gas y diésel).
Todo eso suma 501 megavatios de potencia nueva que ya se ha contratado, que, si se cumplen los cronogramas previstos, reduciría el déficit actual, pero no lo cierra del todo, sino que caería de 2.000 a 1.500 megavatios.
El Gobierno también ha lanzado concursos para contratar a un segundo grupo de motores por hasta 410 megavatios, pero estos aún están en proceso y, una vez se concreten, se incorporarían de manera paulatina hasta marzo de 2025.
Cortes de 8 horas en diciembre, si se contrata energía nueva
Con un faltante de 1.500 megavatios en diciembre de 2024, haría falta racionamientos de un 30% en el día; es decir, los cortes de luz podrían bajar de 14 horas al día que existen este momento a siete u ocho horas al día, siempre que se cumpla el plan del gobierno y se instalen en los plazos previstos los generadores nuevos, explica el consultor eléctrico Gabriel Secaira.
Los cortes podrían ser menores si baja el consumo de electricidad en el país, pero hay que considerar que en diciembre es un mes festivo, donde siempre sube la demanda, añade Secaira.
Recomiendan no bajar horarios de cortes este momento
Marco Acuña, coordinador del Comité Asesor de la Energía Eléctrica conformado por el Gobierno, considera que dado lo severo de la crisis de Ecuador, el Gobierno debería aprovechar los incrementos de caudales en Coca Codo Sinclair para acumular agua en el embalse de Mazar. Pero, en lugar de eso, opta por reducir los cortes de luz, como anunció este 28 de octubre el Cenace.
«Lo ideal es que el incremento de agua en Coca Codo Sinclair hubiera sido utilizado para mejorar el embalse de Mazar, pero el presidente Daniel Noboa no está de acuerdo con los técnicos, e impone sus criterios políticos», dice Acuña.
Y añade que, de esa manera, los técnicos se quedan sin la posibilidad de manejar de forma óptima los pocos recursos energéticos que se tienen y no se puede hacer una planificación de más largo tiempo.
De hecho, el consultor eléctrico, Gabriel Secaira, considera que si los cortes de luz, de dos a cuatro horas diarias, hubieran empezado antes, en julio o agosto, hoy no se estarían viviendo cortes tan prolongados, pues se habría podido preservar los embalses, que es lo que está haciendo Colombia este momento.
El presidente Noboa admitió, en una entrevista televisiva del 27 de octubre, que él es empático con la gente y «les pelea» a los técnicos cuando le dicen que se requiere hacer cortes de luz de 15 horas.
Hará falta la electricidad de Colombia
El presidente Daniel Noboa viajará el 29 de octubre de 2024 a Colombia, donde aprovechará para gestionar que ese país reinicie la venta de electricidad, de manera que se pueda cerrar más la brecha y garantizar menos cortes en diciembre de 2024.
Desde el 16 de agosto de 2024, Colombia redujo y luego suspendió la venta de electricidad a Ecuador dada la severa sequía que también atraviesan los embalses del sector eléctrico.
De ahí que aún resta ver lo que podrá conseguir el Primer Mandatario. Hay expectativas porque Gustavo Petro, su homólogo colombiano, ha anticipado su disposición para «ayudar» a Ecuador. Fuente: Primicias
Nacionales
Fondos por USD 300.000 y explosivos se usarán para despejar vías en Zamora, afirma el Gobierno

Las intensas lluvias en Zamora Chinchipe, que coinciden con otros desastres en la Sierra norte y Amazonía, han motivado que el Ministerio de Transporte decida utilizar maquinaria pesada y hasta explosivos para despejar las vías bloqueadas con piedras y tierra.
Según expuso el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, en una entrevista al medio RecTV, el 3 de julio se trabajó en cerca de 10 «puntos críticos» en las vías de esa provincia amazónica, únicamente en la área comprendida entre la Abcisa 14 y Velo de Novia.
Luque dijo que en total 20 máquinas pesadas se usan para rehabilitar las vías afectadas por las lluvias en Zamora Chinchipe.
El desglose de esas máquinas, comentó, son cuatro cargadores, 12 volquetas, dos retroexcavadoras y dos excavadoras.
Según reveló Luque, dos buses que estaban «encerrados» en el sector de El Retorno pudieron dirigirse en dirección a Loja después de que los equipos del Ministerio intervinieron en la zona para rehabilitarla.
El Ministro aseguró que durante este 4 de julio se trabajará todo el día para rehabilitar el tramo de Loja-Zamora. Esa meta admitió dependerá de que no llueva demasiado en la jornada.
El funcionario añadió que se destinarán cerca de USD 300.000 para comprar insumos y alquilar máquinas que ayuden a despejar las vías.
Con ayuda privada
Adicional al uso de maquinaria pesada, Luque comentó que es necesario ocupar explosivos para despejar rocas de gran tamaño que se encuentran en partes de las vías.
El responsable del Ministerio del Transporte reconoció que se ha recibido ayuda de parte del sector privado, especialmente de las empresas y cámaras locales relacionadas a la minería.
También admitió que hay zonas en las que no es posible que hayan varios equipos trabajando al mismo tiempo.
De momento, existen zonas en Zamora Chinchipe en las que solo hay un carril habilitado y los vehículos deben ir a baja velocidad. Fuente: Primicias
Nacionales
Allanan empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados

Autoridades allanaron una empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados. El operativo se realizó en las provincias del Guayas y El Oro.
La diligencia se efectuó la madrugada de este viernes cuatro de julio del 2025 en el marco de una investigación por presunta delincuencia organizada.
Los agentes allanaron oficinas y domicilios de los accionistas y exaccionistas de la Comercializadora Industrial Fragoneri.

Según el Ministerio Público, la empresa habría comprado diésel subsidiado, principalmente industrial camaronero, para revenderlo a consumidores no autorizados, beneficiando a sus accionistas con la diferencia de precios y causando un grave perjuicio al Estado ecuatoriano.
La investigación, que estuvo a cargo de la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, también reveló que los dueños serían exfuncionarios de la Agencia de Regulación de Hidrocarburos y familiares.
Asimismo, se identificaron presuntas transacciones con empresas vinculadas al caso Triple A, en el que se procesa a 16 personas, incluido el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez. Fuente: Vistazo
Nacionales
“Zamora Chinchipe se levantó sin el Estado: la solidaridad de su gente abrió caminos”

Lo que presenciamos ayer en Zamora Chinchipe no fue un simple acto de ayuda, fue una verdadera lección de dignidad y solidaridad. En medio de una de las peores crisis viales que ha enfrentado nuestra provincia, fueron las manos y las máquinas de la gente, sí, de nuestra gente, las que respondieron con la urgencia que el momento exige.
Debemos reconocerlo y aplaudirlo: la empresa privada, los mineros zamoranos, los de aquí, los que conocen estas tierras porque en ellas crecieron, estuvieron ahí, presentes con maquinaria y alimentos, cuando la vía Loja–Zamora se encontraba bloqueada y cientos de familias esperaban una respuesta. No lo hicieron para ganar aplausos, lo hicieron porque saben que la vida en nuestra provincia no puede detenerse. Su ejemplo fue tan contundente que incluso sorprendió al propio gobierno central, que vio cómo una comunidad se levantaba para solucionar lo que el Estado, hasta entonces, no podía.
No se trató únicamente de liberar la vía principal; hubo presencia en distintos puntos críticos de la provincia, demostrando que cuando las instituciones fallan, la fuerza colectiva del pueblo zamorano chinchipense emerge como su mejor recurso. La humildad y la resiliencia de nuestra gente volvieron a quedar en evidencia.
Sin embargo, esta admirable reacción ciudadana también revela las ausencias. ¿Dónde estuvieron aquellas grandes empresas nacionales y transnacionales que operan en nuestra tierra, las que cada día se benefician de nuestros recursos? No vimos a Coca-Cola, a Tía, a las grandes cerveceras ni a las distribuidoras de combustibles aportando en este momento crítico. Si estuvieron presentes, que lo demuestren. Mientras tanto, el reconocimiento merece ser para nuestras empresas locales, para quienes siempre han estado ahí en silencio, ayudando sin esperar reflectores.
Este acontecimiento debe ser un llamado de atención al Gobierno. La lección es clara: se debe escuchar y apoyar a quienes verdaderamente sostienen a Zamora Chinchipe en los momentos difíciles. Legalicen su trabajo, denles las herramientas técnicas necesarias, y coordinen esfuerzos con ellos en lugar de ignorarlos o amenazarlos. Es inadmisible que una provincia rica en recursos como el oro y el cobre continúe mendigando inversiones para su vialidad, un hospital que ya no da abasto, y proyectos como el cuarto eje vial que siguen en el abandono.
El pueblo humilde, al que durante tanto tiempo las autoridades locales y nacionales han dado la espalda, demostró que es capaz de más de lo que muchos imaginan. Hoy, esas mismas autoridades tuvieron que observar con vergüenza, quizá, cómo la fuerza privada y comunitaria lograba lo que ellas no pudieron en días.
Que la visita del ministro Roberto Luque no sea solo una postal para los medios nacionales. Zamora Chinchipe necesita acciones sostenidas, recursos reales y un compromiso verdadero con su desarrollo. No podemos seguir siendo la provincia que da al Estado, pero recibe migajas cuando las crisis golpean.
Aplaudimos la unidad. Agradecemos a nuestras empresas privadas, a nuestros mineros, a nuestra gente. Pero también exigimos al Estado que cumpla su deber: apoyar y trabajar junto al pueblo que nunca se rinde.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil