Nacionales
¿Podrá Ecuador superar la crisis eléctrica en diciembre de 2024?

El Gobierno aspira a superar la crisis eléctrica en diciembre de 2024, pero es una meta difícil de cumplir por dos factores.
El primero es el clima y es que noviembre y diciembre de 2024 suelen ser los meses más críticos de sequía en la cuenca oriental, que es donde se hallan las hidroeléctricas más grandes que tiene el país.
Y hay que considerar que en 2024 el estiaje está siendo mucho más severo que años pasados, lo que ha reducido la operación de las hidroeléctricas, que ahora solo trabajan a un tercio de su capacidad total
En lo que va de 2024, el caudal de agua que ingresa al embalse de Mazar, del que dependen tres hidroeléctricas (Mazar, Paute-Molino y Sopladora) que cubren el 38% de la demanda del país, ha sido más bajo respecto a los registros de los últimos cinco años, según se observa en el siguiente gráfico:
Lo mismo ocurre con el caudal de agua que ingresa a la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, que durante 2024 también ha estado por debajo de lo registrado en los últimos cinco años:
Como consecuencia de la severa sequía, las hidroeléctricas apenas están operando al 35% de su capacidad este momento.
Y esa caída de operación de las hidroeléctricas por la severa sequía no pudo ser compensada por el parque termoeléctrico, que no estuvo a punto.
De hecho, de 2.062 megavatios termoeléctricos que hay instalados en el país, en lo que va de octubre apenas estuvieron operativos 879 megavatios, incluidos 100 megavatios de la barcaza alquilada que opera en Guayaquil desde el 16 de septiembre de 2024. El resto de centrales termoeléctricas está fuera de servicio o en permanente mantenimiento.
Un déficit enorme revela lo severa de la crisis
Un segundo factor es el enorme déficit de electricidad que tiene actualmente Ecuador y que supera las estimaciones iniciales realizadas en abril de 2024 por el operador estatal de electricidad Cenace.
Ese organismo había previsto que harían falta unos 1.080 megavatios de electricidad para no depender de la venta de electricidad de Colombia y cubrir la demanda del país, que está en unos 4.600 megavatios, según dijo el propio presidente Daniel Noboa, en una entrevista televisada el 27 de octubre de 2024.
Un faltante de 1.080 megavatios habría llevado al país a tener racionamientos de unas seis horas al día.
Pero la realidad ha sido más crítica. Entre el 1 y el 27 de octubre de 2024, Ecuador solo contó 2.550 megavatios, con lo que apenas pudo cubrir la mitad de su demanda interna, es decir, registró un faltante de unos 2.000.
De ahí que el país ha tenido que ir a racionamientos del 58% de electricidad al día; es decir, de 14 horas diarias para poder cubrir la demanda y evitar apagones forzosos que podrían hacer colapsar a todo el sistema.
Contrataciones están retrasadas
Para superar la crisis, el Gobierno acelera la contratación de nueva generación hidroeléctrica y realiza acercamientos con Colombia, que redujo y luego suspendió la venta de electricidad a Ecuador.
Hasta el 5 de noviembre de 2024; es decir, en dos semanas, deben estar operativos 50 megavatios en Quevedo (provincia de Los Ríos) y hasta el 30 de ese mismo mes, otros 100 megavatios en El Salitral (provincia de Guayas). Ambos contratos se firmaron con la empresa estadounidense Progen.
Pero se han presentado ligeros retrasos en los contratos, informó hace unos días la ministra de Energía (encargada), Inés Manzano.
En entrevista con Carlos Vera, la ministra dijo que Progen solicitó una prórroga de 45 días para la instalación de los equipos debido a fuerza mayor ocasionada por los problemas derivados por el Huracán Milton y a una huelga de trabajadores de los puertos.
Pero ella habría negado ese pedido, pues Ecuador también está en fuerza mayor. Para acelerar la llegada de los equipos se tramita, dijo, su transporte a través de aviones Hércules de la Fuerza Aérea.
Otros 100 megavatios deben llegar a Esmeraldas hasta el 26 de diciembre de 2024. También para esa fecha deben estar operativos 260 megavatios que ya habrían sido adjudicados para el alquiler de motores duales (gas y diésel).
Todo eso suma 501 megavatios de potencia nueva que ya se ha contratado, que, si se cumplen los cronogramas previstos, reduciría el déficit actual, pero no lo cierra del todo, sino que caería de 2.000 a 1.500 megavatios.
El Gobierno también ha lanzado concursos para contratar a un segundo grupo de motores por hasta 410 megavatios, pero estos aún están en proceso y, una vez se concreten, se incorporarían de manera paulatina hasta marzo de 2025.
Cortes de 8 horas en diciembre, si se contrata energía nueva
Con un faltante de 1.500 megavatios en diciembre de 2024, haría falta racionamientos de un 30% en el día; es decir, los cortes de luz podrían bajar de 14 horas al día que existen este momento a siete u ocho horas al día, siempre que se cumpla el plan del gobierno y se instalen en los plazos previstos los generadores nuevos, explica el consultor eléctrico Gabriel Secaira.
Los cortes podrían ser menores si baja el consumo de electricidad en el país, pero hay que considerar que en diciembre es un mes festivo, donde siempre sube la demanda, añade Secaira.
Recomiendan no bajar horarios de cortes este momento
Marco Acuña, coordinador del Comité Asesor de la Energía Eléctrica conformado por el Gobierno, considera que dado lo severo de la crisis de Ecuador, el Gobierno debería aprovechar los incrementos de caudales en Coca Codo Sinclair para acumular agua en el embalse de Mazar. Pero, en lugar de eso, opta por reducir los cortes de luz, como anunció este 28 de octubre el Cenace.
«Lo ideal es que el incremento de agua en Coca Codo Sinclair hubiera sido utilizado para mejorar el embalse de Mazar, pero el presidente Daniel Noboa no está de acuerdo con los técnicos, e impone sus criterios políticos», dice Acuña.
Y añade que, de esa manera, los técnicos se quedan sin la posibilidad de manejar de forma óptima los pocos recursos energéticos que se tienen y no se puede hacer una planificación de más largo tiempo.
De hecho, el consultor eléctrico, Gabriel Secaira, considera que si los cortes de luz, de dos a cuatro horas diarias, hubieran empezado antes, en julio o agosto, hoy no se estarían viviendo cortes tan prolongados, pues se habría podido preservar los embalses, que es lo que está haciendo Colombia este momento.
El presidente Noboa admitió, en una entrevista televisiva del 27 de octubre, que él es empático con la gente y «les pelea» a los técnicos cuando le dicen que se requiere hacer cortes de luz de 15 horas.
Hará falta la electricidad de Colombia
El presidente Daniel Noboa viajará el 29 de octubre de 2024 a Colombia, donde aprovechará para gestionar que ese país reinicie la venta de electricidad, de manera que se pueda cerrar más la brecha y garantizar menos cortes en diciembre de 2024.
Desde el 16 de agosto de 2024, Colombia redujo y luego suspendió la venta de electricidad a Ecuador dada la severa sequía que también atraviesan los embalses del sector eléctrico.
De ahí que aún resta ver lo que podrá conseguir el Primer Mandatario. Hay expectativas porque Gustavo Petro, su homólogo colombiano, ha anticipado su disposición para «ayudar» a Ecuador. Fuente: Primicias
Nacionales
Diálogo académico internacional analiza los desafíos del pluralismo jurídico en el contexto ecuatoriano

La Defensoría Pública del Ecuador, realizó el “Primer Congreso Internacional sobre los Avances del Pluralismo Jurídico en la Región y los Desafíos en el Ecuador”. Este encuentro académico, abrió un espacio de diálogo crítico, interdisciplinario y profundamente humano sobre la coexistencia de sistemas jurídicos diversos en nuestros territorios.
El Defensor Público General, Dr. Ricardo Morales al intervenir en el acto inaugural, dijo que la Defensoría Pública del Ecuador, ejecuta políticas que garantizan el acceso equitativo a la justicia de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades; esto incluye asesoría, asistencia legal y patrocinio sin discriminación, con atención eficiente y eficaz.
El evento contó con la participación de expertos de: Ecuador. Colombia, Paraguay y Perú, quienes hablaron de las experiencias de cada país en torno al pluralismo jurídico, entendido como el reconocimiento de múltiples sistemas normativos que coexisten dentro de un mismo Estado.
El Primer Congreso Internacional sobre los Avances del Pluralismo Jurídico en la Región y los Desafíos en el Ecuador, conto con la presencia de varias autoridades nacionales y estuvo dirigido a representantes de instituciones públicas, academia, organizaciones de nacionalidades y pueblos y al público en general, quienes participaron en forma presencial y a través de redes sociales.
Este congreso sirvió para intercambiar ideas entre saberes y conocimientos jurídicos para la construcción de puentes entre la justicia ordinaria y la justicia indígena, con la orientación desde la academia y la validación desde el territorio, para el fortalecimiento de una justicia intercultural que no sea solo decorativa, sino transformadora.
Nacionales
Daniel Noboa en Japón: Suzuki confirma donación de becas y vehículos para jóvenes ecuatorianos

El presidente de la República, Daniel Noboa, encabezó este miércoles 27 de agosto en Tokio, Japón, el Seminario de Promoción de Comercio e Inversiones del Ecuador, acompañado por el ministro nipón de Economía, Comercio e Industria, Yoji Muto. El encuentro tuvo como objetivo atraer nuevas inversiones para el país.
Durante el evento, se concretó además una donación de la empresa Suzuki, que incluye becas y vehículos destinados a jóvenes ecuatorianos.
Durante la segunda jornada de esta gira, Noboa se reunió con el ministro Muto y con el extitular de la cartera y presidente de la Liga Parlamentaria nipona, Yasutoshi Nishimura, con el objetivo de impulsar la consolidación de un acuerdo comercial bilateral.
«Este es un momento clave para ampliar nuestro comercio con naciones que valoran las relaciones a largo plazo», declaró Noboa ante Muto y Nishimura, destacando la importancia de «eliminar cualquier barrera que haya bloqueado la posibilidad de trabajar juntos».
Por su parte, el ministro de Economía, Comercio e Industria de Japón resaltó la importancia del Ecuador como sexto proveedor de crudo, así como su potencial en otros sectores, “lo que lo convierte en un socio indispensable para Japón en materia de recursos y energía”, expresó.
Donación de Suzuki
En este acto, el fabricante japonés de vehículos Suzuki oficializó la donación de USD 1.1 millones para impulsar a la juventud ecuatoriana, correspondiente al Proyecto Social “Jóvenes al Volante” (2025–2026), enfocado en tres ejes:
• Desarrollo: entrega de 10 vehículos Suzuki Swift Híbrido a jóvenes líderes comunitarios (USD 185.000).
• Educación: becas académicas por USD 800.000 y un programa dual de estudios y prácticas en coordinación con Cancillería y Suzuki del Ecuador.
• Sostenibilidad: exoneración del valor de matrícula vehicular (USD 80.000) para jóvenes de hasta 29 años 11 meses que adquieran un Suzuki Swift Híbrido.
Además, la empresa anunció una inversión productiva de USD 5 millones para promover la generación de empleo.
En su agenda, Noboa tiene programada una reunión con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, el jueves, tras la cual participará con una comida ofrecida por el jefe del Gobierno japonés. Fuente: Vistazo
Nacionales
Yaku Pérez presenta denuncia en Fiscalía contra Daniel Noboa, su esposa y una minera canadiense

El excandidato presidencial, Yaku Pérez, acudió este martes 26 de agosto a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado para presentar una denuncia contra el presidente de la República, Daniel Noboa.
A su arribo, Pérez señaló que denuncia el presunto cometimiento del delito de cohecho y tráfico de influencias por parte del Primer Mandatario, su esposa Lavinia Valbonesi y la empresa minera canadiense Dundee Precious Metals.
Según Pérez, el 23 de julio de 2025 se expidió una licencia ambiental por parte del Gobierno Nacional que se conoció públicamente un mes después a través de medios internacionales, según denuncia, se hizo «en secreto y en la clandestinidad».
Se firma entendimiento con minera Barrick International
También, sostuvo que antes de la fecha en que se expidió la licencia hubo sendas reuniones entre la minera Dundee Precious Metals y el presidente Noboa y su canciller, Gabriela Sommerfeld, en Toronto, Canadá. Estas reuniones coinciden con la fecha que el Primer Mandatario realizó una gira presidencial por la nación norteamericana.
Según, Yaku Pérez, la esposa del presidente, Lavinia Valbonesi habría recibido donaciones de la empresa canadiense mientras mostraba capturas de las redes sociales X e Instagran de la misma Primera Dama.
Pérez indicó que presentaría toda esta información a la Fiscalía General del Estado, porque «estas donaciones se hicieron de manera irregular». Pérez, señala que estas acciones están tipificadas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) como tráfico de influencias.
Desde el Gobierno Nacional aún no ha existido un pronunciamiento sobre la denuncia. Fuente: Teleamazonas
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes4 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022