Connect with us

Nacionales

Poca efectividad de jubilación patronal levanta el debate sobre la inminente reforma

Publicado

on

La baja aplicación de la jubilación patronal, que de acuerdo con expertos actualmente apenas llega a beneficiar al 5 % de los trabajadores, hace que varios expertos opinen sobre las posibles vías de reforma.

Ayer el ministro del Trabajo, Patricio Donoso, en entrevista con Ecuavisa habló de una eliminación de la jubilación patronal y su eventual remplazo por un fondo voluntario (que aún se define si tendrá aporte solo del empleado o si también tendrá algo del empleador). Esta sería la propuesta que se incluiría en la Ley de Oportunidades que el Gobierno piensa entregar a la Asamblea en pocas semanas más.

El ministro Donoso explicó que la jubilación patronal se estableció antes de que existiera la Ley del IESS, pero dice que ahora en términos prácticos es una suerte de “despido por antigüedad”. El problema es que algunas empresas prefieren despedir a su trabajador que pagar la jubilación patronal.

Por ello, el planteamiento es a cambio generar “un fondo propio del trabajador que lo vaya llevando a su bolsillo conforme pasa de empresas”. Al ser consultado si este fondo tendrá aporte patronal o solo del empleado, dijo que aún se está decidiendo, pero que “hay que tomar en cuenta que el patrono ya aporta al fondo de reserva”. También indicó que será voluntaria la creación del fondo. Lo más importante de esta medida es que evitaría que personas de mediana edad pierdan el empleo por acercarse al año 20 de trabajo en una misma empresa.

En el artículo 216 del Código del Trabajo se establece que tendrán derecho a la jubilación a cargo de empleadores los trabajadores que por 25 años o más hubieren prestado servicios, continuada o interrumpidamente. Dentro del despido intempestivo se indica que en el caso de que un trabajador hubiere cumplido veinte años, y menos de veinticinco años de trabajo, continuada o interrumpidamente, adicionalmente tendrá derecho a la parte proporcional de la jubilación patronal, de acuerdo con las normas de este Código.

Andrés Madero, quien fue ministro de Trabajo en el anterior gobierno, dijo que como parte de los consensos que se manejaron en el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios se acordó una reforma laboral en torno a la jubilación patronal. En ella se indicaba se haría una reforma para lo venidero.

El tema detectado, dijo Madero, era que la jubilación patronal se había convertido en un problema tanto para los trabajadores como para los empleadores. Los empleadores no tienen manera cierta de calcular ese valor a futuro y se genera una incertidumbre. Por ello, muchos terminan despidiendo a su trabajador cuando cumple 19 años. Explicó que para los empleados se convierte en una suerte de abismo por cruzar la etapa de 19 a 25 años, pues en cualquier momento los pueden despedir.

Sin embargo, aclaró que la propuesta de consenso era crear un fondo de inversión (administrado probablemente por empresas especializadas) con un aporte del empleador y del empleado (este último de manera voluntaria). La propuesta consensuada fue entregada al actual Gobierno, explicó Madero. En todo caso, opinó que es un despropósito que se piense en crear este fondo solo con aportes del propio trabajador.

Entre tanto, Jean Christophe Lievain, catedrático de derecho laboral de la Facultad de Derecho de la UDLA, ratificó que el problema de la jubilación patronal es que cuando un trabajador está a punto de cumplir 20 años puede ser despedido de forma intempestiva para evitarse el pago del proporcional de la jubilación patronal. Reflexiona que si un trabajador llega a cumplir los 25 años y recibe la jubilación patronal, el hecho es discriminatorio hacia otros trabajadores que también han trabajado el mismo tiempo, pero que por alguna razón no lo han hecho en una misma empresa.

Considera que el pago que debe hacer el empleador es de un valor alto, sobre todo para pequeñas empresas. En este sentido, explica que se pueden analizar varias alternativas de reforma.

Personalmente, dice, debería ser la más simplificada posible, por lo que propone unificar los sistemas del IESS y la patronal. Otra opción es un sistema de acumulación que iría engrosándose conforme el trabajador siga laborando, sin importar si está o no en la misma. Esta opción no es simplificada pues plantea un fondo adicional al del IESS. En el sistema de acumulación, si se contara con el aporte patronal, se lograría que este vaya provisionando con tiempo, lo que ahora no sucede. (I)

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Puerto López: encuentran cinco cuerpos en área rural; se presume que son los jóvenes reportados como desaparecidos

Publicado

on

La Policía Nacional encontró cinco cuerpos en avanzado estado de descomposición en el sector El Triunfo, una zona rural del cantón Puerto López, provincia de Manabí. Según información preliminar, los cadáveres pertenecerían a jóvenes oriundos de Manta, que desaparecieron hace 10 días.

Medios locales reportan que moradores de la comuna El Pital percibieron un fuerte olor y la presencia de gallinazos. Al hurgar en el sitio, encontraron los cuerpos sin vida: estaban maniatados y algunos mutilados en una fosa.

Agentes policiales avanzaron al lugar la noche del pasado martes y procedieron con el levantamiento de los cadáveres e indicios.

Por el momento, no hay un pronunciamiento oficial de las autoridades, pero ya se habría confirmado que las víctimas eran los cinco jóvenes del barrio La Pradera de Manta, que desaparecieron el 6 de julio tras salir a la playa.

Los cuerpos arribaron al Instituto de Ciencias Forenses de Manta la mañana de este miércoles 16 de julio. Familiares arribaron al sitio para ejecutar los protocolos correspondientes.

Además, de manera preliminar se sabe que habría una mujer más entre los fallecidos, lo que elevaría a seis el número de víctimas.

La Policía investiga si los jóvenes fueron asesinados en esa comunidad rural o simplemente los dejaron tirados allí.

$!Ellos serían los cinco jóvenes asesinados.

ASÍ FUE LA DESAPARICIÓN

Los cinco jóvenes, entre 19 y 26 años, habrían asegurado que iban a viajar a una playa en un auto suzuki gris, pero al poco tiempo, los familiares perdieron contacto con ellos.

Lo último que se supo es que, el día de la desaparición, una de las víctimas subió un estado de WhatsApp indicando que estaban en Puerto López.

Al ver que no llegaban, los familiares acudieron a esa localidad y hallaron prendas de vestir de uno de los muchachos. “Ellos no han tenido ninguna amenaza”, recalcó una pariente de los desaparecidos. Fuente: Ecuavisa

Continuar Leyendo

Nacionales

“‘No hay que tener miedo’: Ministra del Trabajo detalla el proceso de evaluación para servidores públicos”

Publicado

on

Ante las dudas alrededor de la Ley de Integridad Pública, la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, explicó cómo se realizarán las evaluaciones a los servidores públicos y aclaró que se continuará pagando la compensación para las personas que se jubilan a partir de los 60 años de edad.

La nueva norma, catalogada como urgente por el presidente Daniel Noboa y aprobada por la Asamblea, entró en vigencia el pasado 26 de junio tras su publicación en el Registro Oficial.

Algunas organizaciones sociales como la Unión Nacional de Educadores (UNE) o el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) han expresado su rechazo a la ley porque a su juicio viola diversos derechos constitucionales y propicia los despidos masivos bajo la excusa de las evaluaciones.

“El Ministerio de Trabajo registra muy pocas evaluaciones a menos de 140 instituciones del sector público y los resultados de aquellas personas que dejan sus puestos por concepto de no pasar las pruebas en las dos fases que establece la ley es mínima”, apuntó la funcionaria en entrevista con Teleamazonas.

Agregó que “no hay que tener miedo a la evaluación” porque en las entidades públicas debe existir eficiencia administrativa, ya que el Estado invierte no solo recursos económicos a través de los pagos mensuales, sino también en tecnología para una “atención al público más ágil y transparente”.

Núñez detalló que la evaluación se realizará cada seis meses y que todas las instituciones públicas deberán acatar la disposición a excepción de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Consejo de la Judicatura, que tienen procesos diferentes.

Finalmente, dijo que no cree que haya una inconstitucionalidad en la propuesta y que más bien las evaluaciones surgen con base en normas de la Carta Magna.

$!Marcha contra la Ley de Integridad Pública.

COMPENSACIONES

En cuanto a las compensaciones para la jubilación, la ministra subrayó que se continuará accediendo a este beneficio con 480 aportaciones sin límite de edad y con 360 aportaciones a partir de los 60 años de edad.

Calificó como “confusión deliberada” los señalamientos de organizaciones sociales sobre el aumento de la edad de jubilación y apuntó que el Gobierno sigue pagando las compensaciones.

A la fecha se han cancelado 95 millones de dólares. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

‘No hay seguridad real si nuestros militares siguen combatiendo con lo mínimo’: Daniel Noboa entrega 35 vehículos tácticos a las FF.AA.

Publicado

on

Las Fuerzas Armadas de Ecuador recibieron este martes 35 vehículos tácticos para reforzar las operaciones en el combate a las bandas de crimen organizado, vinculadas especialmente al narcotráfico y a la minería ilegal.

Estos vehículos -33 modelo David y dos modelo Mbombe- se suman a una flota de 137 blindados tácticos multipropósito de fabricación israelí y sudafricana que el Gobierno ya entregó a las fuerzas de seguridad entre agosto y diciembre pasados como parte de un plan de modernización del equipamiento militar.

Los Mbombe 6×6 y los David 4×4 tienen protección balística y, por sus características, equipamiento y resistencia, son inmunes a ataques de diferente tipo, según el Ministerio de Defensa.

«Los vehículos están diseñados para el transporte de tropas, brindan seguridad al movimiento de las mismas con protección contra minas, explosivos y fuego directo«, señaló el capitán David Ordóñez durante el acto de entrega, en el que estuvo presente el presidente Daniel Noboa.
$!Los vehículos blindados entregados este martes.

El mandatario señaló que en el país no puede haber seguridad real si los militares «siguen combatiendo con lo mínimo».

«La guerra que libramos no se ganará con discursos, se ganará con decisiones firmes, con blindados y con valentía, pero también con un marco jurídico que la respalde, como la Ley de Solidaridad recientemente aprobada en la que se establecen incentivos tributarios para las empresas que realicen donaciones a las fuerzas de seguridad», añadió Noboa.

Destacó recientes operativos realizados por las Fuerzas Armadas en el ámbito de la seguridad nacional, como el que permitió el pasado fin de semana tomar el control de tres zonas de minería ilegal denominadas como críticas en la localidad andina de Buenos Aires, de la provincia de Imbabura, al norte del país.

En esta operación participaron 1.500 soldados del Ejército con la ayuda de vehículos blindados tipo Cobra, helicópteros y aviones Super Tucano de la Fuerza Aérea.

«Este no es un acto simbólico, es ante todo una advertencia para los criminales. No vamos a retroceder, no vamos a negociar con el miedo y no vamos a dejar solos a quienes defienden este país», subrayó Noboa.

«Guerras asimétricas»

Por su parte, el comandante general del Ejército, Henry Delgado, indicó que los vehículos entregados son necesarios para proteger al personal militar en el marco de «guerras asimétricas» y «distintas amenazas como el terrorismo, la delincuencia organizada, el crimen transnacional o la minería ilegal«, según señaló el Gobierno en un comunicado.

Ecuador vive desde inicios de 2024 bajo un «conflicto armado interno» declarado por Noboa para combatir a las bandas del crimen organizado, a las que desde entonces cataloga como «terroristas».

Las autoridades atribuyen a estos grupos la escalada de violencia que vive Ecuador en los últimos años y que lo llevó en 2023 a estar a la cabeza de Latinoamérica en índice de asesinatos.

Una situación que empeoró a inicios de 2025, pues el país ha registrado en los primeros meses cifras de violencia criminal sin precedentes, contabilizando un promedio de un homicidio por hora. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico