Connect with us

Nacionales

Poca efectividad de jubilación patronal levanta el debate sobre la inminente reforma

Publicado

on

La baja aplicación de la jubilación patronal, que de acuerdo con expertos actualmente apenas llega a beneficiar al 5 % de los trabajadores, hace que varios expertos opinen sobre las posibles vías de reforma.

Ayer el ministro del Trabajo, Patricio Donoso, en entrevista con Ecuavisa habló de una eliminación de la jubilación patronal y su eventual remplazo por un fondo voluntario (que aún se define si tendrá aporte solo del empleado o si también tendrá algo del empleador). Esta sería la propuesta que se incluiría en la Ley de Oportunidades que el Gobierno piensa entregar a la Asamblea en pocas semanas más.

El ministro Donoso explicó que la jubilación patronal se estableció antes de que existiera la Ley del IESS, pero dice que ahora en términos prácticos es una suerte de “despido por antigüedad”. El problema es que algunas empresas prefieren despedir a su trabajador que pagar la jubilación patronal.

Por ello, el planteamiento es a cambio generar “un fondo propio del trabajador que lo vaya llevando a su bolsillo conforme pasa de empresas”. Al ser consultado si este fondo tendrá aporte patronal o solo del empleado, dijo que aún se está decidiendo, pero que “hay que tomar en cuenta que el patrono ya aporta al fondo de reserva”. También indicó que será voluntaria la creación del fondo. Lo más importante de esta medida es que evitaría que personas de mediana edad pierdan el empleo por acercarse al año 20 de trabajo en una misma empresa.

En el artículo 216 del Código del Trabajo se establece que tendrán derecho a la jubilación a cargo de empleadores los trabajadores que por 25 años o más hubieren prestado servicios, continuada o interrumpidamente. Dentro del despido intempestivo se indica que en el caso de que un trabajador hubiere cumplido veinte años, y menos de veinticinco años de trabajo, continuada o interrumpidamente, adicionalmente tendrá derecho a la parte proporcional de la jubilación patronal, de acuerdo con las normas de este Código.

Andrés Madero, quien fue ministro de Trabajo en el anterior gobierno, dijo que como parte de los consensos que se manejaron en el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios se acordó una reforma laboral en torno a la jubilación patronal. En ella se indicaba se haría una reforma para lo venidero.

El tema detectado, dijo Madero, era que la jubilación patronal se había convertido en un problema tanto para los trabajadores como para los empleadores. Los empleadores no tienen manera cierta de calcular ese valor a futuro y se genera una incertidumbre. Por ello, muchos terminan despidiendo a su trabajador cuando cumple 19 años. Explicó que para los empleados se convierte en una suerte de abismo por cruzar la etapa de 19 a 25 años, pues en cualquier momento los pueden despedir.

Sin embargo, aclaró que la propuesta de consenso era crear un fondo de inversión (administrado probablemente por empresas especializadas) con un aporte del empleador y del empleado (este último de manera voluntaria). La propuesta consensuada fue entregada al actual Gobierno, explicó Madero. En todo caso, opinó que es un despropósito que se piense en crear este fondo solo con aportes del propio trabajador.

Entre tanto, Jean Christophe Lievain, catedrático de derecho laboral de la Facultad de Derecho de la UDLA, ratificó que el problema de la jubilación patronal es que cuando un trabajador está a punto de cumplir 20 años puede ser despedido de forma intempestiva para evitarse el pago del proporcional de la jubilación patronal. Reflexiona que si un trabajador llega a cumplir los 25 años y recibe la jubilación patronal, el hecho es discriminatorio hacia otros trabajadores que también han trabajado el mismo tiempo, pero que por alguna razón no lo han hecho en una misma empresa.

Considera que el pago que debe hacer el empleador es de un valor alto, sobre todo para pequeñas empresas. En este sentido, explica que se pueden analizar varias alternativas de reforma.

Personalmente, dice, debería ser la más simplificada posible, por lo que propone unificar los sistemas del IESS y la patronal. Otra opción es un sistema de acumulación que iría engrosándose conforme el trabajador siga laborando, sin importar si está o no en la misma. Esta opción no es simplificada pues plantea un fondo adicional al del IESS. En el sistema de acumulación, si se contara con el aporte patronal, se lograría que este vaya provisionando con tiempo, lo que ahora no sucede. (I)

Nacionales

FMI mejora la proyección para la economía de Ecuador para 2025, espera un crecimiento de 3,2%

Publicado

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,2% en 2025, tras la recesión de 2% reportada en 2024, así lo informó el organismo en su nuevo informe Perspectivas Económicas Mundiales, presentado este 13 de octubre de 2025.

Se trata de una importante mejora frente a la proyección previa, comunicada en abril, cuando el FMI esperaba que la economía o Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador crezca 1,7% en 2025.

Banco Central prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,8% en 2025, pero en 2026 se desacelerará
Sin embargo, el multilateral moderó levemente la expectativa de crecimiento para 2026. En un inicio, el FMI esperaba que el PIB de Ecuador crezca 2,1%, pero la nueva proyección es un aumento de 2%.

La proyección del FMI para Ecuador es un poco menos optimista que la del Banco Central de Ecuador (BCE). Para 2025, el BCE prevé que el PIB del país crecerá 3,8% en 2025.

En cambio, para 2026, el BCE espera que la economía tenga un crecimiento de 1,8%.

FMI prevé más inflación en 2026
El informe Perspectivas Económicas Mundiales del FMI también muestra cambios en la proyección de inflación en Ecuador.

La inflación anual de Ecuador se ubicó en 0,72% en septiembre de 2025
En el informe previo, de abril, el multilateral proyectaba que la inflación promedio de Ecuador sería de 1,3% en 2025 y de 1,5% en 2026. Pero en el informe de octubre, el Fondo prevé que la inflación promedio será levemente menor en 2025, de 1,1% y que en 2026 será mayor, de 2,8%.

El BCE también ha informado que se prevé una mayor inflación en 2026, en parte, debido a que en este año se verá un mayor impacto de la eliminación del subsidio del diésel.

La inflación promedio en 2026 se situaría en 3,2%; esto es, un poco más del doble que lo esperado en 2025, según la previsión del BCE. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Cierres viales en el norte y centro del país este martes, 14 de octubre

Publicado

on

El reporte oficial del ECU 911 de este martes 14 de octubre de 2025 indica que hay cierres viales en Imbabura, Pichincha y Loja debido a manifestaciones.

El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) mantiene cerradas varias vías en Imbabura, Pichincha y Loja afectando la movilidad interprovincial y el transporte de bienes y servicios.

Imbabura: cierres en siete rutas

En la provincia de Imbabura, el tránsito continúa bloqueado en al menos siete tramos principales.
La vía Otavalo–Cotacachi permanece cerrada en ambos sentidos de la E35, en sectores como Ilumán, Pinsaquí, el partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
También están cerradas por manifestaciones:

  • Otavalo–Selva Alegre, en el ingreso a Quiroga y el sector San Eloy.
  • Eje vial rural Pucahuaycu–San Antonio.
  • Otavalo–González Suárez, bloqueada en San Rafael, Espejo y La Magdalena.
  • Cotacachi–Apuela–García Moreno, cerrada a la altura de Cuicocha.
  • Zuleta–Rumipamba (Ibarra–Olmedo/Cayambe), bloqueada en el barrio San Francisco (Esperanza) y el puente de Rumipamba.
  • Ibarra–Imbaya–Urcuquí, interrumpida en Coñaquí.

Pichincha: bloqueos en la E35 y el norte de Quito

En Pichincha, la vía Quito–Cayambe (E35) está cerrada por completo.
También se reportan cierres en:

  • Guayllabamba–Calderón, con presencia policial preventiva.
  • Tabacundo–Cajas, afectada por concentraciones de manifestantes.
  • La vía Cayambe–Cajas también fue bloqueada con montículos de tierra en San Isidro del Cajas y La Florencia, impidiendo el paso vehicular en ambos sentidos.

Estos bloqueos complican el acceso hacia el norte del país y la Sierra centro, con largas filas de vehículos retenidos desde las primeras horas del día.

Loja: vías cerradas por protestas y derrumbes

En Loja, el tránsito entre Saraguro y Cuenca está cerrado en los sectores Puente de Sininicapac y San Vicente.
También se mantiene interrumpida la vía Loja–Saraguro, en el sector El Durazno, donde hay presencia de manifestantes y rocas sobre la calzada. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Convoy llega a Otavalo entre enfrentamientos, heridos y denuncias de represión en Imbabura

Publicado

on

El convoy militar y policial del Gobierno llegó a Otavalo tras salir de Ibarra, provincia de Imbabura, durante la madrugada de este martes 14 de octubre de 2025, en el día 23 del paro nacional liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

La zona se ha convertido durante más de tres semanas en el epicentro de las manifestaciones contra de varias medidas del presidente Daniel Noboa, principalmente por la eliminación del subsidio al diésel.

Alrededor de las 03:00 de este martes, el convoy retomó su desplazamiento hacia Otavalo. El trayecto tomó más de tres horas debido a los bloqueos en la vía, pero finalmente las unidades lograron arribar a la ciudad pasadas las 06:00.

Mientras el convoy avanzaba hacia Otavalo, se registraron enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública. Los uniformados usaron bombas lacrimógenas para despejar las vías, mientras que grupos de protestantes respondieron con piedras y palos contra los vehículos oficiales. Un policía resultó herido durante los incidentes.

El operativo forma parte del despliegue anunciado por el ministro del Interior, John Reimberg, quien aseguró que el objetivo es abrir las vías bloqueadas y garantizar el ingreso de productos de primera necesidad y asistencia a las comunidades afectadas. “Nadie nos detiene”, advirtió.

Por su parte, el Ministerio de Defensa, dirigido por Gian Carlo Loffredo, anunció: “¡Fuerzas Armadas militarizan Imbabura!”, en referencia al despliegue conjunto que busca restablecer el orden en la provincia.

Reimberg agregó que el convoy militar y policial permanecerá en Otavalo “el tiempo que sea necesario”. “Vamos a quedarnos hasta que todo vuelva a la normalidad. Imbabura no está sola”, enfatizó.

Denuncian represión militar en Imbabura

Este lunes 13 de octubre de 2025, comunidades del pueblo kichwa Karanki denunciaron una fuerte represión militar en el sector de La Esperanza, cantón Ibarra, durante el operativo de habilitación de vías por donde transitó el convoy del Gobierno.

De acuerdo con los dirigentes, el hecho dejó 22 personas heridas, entre ellas el presidente del pueblo Karanki, Lenin Santiago Farinango, y comuneros de Rumipamba, La Florida, Cashaloma y Naranjito. Además, dos jóvenes fueron detenidos.

Las comunidades responsabilizan a la fuerza pública por el uso excesivo de la fuerza y demandan el respeto a los derechos humanos, mientras el convoy militar y policial continúa su despliegue en Imbabura, epicentro del paro nacional convocado por la Conaie. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico