Nacionales
Paro Nacional en Ecuador: Noboa dice que no cederá ante quienes quieren ‘desestabilizar el país’

Tensión en Ecuador por el paro nacional de organizaciones sociales en contra de la eliminación del subsidio al diésel y otras medidas del Gobierno de Daniel Noboa.
Algunas vías de las provincias de Imbabura y Pichincha amanecieron cerradas este lunes 22 de septiembre, lo que ha provocado un despliegue policial y militar para intentar despejar las carreteras.
Los enfrentamientos más fuertes han ocurrido en Cayambe, específicamente en el límite con la provincia de Imbabura, donde la Conaie denunció una “brutal represión”.
San Miguel del Común es otro de los puntos más conflictivos. Manifestantes cerraron el paso a Quito con llantas, pero el bloque de seguridad logró retirar los escombros para que fluya el tránsito, aunque los protestantes siguen en el sitio.
Mientras tanto, el Gobierno ha minimizado las movilizaciones. Carolina Jaramillo, portavoz de Carondelet, dijo que en las primeras horas del paro se han registrado pequeños grupos de personas, pero han sido disipados por policías y militares.
“Esto revela que hay un ánimo de trabajo en la mayoría de ecuatorianos, un ánimo de sacar el país adelante y no hay para nada un ánimo de apoyar un paro o caotizar”, apuntó Jaramillo.
DETALLES MINUTO A MINUTO
La organización indígena alertó sobre la represión por parte de la fuerza pública en la Comunidad Pijal, provincia de Imbabura, mientras ciudadanos ejercían su derecho a la protesta.
“Denunciamos el uso desmedido de la fuerza contra comunidades que defienden sus derechos”, escribió la Conaie.
Además, compartió un video en el que se observa a militares entrando a una vivienda fuertemente armados.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, aseveró este lunes que no cederá ante quienes -en su opinión- quieren desestabilizar el país, que afronta la amenaza de un paro nacional liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), contra el alza del diésel.
«Estamos ahora peleando una batalla contra el sectarismo, contra la gente que quiere desestabilizar al Ecuador y no vamos a ceder ni un milímetro«, dijo Noboa durante un acto público en la provincia de Cotopaxi.
Agregó que tampoco se irá de Latacunga, hasta donde se trasladó la sede del Ejecutivo: «No me voy a ir de aquí, me gusta bastante».
En esa provincia, indígenas se manifiestan, entre otras razones, contra la eliminación del subsidio al diésel, decretado el pasado 12 de septiembre, pero también se produjo una marcha en favor del Gobierno.

Marlon Vargas, presidente de la Conaie, publicó un video en el que anuncia el inicio del paro nacional y hace un pedido al presidente Daniel Noboa.
“No somos delincuentes ni terroristas, somos un pueblo digno que exige respeto a la vida, a los derechos y a los territorios”, dijo Vargas.
También se dirigió a Daniel Noboa: “En sus manos está escuchar y dar respuestas al pueblo”.
Agregó que la respuesta ante las demandas de la Conaie “no puede ser represión, violencia, ni persecución”.
Con ello, Marlon Vargas ratificó las movilizaciones y convocó a la unidad de todos los sectores sociales.
Organizaciones sociales de Azuay, que se unieron para luchar contra la concesión minera de Loma Larga, ahora también anunciaron que apoyarán el paro nacional convocado por la Conaie.
El Parlamento Pluricultural del Azuay, que agrupa a múltiples colectivos, convocó para este martes 23 de septiembre a una marcha por la salud, la educación, la democracia y la naturaleza.
La movilización se llevará a cabo a las 4:30 pm desde el Parque de San Blas. “Hoy más que nunca es necesario la Unidad de todos y todas para enfrentar el paquetazo de Noboa”, manifestó la entidad.
Y reiteraron que se suman al paro nacional indefinido y progresivo convocado por la Conaie. “Hacemos un llamado a todos los territorios de la provincia a coordinar en cada cantón las acciones que oportunamente serán anunciadas”, dice el documento.

Hay múltiples vías cerradas, especialmente en Imbabura y Pichincha por manifestaciones.
Imbabura, Otavalo: Partidero de Cotacachi; Pijal, Gonzáles Suárez-Caluquí, ingreso a San Rafael; Eugenio Espejo; San Luis de Agualongo; semáforo de Peguche; puente del Río Blanco, vía rural a Quiroga. Antonio Ante: San Roque.
Pichincha, Quito: calles Lizardo García y José Tamayo. Cayambe: Y de Cusubamba, La Bola de Guachalá, Otón, Santa María del Milán.
Orellana: Aguarico.

La organización indígena denunció una «brutal represión contra las comunidades» en Cajas, parroquia Ayora, cantón Cayambe, límite entre Pichincha e Imbabura.
«Exigimos que cesen los ataques contra las comunidades que ejercen su derecho legítimo a movilizarse», dijo la organización.

El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi acusó al Gobierno de promover contramarchas en lugar de dar soluciones a la crisis carcelaria y de seguridad que atraviesa el país.
«Cotopaxi ha sido históricamente una provincia que sostiene con dignidad el legítimo derecho a la resistencia y que ha encabezado con fuerza las jornadas de lucha social; es por ello que como una acción desafiante el Presidente Daniel Noboa Azin ha trasladado temporalmente la sede del gobierno a la ciudad de Latacunga», señala el texto.
Asimismo, el MICC acusó al Ejecutivo de convocar a funcionarios y seguidores a una contramarcha. Fuente: Vistazo
Nacionales
Camarógrafo de Ecuavisa sufre fractura tras agresión policial durante el paro: ‘me dispararon con proyectiles de goma’

Un camarógrafo de Ecuavisa fue víctima de agresión policial en medio de la cobertura del paro nacional, este domingo 12 de octubre, en Quito. El asistente de cámara, Santiago Gil, fue uno de los cinco comunicadores agredidos, según reportó Fundamedios.
De acuerdo con la organización, denuncias verificadas señalan que miembros de la fuerza pública «habrían actuado de forma violenta y desproporcionada» contra trabajadores de la prensa, pese a estar debidamente identificados y cumpliendo su labor informativa.
Santiago Gil relató que fue golpeado por un agente policial y alcanzado por proyectiles de goma mientras intentaba proteger su equipo de trabajo.
La agresión le provocó una fractura en la mano derecha, que le ocasiona una incapacidad de 28 días, la cual podría extenderse si requiere cirugía, reportó Ecuavisa.
Santiago fue atendido por la Cruz Roja y trasladado a un hospital, donde denunció el trato por parte de personal policial.
“Las personas de la recepción se regresaban a ver y decían, ‘¿fue la Policía? Entonces no necesita un parte, ¿a quién le va a decir? ¿A otro policía?’”, indicó Santiago.
Además, 20 minutos después, un policía le visitó y le comentó: «¿Una denuncia al Estado? Sí, pero eso si quieres, si te sientes bien». «La persona que me pegó sabe que no le va a pasar nada», concluyó el camarógrafo.
Agresión a periodistas en el paro nacional
Fundamedios expresó su profunda preocupación y rechazo ante los “actos de agresión, requisa y retención arbitraria contra periodistas y comunicadores”, y además detalló varios incidentes que involucraron a comunicadores de distintos medios durante la cobertura de este domingo.
Otro caso fue el del periodista Jorge Cano, del medio Wambra Ec, quien fue requisado por un militar armado pese a portar chaleco y credencial de prensa.
En un video difundido en la red social X se observa cómo, aun después de identificarse como periodista, un militar le exige abrir su mochila para revisar sus equipos y le ordena trasladarse a otro lugar, alegando un supuesto “procedimiento de control de armas y explosivos”.
El medio de comunicación calificó el hecho como una violación al respeto y garantías del trabajo periodístico.
Asimismo, la periodista Gaby Mena denunció que agentes policiales destruyeron su teléfono celular mientras grababa la dispersión de manifestantes en el parque El Ejido, en el centro de la capital.
La Red Kapari también informó que uno de sus reporteros fue retenido temporalmente por efectivos de la fuerza pública mientras realizaba labores periodísticas en el centro de Quito, lo que el medio calificó como “actos de intimidación y persecución” contra comunicadores comunitarios.
De igual forma, Pamela Ledesma, periodista del medio digital BN, denunció haber sido agredida por policías mientras registraba la detención de dos manifestantes en el sector de la avenida Patria y 6 de Diciembre. Según su testimonio, los agentes le quitaron el teléfono y le exigieron borrar el contenido grabado.
Hasta el momento, la Policía Nacional no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre estos hechos. Por su parte, Fundamedios exigió al Estado, en particular al Ministerio de Defensa y al Ministerio del Interior, que se investiguen de manera inmediata las agresiones denunciadas y se sancione a los responsables. Fuente: Vistazo
Nacionales
Indígenas de Imbabura solicitan diálogo al Gobierno y respuestas a sus demandas

Ecuador atraviesa la cuarta semana de protestas en el marco del paro nacional convocado por la Conaie. Aún hay múltiples vías cerradas en Imbabura, el epicentro de las protestas, y Pichincha. El Gobierno dice que está dialogando con las bases, mientras grupos sociales alistan nuevas movilizaciones.
Si bien la eliminación del subsidio al diésel fue el detonante de las manifestaciones, diversos colectivos sociales han aumentado su inconformidad con todas las medidas adoptadas por el Gobierno de Daniel Noboa.
Son 22 días de cierres y protestas, que han dejado un muerto, cientos de heridos y detenidos. Mientras que las pérdidas económicas siguen en aumento en la provincia de Imbabura, donde la ocupación hotelera en el pasado feriado alcanzó tan solo el 4.6%.
Por su parte, la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (UNORCAC) se ha desplazado con cientos de manifestantes hacia la ciudad de Ibarra para exigir que el Gobierno escuche sus demandas.
En cambio, líderes del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), de la Unión Nacional de Educadores (UNE) y de la Unión General de Trabajadores (UGTE) han anunciado protestas para esta semana en Quito.
DETALLES MINUTO A MINUTO
Miles de indígenas de Cotacachi marcharon en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, para exigir al Gobierno una apertura inmediata al diálogo y respuestas concretas a sus demandas.
Los protestantes se movilizaron en una multitudinaria caravana por la E-35 y arribaron al Parque ‘Ciudad Blanca’, desde donde empezaron a marchar por las principales calles de Ibarra.
Estuvieron miembros de la UNORCAC, ChijalltaFICI y otras agrupaciones representativas de los pueblos y nacionalidades de Imbabura.
La movilización concluyó tras dos horas, pasadas las 14:00. Los indígenas volvieron a sus comunidades para continuar con la “resistencia”.
Un líder indígena informó que entregaron a las autoridades de la provincia un documento, en el que plantean sus necesidades y hacen un llamado al diálogo.
Entre las solicitudes de las comunidades, constan la liberación de los 12 detenidos en Otavalo tras quemar un destacamento policial, la eliminación del subsidio al diésel, entre otras propuestas.
Los indígenas aseguraron que esperan una respuesta lo más pronto posible, de lo contrario se movilizarán nuevamente a Quito.

Un periodista de Ecuavisa fue víctima de agresión policial en medio de la cobertura del paro nacional, este domingo 12 de octubre, en Quito. El asistente de cámara, Santiago Gil, fue uno de los cinco comunicadores agredidos, según reportó Fundamedios.
De acuerdo con la organización, denuncias verificadas señalan que miembros de la fuerza pública «habrían actuado de forma violenta y desproporcionada» contra trabajadores de la prensa, pese a estar debidamente identificados y cumpliendo su labor informativa.
Santiago Gil relató que fue golpeado por un agente policial y alcanzado por proyectiles de goma mientras intentaba proteger su equipo de trabajo.
“Le dije a la policía que soy de prensa, estoy con el dron y equipos. Me golpeó en la mano porque quería que suelte la maleta. Corrí y me disparó con esas de goma que me dieron en la cabeza y al costado”, relató el comunicador de Ecuavisa.

Marlon Vargas, presidente de la Conaie, habló sobre las protestas registradas el pasado domingo en Quito.
El líder indígena aclaró que “nunca hubo intención de tomarse con violencia ni incendiar” a la capital de los ecuatorianos.
No obstante recalcó: “Quito no está aislado del país, los pueblos y nacionalidades formamos parte del pueblo quiteño y de la misma manera recibimos el cariño y la solidaridad de su gente como se demostró ayer”.
Cientos de personas protestaron el pasado domingo en el centro de la ciudad, lo cual provocó enfrentamientos con la Policía Nacional, así como agresiones a periodistas.
“Ese relato de la violencia es parte de una estrategia del Gobierno para justificar la represión, nuestra movilización fue totalmente pacífica, sin ningún brote de violencia”, acotó Vargas.
El líder indígena también se pronunció sobre el caso de dos jóvenes indígenas de Otavalo, a quienes militares habrían cortado sus trenzas de cabello, un símbolo que es parte indispensable de su identidad.
Vargas calificó ese acto como “racista” y aseguró que “refleja la persistencia de un Estado con rasgos coloniales”.
Finalmente, anunció que en los próximos días el movimiento indígena tomará “decisiones colectivas en defensa de la vida y la dignidad de nuestros pueblos”.
Pero avanzó que “desde hoy nuestras fuerzas se concentran también en una gran campaña nacional por el NO a la Consulta Popular” que plantea el presidente Daniel Noboa para llamar a una Asamblea Constituyente.
Nacionales
“El sistema penitenciario ecuatoriano vive una crisis estructural”, advierte jurista Alex Iván Valle

Tertulia Jurídica
El pasado 1 de octubre, en una nueva edición de la Tertulia Jurídica transmitida por Diario El Amazónico, el doctor Alex Iván Valle, catedrático y jurista ecuatoriano, compartió una profunda reflexión sobre el Derecho Penitenciario en Ecuador, sus desafíos estructurales y las causas que han derivado en la actual crisis del sistema carcelario nacional.
El espacio fue conducido por los doctores Jamil Ávila y Franco Tamay Vega, quienes destacaron el aporte académico y formativo que estas tertulias ofrecen al debate jurídico nacional.
Durante su intervención, el doctor Valle, subrayó que “el sistema penitenciario se ha convertido en la última rueda del coche del Estado, pues mientras se invierte en educación o salud, las cárceles y las personas privadas de libertad siguen siendo marginadas y olvidadas”.
El jurista recalcó que la crisis penitenciaria no puede analizarse de forma aislada, sino como un reflejo de un problema estructural que involucra la falta de inversión, el déficit de personal penitenciario, la corrupción interna y externa, y la naturalización de la violencia carcelaria, que ha dejado, según cifras recientes, más de seiscientas víctimas en los últimos años.
En su análisis, Valle explicó que el Derecho Penitenciario constituye la fase posterior al Derecho Penal, orientada a garantizar el cumplimiento de la pena y el proceso de rehabilitación social. Sin embargo, señaló que en el Ecuador “no se está cumpliendo con la finalidad rehabilitadora de la pena”, cuestionando si realmente el sistema actual promueve la reinserción social o, por el contrario, profundiza la exclusión y la reincidencia.
Uno de los puntos más relevantes abordados fue el hacinamiento carcelario, que, según el ponente, alcanzó en 2023-2024 un 21% de sobrepoblación, con más de 33.600 personas privadas de libertad frente a una capacidad real de 27.000 plazas. Esto, explicó, afecta directamente el acceso a derechos básicos como la salud, la higiene, la alimentación y el descanso, además de incrementar la tensión psicológica y los índices de violencia dentro de los centros penitenciarios.
El doctor Valle también cuestionó el uso excesivo de la prisión preventiva, medida que debería ser una excepción según el artículo 534 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), pero que, en la práctica, “se ha convertido en la regla general”. Afirmó que esta práctica contribuye al hacinamiento y vulnera los principios de proporcionalidad y debido proceso.
En el debate posterior, el público y los moderadores abordaron temas como los juicios paralelos, el impacto mediático en la justicia penal y la instrumentalización política del derecho penal. Al respecto, el doctor Valle advirtió sobre el peligro del “derecho penal simbólico”, utilizado con fines políticos y populistas: “Aumentar las penas o prometer castigos ejemplares no ha reducido los delitos; por el contrario, los ha incrementado. La mejor política criminal es la política social”, citó al jurista alemán Frank von Liszt.
Finalmente, el invitado enfatizó que la verdadera rehabilitación social debe ser integral y humanista, orientada a comprender las causas sociales, psicológicas y económicas que conducen al delito. “No todos los infractores son irrecuperables; muchos son víctimas de pobreza, abandono y desigualdad. Si el Estado no interviene con políticas sociales reales, seguiremos repitiendo los mismos errores”, concluyó.
La Tertulia Jurídica del Diario El Amazónico continúa consolidándose como un espacio académico de análisis crítico, promoviendo la reflexión jurídica sobre los principales desafíos del Ecuador contemporáneo.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil