Connect with us

Noticias Zamora

Palanda se apresta a cumplir sus 26 años de cantonización

Publicado

on

El cantón Palanda, de la provincia de Zamora Chinchipe, y reconocido a nivel mundial como la tierra del origen de la domesticación del cacao, vivirá sus 26 años de vida política a través de un atractivo programa que se cumplirá del jueves 23 de noviembre al sábado 2 de diciembre de 2023.

La programación incluye diversos eventos que se enmarcan en lo social, cultural, estudiantil, deportivo, artístico y productivo. Inicia el jueves 23 de noviembre con una minga general de limpieza; el viernes 24 habrá el pregón de fiestas a las 14:00 por las principales calles de la ciudad; y en la noche, a las 20:00, la elección de la nueva reina del cantón periodo 2023-2024, con la participación de cuatro bellas candidatas: Carmen Alexandra Cueva Ontaneda, representante de la parroquia Valladolid; Kimberly Stefany Abrigo Abad, de la Unidad Educativa Oriente Ecuatoriano de la cabecera cantonal; Silvana Stefani Salinas Prado, de la parroquia San Francisco del Vergel; y Carmen Ávila Martínez, de El Porvenir del Carmen.

El sábado 25 de noviembre se desarrollarán eventos como la Ciclorruta del Café y Cacao en su tercera edición, competencia de motocross, concurso de oratoria, y en la noche, en el Parque Central, la presentación de Proyecto Coraza y Los Inquietos de la Cumbia.

Uno de los principales eventos de estas festividades es la decimonovena Expoferia Agropecuaria, Ganadera, Artesanal, Gastronómica y Turística de Integración Cantonal 2023, a cumplirse el domingo 26 de noviembre de 2023 en el Recinto Ferial de Agua Dulce Bajo, ubicado en el sector del kilómetro 6 de la vía Palanda-Zumba. Esta actividad productiva se inaugurará a las 09:00 y luego, a las 10:00, se realizará la exposición, calificación y premiación de los mejores ejemplares de ganado bovino en razas de leche y carne, doble propósito, terneros nacidos de inseminación artificial, ganado porcino, especies menores, y productos agrícolas, artesanías, gastronomía, bioemprendimientos, entre otros más. Para cerrar esta Expoferia, desde las 16:00, habrá la presentación artística de Retumba La Mafia y Andrea Jaramillo.

Otros eventos principales de estas fiestas de cantonización son el desfile cívico militar y estudiantil, que se cumplirá el último día, sábado 2 de diciembre, a las 09:00 por las principales calles de la ciudad de Palanda. A las 11:00 de ese mismo día será la sesión solemne conmemorativa en la cancha cubierta de Las Guaduas. Por la noche habrá el cierre de fiestas en el Parque Central de la localidad con la gran presentación de la agrupación argentina de cumbia Organización X.

El alcalde del cantón Palanda, Segundo Jaramillo Quezada, junto a los concejales Margarita Salinas, Leidi Castillo, José Gaona, Walter Capa y Darwin Alberca, invitan a propios y extraños a vivir estas festividades en la tierra del origen de la domesticación del cacao.

Cabe indicar que Palanda goza de un sinnúmero de atractivos tanto naturales, como arqueológicos y culturales. Por ejemplo, está el Sitio Arqueológico Santa Ana La Florida, donde se descubrieron los vestigios que certifican que en Palanda se practicó la domesticación del cacao hace más de 5.000 años; también este cantón del suroriente ecuatoriano es reconocido por su café y cacao de exportación, así como por sus llamativas cascadas como la de Fátima y San Luis, y otros entornos naturales como la Cueva de Los Tayos y las Estalagmitas.

 NOTA: Palanda está ubicado a 120 kilómetros de distancia desde la ciudad de Loja. Se debe tomar la vía a Vilcabamba o Cuarto Eje Vial.

 

Noticias Zamora

Ejército Ecuatoriano desmantela campamento con armamento y explosivos en la frontera sur

Publicado

on

El Ejército Ecuatoriano informó, mediante un comunicado oficial difundido en sus redes institucionales, que durante un patrullaje de control militar efectuado en el sector Congüime Alto, provincia de Zamora Chinchipe, en el Límite Político Internacional (LPI) con el Perú, se localizó y destruyó un campamento irregular que contenía armamento, explosivos y equipos tácticos.

Durante las labores de reconocimiento, el personal militar halló el siguiente material bélico:
• 4 fusiles tipo AK
• 25 cargadores
• Más de 1.700 municiones de diferentes calibres
• 5 radios de comunicación
• 5 granadas y 19 tacos de dinamita
• Uniformes, cascos y forros tipo militar

De acuerdo con las primeras investigaciones, se presume que el arsenal pertenece al Grupo de Delincuencia Organizada (GDO) “Los Trujillanos”, organización que opera en el lado peruano del LPI y que estaría relacionada con actividades de extorsión en zonas mineras ubicadas en la frontera sur del país.

Las Fuerzas Armadas del Ecuador, a través del Ejército Ecuatoriano, reafirmaron su firme compromiso con la defensa de la soberanía nacional, la seguridad ciudadana y la preservación de la paz en los territorios fronterizos.

“El accionar operativo desarrollado es parte de las tareas permanentes de control territorial y lucha contra los grupos armados irregulares que intentan afectar la estabilidad del Estado”, señala el comunicado oficial.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Chaski por los Derechos y la Vida” inicia marcha en Zamora contra la consulta popular

Publicado

on

En un acto cargado de simbolismo y convicción ciudadana, decenas de habitantes de la provincia de Zamora Chinchipe dieron inicio a la marcha nacional denominada “Chaski por los Derechos y la Vida”, una movilización que recorrerá el país desde Zamora hasta Quito, en rechazo a la consulta popular y a una eventual convocatoria a una nueva Asamblea Constituyente promovida por el Gobierno Nacional.

El punto de partida fue el Parque Lineal de Zamora, junto a las emblemáticas letras de la ciudad, donde los participantes se reunieron al amanecer para emprender una caminata que culminará el 13 de noviembre en la capital. El recorrido, de carácter simbólico y pedagógico, busca fortalecer la conciencia colectiva y promover un debate nacional sobre los derechos, la soberanía y el uso de los recursos públicos.

Inicio simbólico y convocatoria ancestral

La jornada inaugural estuvo marcada por un acto cultural profundamente significativo. Entre los sonidos de un acordeón y un sonido andino, los caminantes iniciaron su recorrido entonando una melodía ancestral que, según los organizadores, representa “una convocatoria de la tierra, una energía que llama a la unidad del pueblo”.

“Este sonido es tradicionalmente utilizado para llamar a la comunidad. Hoy lo hacemos para despertar la conciencia nacional”, manifestaron en una lectura de inicio de la marcha.

Argumentos académicos y políticos para el “NO”

El exasambleísta constituyente Jorge Sarango y otros dirigentes sociales expusieron fundamentos jurídicos y políticos para sostener su posición contraria a la nueva constituyente.

“No se necesita una nueva Constitución. Todo está escrito. Lo que falta es voluntad política y aplicación de la ley”, expresó Sarango.

Los participantes enfatizaron que la consulta popular representa una “innecesaria gastadera de recursos públicos”, en un momento en que el país enfrenta deficiencias críticas en salud, educación y seguridad social. “El dinero del pueblo debe destinarse a los hospitales y escuelas, no a procesos políticos que no resuelven los problemas estructurales”, añadieron.

Defensa de los derechos y la soberanía nacional

Desde una perspectiva de derechos colectivos, los líderes de la marcha advirtieron que una nueva constituyente podría significar la regresión de derechos laborales y la privatización de sectores estratégicos.

El dirigente Jimy Tene, de la organización Zamaskijat, afiliada a la CONAIE, expresó su preocupación ante las intenciones de abrir la puerta a la privatización del IESS, las universidades públicas, la salud, los sectores minero y petrolero, y las telecomunicaciones, beneficiando intereses corporativos y extranjeros.

Asimismo, se alertó sobre el riesgo de eliminar artículos constitucionales clave como el Art. 250, que garantiza trato preferente a la Amazonía, y el Art. 98, que reconoce el derecho ciudadano a la resistencia. “Defender el NO es defender la soberanía y los derechos conquistados por el pueblo”, enfatizó Tene.

Una minga nacional por los derechos

El exasambleísta Salvador Quishpe presentó la hoja de ruta de la marcha, destacando que esta constituye una “minga por los derechos y la vida”, en la que se recogerán voces y reflexiones en cada provincia del país.

4 de noviembre Zamora, Loja, Saraguro. Acto inaugural, saludo ancestral

5 de noviembre, Cuenca Encuentro con trabajadores y estudiantes

6 de noviembre Azogues, Cañar Continuación de la marcha

7-8 de noviembre    Chimborazo  Foros y vocerías regionales

9-12 de noviembre  Tungurahua, Cotopaxi, Machachi, sur de Quito Jornadas de reflexión

13 de noviembre Quito (centro histórico) Cierre de campaña nacional

La movilización reúne a representantes de organizaciones Shuar y Saraguro, servidores públicos, el Seguro Campesino, el Frente Popular de Zamora Chinchipe y la CONAIE, quienes comparten un mismo mensaje: “No a la mentira, al saqueo, a la corrupción y al entreguismo de la patria.”

Los participantes insisten en que los problemas del Ecuador no se solucionan con nuevas constituyentes, sino con la aplicación de la ley, la transparencia pública y el combate frontal a la corrupción.

El chaski, mensajero ancestral de los Andes, vuelve a recorrer los caminos del país, esta vez llevando en su voz un mensaje de dignidad, resistencia y esperanza por la vida.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Evento “Los Piques” reunió a cientos de personas y dinamizó la economía local en honor a los 72 años de provincialización

Publicado

on

El pasado sábado 1 de noviembre, el sector La Pista, ubicado en la parroquia Cumbaratza, fue escenario de un evento automovilístico sin precedentes: “Los Piques”, una competencia que congregó a más de 120 participantes nacionales e internacionales y a centenares de espectadores, en el marco de la conmemoración de los 72 años de provincialización de Zamora Chinchipe.

La actividad, organizada por la familia Camacho, contó con el apoyo de empresas privadas, emprendedores locales y el acompañamiento de instituciones de seguridad. El evento se desarrolló en un ambiente de camaradería y alegría, combinando velocidad, gastronomía, música y tradición popular, lo que lo convirtió en una jornada de integración y dinamismo económico.

Entre los asistentes destacó la presencia de la Alexandra Luzuriaga, ingeniera comercial y representante de la Agencia de Negocios y Seguros de Zamora Chinchipe, quien felicitó la iniciativa privada por promover actividades que generan movimiento económico y oportunidades de empleo en la provincia.

“Está muy bonito. Esperemos que estas actividades se sigan realizando y fortaleciendo, y qué mejor de la mano de la empresa privada. Ellos son los que generan empleo; ahora mismo vemos bastante gente trabajando y coordinando para que todo salga bien”, expresó Luzuriaga.

Su participación asevera el compromiso del sector empresarial en apoyar las iniciativas locales que promueven el turismo, el emprendimiento y la reactivación económica de Zamora Chinchipe.

El organizador del evento, Galo Camacho, destacó que “Los Piques” se realizaron en honor a los 72 años de provincialización, resaltando la importancia de fortalecer la identidad zamorana y mantener viva la tradición de celebrar con actividades que unen a la comunidad.

“Agradecemos a todos quienes asistieron. Fue un evento de alto nivel, garantizado en espectáculo. Aquí disfrutamos de los piques, la gastronomía, la música y el buen ambiente; hasta el clima acompañó”, manifestó Camacho, quien además extendió su agradecimiento a la Policía Nacional y al Cuerpo de Bomberos por su apoyo y presencia.

Un espacio histórico que revive

El sector La Pista, que en el pasado funcionó como pista aérea y prestó servicio por varios años, vuelve a cobrar vida con este tipo de eventos, transformándose en un espacio de encuentro, deporte y desarrollo económico para la parroquia Cumbaratza y el cantón Zamora.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico