Connect with us

Nacionales

Orlando Amores: estamos en un pantano pestilente del narcoterrorismo, autodenominado Socialismo del Siglo XXI

Publicado

on

Orlando Amores Terán es un jurista y analista político que reside en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Formó parte de un grupo de abogados que logró que la Corte Constitucional apruebe la Consulta Popular, avance que fue desaprovechado por el gobierno de Lenin Moreno, con nueve preguntas que apuntaban a solucionar los problemas generados, referente a la Constitución de 2008 y que tiene que ver con lo que él denomina “narco estado”.

Como un ‘pacto ignominioso’ describió el acuerdo realizado por el partido oficialista Acción Democrática Nacional, la Revolución Ciudadana y el Partido Social Cristiano, con la venia del presidente Daniel Noboa; acción que a muchos ecuatorianos que otorgaron su voto por el que fue el candidato más joven y no ha sido aprobada, pues el 15 de octubre se decidió que no gobierne y esté al frente la corriente política del correísmo.

Pero, en la Asamblea Nacional otro de los poderes del Estado y tras este ‘pacto’ los tres movimientos políticos se hicieron con las presidencias de la legislación de las distintas quince comisiones. En redes sociales, e incluso Amores no ve con buenos ojos esta decisión tomada por Noboa y su bancada. Sin embargo, reflexionan que este acuerdo se realizó con la finalidad de que el presidente electo, tenga la oportunidad de que las bancadas que tienen un amplio número de legisladores como el correísmo, ‘contribuyan’ en la aprobación de proyectos que presente ante la Asamblea Nacional del Ecuador.

Para quienes votaron por el joven presidente en un gran porcentaje, es observado como una ‘traición’, por lo cual Amores aconseja a Noboa de que, para remediar este impase, debe disponer al Consejo Nacional Electoral que haga un llamado a elecciones hasta enero de 2024. “Estamos dándole la posibilidad para que se lave la cara frente a esta traición, porque así lo entiende la gente hasta enero, disponiendo a la Constitución de la República y disponiendo al Consejo Nacional Electoral que convoque a una Consulta Popular”, puntualizó Amores, con las preguntas que ya están aprobadas por la Corte Constitucional desde el 2019.

Con respecto a la Consulta Popular son preguntas referentes a la eliminación de las funciones, instituciones y las regiones creadas después de la Constitución de Montecristi; una reestructuración completa del estado. “No es un asunto menor se trata de la recuperación de la República del Ecuador y salir del narco estado, ya que lo sometieron con leyes diseñadas para favorecer al delito y proteger a los criminales, anteponiendo los derechos del hampa y del crimen organizado por sobre los intereses de la sociedad”, señaló Amores a través de una entrevista con Diario El Amazónico.

Los delitos más privilegiados de este sistema serían: el tráfico de armas, de personas, de órganos humanos, de divisas, de equipos y de narcóticos, son los delitos favorecidos por este sistema. Amores dice que no es un estado como el de los años 90s o 2000, que es donde se impone el hiperpresidencialismo, pues el primer mandatario puede disponer la ejecución de la Consulta Popular.  Si el noboismo no ejecuta este referéndum, “se abren las puertas del infierno”, caso contrario será el favorito para las elecciones del 2025 y 2029.

Eliminar la Función de Transparencia y Control Social, la Función electoral, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, eliminar la Asamblea Nacional, sustituirla por un Congreso Nacional Bicameral con 24 senadores y 21 diputados, eliminar la forma en cómo se elige el Consejo de la Judicatura y otros aspectos que tengan que ver con la reestructuración del estado ecuatoriano.

Con respecto al ‘pacto’ realizado entre las tres bancadas, asegura que es extraño que el presidente que viene de una descendencia de emprendedores y empresarios exitosos y que haga este tipo de convenios con neocomunistas y narcos terroristas. Pero se debe entender que en política esta situación puede darse para obtener un logro en beneficio general.

Este cambio del aparataje estatal implica darle estabilidad al país, mantener la dolarización, el mejoramiento de la formulación de la ley, otorgarle a la cámara, la potestad de escoger a través de méritos conocidos públicamente a las más altas autoridades para que generen sus funciones y no a través de un examen de méritos y oposición.

Para cambiar esta problemática desde cada uno de nuestros espacios es un proceso largo que comienza por reeducar al servicio público, al sistema de educación público y privado en los cuatro niveles, con valores cívicos, patrióticos, morales, religiosos, éticos, culturales que se han perdido. De lo contrario, asegura que cada día más se camina a la “cubanización del Ecuador. Estamos en un pantano pestilente del narcoterrorismo, autodenominado Socialismo del siglo XXI”, finalizó Amores.

Nacionales

FMI mejora la proyección para la economía de Ecuador para 2025, espera un crecimiento de 3,2%

Publicado

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,2% en 2025, tras la recesión de 2% reportada en 2024, así lo informó el organismo en su nuevo informe Perspectivas Económicas Mundiales, presentado este 13 de octubre de 2025.

Se trata de una importante mejora frente a la proyección previa, comunicada en abril, cuando el FMI esperaba que la economía o Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador crezca 1,7% en 2025.

Banco Central prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,8% en 2025, pero en 2026 se desacelerará
Sin embargo, el multilateral moderó levemente la expectativa de crecimiento para 2026. En un inicio, el FMI esperaba que el PIB de Ecuador crezca 2,1%, pero la nueva proyección es un aumento de 2%.

La proyección del FMI para Ecuador es un poco menos optimista que la del Banco Central de Ecuador (BCE). Para 2025, el BCE prevé que el PIB del país crecerá 3,8% en 2025.

En cambio, para 2026, el BCE espera que la economía tenga un crecimiento de 1,8%.

FMI prevé más inflación en 2026
El informe Perspectivas Económicas Mundiales del FMI también muestra cambios en la proyección de inflación en Ecuador.

La inflación anual de Ecuador se ubicó en 0,72% en septiembre de 2025
En el informe previo, de abril, el multilateral proyectaba que la inflación promedio de Ecuador sería de 1,3% en 2025 y de 1,5% en 2026. Pero en el informe de octubre, el Fondo prevé que la inflación promedio será levemente menor en 2025, de 1,1% y que en 2026 será mayor, de 2,8%.

El BCE también ha informado que se prevé una mayor inflación en 2026, en parte, debido a que en este año se verá un mayor impacto de la eliminación del subsidio del diésel.

La inflación promedio en 2026 se situaría en 3,2%; esto es, un poco más del doble que lo esperado en 2025, según la previsión del BCE. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Cierres viales en el norte y centro del país este martes, 14 de octubre

Publicado

on

El reporte oficial del ECU 911 de este martes 14 de octubre de 2025 indica que hay cierres viales en Imbabura, Pichincha y Loja debido a manifestaciones.

El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) mantiene cerradas varias vías en Imbabura, Pichincha y Loja afectando la movilidad interprovincial y el transporte de bienes y servicios.

Imbabura: cierres en siete rutas

En la provincia de Imbabura, el tránsito continúa bloqueado en al menos siete tramos principales.
La vía Otavalo–Cotacachi permanece cerrada en ambos sentidos de la E35, en sectores como Ilumán, Pinsaquí, el partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
También están cerradas por manifestaciones:

  • Otavalo–Selva Alegre, en el ingreso a Quiroga y el sector San Eloy.
  • Eje vial rural Pucahuaycu–San Antonio.
  • Otavalo–González Suárez, bloqueada en San Rafael, Espejo y La Magdalena.
  • Cotacachi–Apuela–García Moreno, cerrada a la altura de Cuicocha.
  • Zuleta–Rumipamba (Ibarra–Olmedo/Cayambe), bloqueada en el barrio San Francisco (Esperanza) y el puente de Rumipamba.
  • Ibarra–Imbaya–Urcuquí, interrumpida en Coñaquí.

Pichincha: bloqueos en la E35 y el norte de Quito

En Pichincha, la vía Quito–Cayambe (E35) está cerrada por completo.
También se reportan cierres en:

  • Guayllabamba–Calderón, con presencia policial preventiva.
  • Tabacundo–Cajas, afectada por concentraciones de manifestantes.
  • La vía Cayambe–Cajas también fue bloqueada con montículos de tierra en San Isidro del Cajas y La Florencia, impidiendo el paso vehicular en ambos sentidos.

Estos bloqueos complican el acceso hacia el norte del país y la Sierra centro, con largas filas de vehículos retenidos desde las primeras horas del día.

Loja: vías cerradas por protestas y derrumbes

En Loja, el tránsito entre Saraguro y Cuenca está cerrado en los sectores Puente de Sininicapac y San Vicente.
También se mantiene interrumpida la vía Loja–Saraguro, en el sector El Durazno, donde hay presencia de manifestantes y rocas sobre la calzada. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Convoy llega a Otavalo entre enfrentamientos, heridos y denuncias de represión en Imbabura

Publicado

on

El convoy militar y policial del Gobierno llegó a Otavalo tras salir de Ibarra, provincia de Imbabura, durante la madrugada de este martes 14 de octubre de 2025, en el día 23 del paro nacional liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

La zona se ha convertido durante más de tres semanas en el epicentro de las manifestaciones contra de varias medidas del presidente Daniel Noboa, principalmente por la eliminación del subsidio al diésel.

Alrededor de las 03:00 de este martes, el convoy retomó su desplazamiento hacia Otavalo. El trayecto tomó más de tres horas debido a los bloqueos en la vía, pero finalmente las unidades lograron arribar a la ciudad pasadas las 06:00.

Mientras el convoy avanzaba hacia Otavalo, se registraron enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública. Los uniformados usaron bombas lacrimógenas para despejar las vías, mientras que grupos de protestantes respondieron con piedras y palos contra los vehículos oficiales. Un policía resultó herido durante los incidentes.

El operativo forma parte del despliegue anunciado por el ministro del Interior, John Reimberg, quien aseguró que el objetivo es abrir las vías bloqueadas y garantizar el ingreso de productos de primera necesidad y asistencia a las comunidades afectadas. “Nadie nos detiene”, advirtió.

Por su parte, el Ministerio de Defensa, dirigido por Gian Carlo Loffredo, anunció: “¡Fuerzas Armadas militarizan Imbabura!”, en referencia al despliegue conjunto que busca restablecer el orden en la provincia.

Reimberg agregó que el convoy militar y policial permanecerá en Otavalo “el tiempo que sea necesario”. “Vamos a quedarnos hasta que todo vuelva a la normalidad. Imbabura no está sola”, enfatizó.

Denuncian represión militar en Imbabura

Este lunes 13 de octubre de 2025, comunidades del pueblo kichwa Karanki denunciaron una fuerte represión militar en el sector de La Esperanza, cantón Ibarra, durante el operativo de habilitación de vías por donde transitó el convoy del Gobierno.

De acuerdo con los dirigentes, el hecho dejó 22 personas heridas, entre ellas el presidente del pueblo Karanki, Lenin Santiago Farinango, y comuneros de Rumipamba, La Florida, Cashaloma y Naranjito. Además, dos jóvenes fueron detenidos.

Las comunidades responsabilizan a la fuerza pública por el uso excesivo de la fuerza y demandan el respeto a los derechos humanos, mientras el convoy militar y policial continúa su despliegue en Imbabura, epicentro del paro nacional convocado por la Conaie. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico