Connect with us

Nacionales

‘Operación Guayaquil, tregua cero’: Gobierno envía 7.000 policías ante violencia y amenaza de coches bomba

Publicado

on

Un fuerte despliegue de seguridad se ha activado en la provincia de Guayas, donde 7.000 policías y militares fueron movilizados hacia Guayaquil Durán. Esta acción responde a un aumento alarmante de la violencia criminal, que ha llevado al Gobierno a implementar la denominada ‘Operación Guayaquil, Tregua Cero‘.

Este operativo se lleva a cabo pocos días después de un devastador ataque con carro bomba en una zona comercial del norte de la ciudad, que dejó un fallecido y más de treinta heridos, que el gobierno atribuyó a la banda Los Lobos por el combate contra la minería ilegal.

Desde la noche del 24 de octubre, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional han comenzado a reforzar su presencia en el área, según informaron los propios cuerpos de seguridad. El ministro del Interior, John Reimberg, anunció a través de su cuenta en X que «el Bloque de Seguridad, conformado por Policía Nacional y Fuerzas Armadas, controlará la ciudad. Cero tregua y cero impunidad para las mafias».

$!'Operación Guayaquil, tregua cero': Gobierno envía 7.000 policías ante violencia y amenaza de coches bomba

Objetivos del operativo y acciones preventivas

Las autoridades han resaltado que el objetivo principal es «restablecer el orden, garantizar la seguridad ciudadana y recuperar los espacios públicos». En este sentido, el operativo incluye una serie de acciones previas realizadas por el Bloque de Seguridad. Se destacan:

La incautación de armas, municiones y explosivos. El desmantelamiento de redes delictivas que operan en la región. Capturas de miembros de bandas criminales de mediano y alto nivel. Reducción de índices de violencia en el área.

Estas tácticas son parte de un esfuerzo coordinado para desarticular organizaciones criminales que han tomado fuerza en el país. Recientemente, en Guayaquil, las fuerzas de seguridad descartaron la existencia de otros explosivos tras hallar un vehículo abandonado en una vía de alta circulación.

Ecuador en su conjunto se enfrenta a niveles de violencia sin precedentes, impulsados por actividades de bandas organizadas que tienen lazos con el narcotráfico y la minería ilegal. Este clima de inseguridad ha llevado a las autoridades a intensificar sus esfuerzos para combatir la criminalidad, y la ‘Operación Guayaquil, Tregua Cero’ es un claro reflejo de esa necesidad urgente de intervención.

Con esta movilización de recursos humanos y materiales, el Gobierno busca no solo reaccionar ante situaciones críticas, sino también anticiparse a posibles actos delictivos que puedan comprometer la integridad de la población. Los ciudadanos esperan que esta acción contribuya significativamente a mejorar la inseguridad que les afecta diariamente.

Este 2025 podría ser el año más violento en la historia del Ecuador

Ecuador en su conjunto se enfrenta a niveles de violencia sin precedentes, impulsados por actividades de bandas organizadas que tienen lazos con el narcotráfico y la minería ilegal. De hecho, según el Ministerio del Interior, hasta septiembre de 2025 se registraron 9.797 muertes violentas. Si la tendencia sigue así, este año el país podría superar las 9.000 muertes violentas, por encima de los 8.000 que marcaron el 2023 como el año más violento.

Este clima de inseguridad ha llevado a las autoridades a intensificar sus esfuerzos para combatir la criminalidad con la ‘Operación Guayaquil, Tregua Cero’, que no se ha mencionado si será una operación que arroje resultados en el corto o mediano plazo.

Con esta movilización de recursos humanos y materiales, el Gobierno buscaría reaccionar ante situaciones críticas, y también anticiparse a posibles actos delictivos que puedan comprometer la integridad de la población. Fuente: Vistazo

Nacionales

Atamaint hace aclaración ante alerta de Correa sobre supuesto intento de eliminación de la RC

Publicado

on

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, aclaró este lunes que aún no se ha presentado una denuncia en contra de la Revolución Ciudadana (RC) ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) por inconsistencias en sus cuentas de campaña.

La declaración ocurre luego de que el expresidente Rafael Correa, líder de la RC, escribió en la red social X que el CNE presentó una acusación ante el TCE contra su organización política con el objetivo de sancionarlos y eliminar al partido.

Andrés Arauz, excandidato presidencial, también hizo la alerta. “El CNE de Diana Atamaint pide eliminar al movimiento político RC5 por supuestamente no justificar $6400 dólares en la campaña de 2023”, sostuvo el economista.

Sin embargo, Diana Atamaint subrayó que esa información es “totalmente falsa”, puesto que el informe de las cuentas de la campaña de la RC aún sigue analizándose.

“Aclaro que esas noticias que salieron en redes sociales, que el CNE ha pedido la desaparición del partido político, es totalmente falso. Están intentado victimizarse o están tratando de desinformar a la ciudadanía pues ellos conocen exactamente los procedimientos y reglamentos”, manifestó Atamaint.
$!El trino de Correa y Arauz.

EL PROCESO PREVIO A LA DENUNCIA

La presidenta del CNE explicó que todas las organizaciones sociales y políticas, que se inscriben para hacer campaña, deben presentar informes de sus cuentas.

Por ello, son capacitados para que puedan presentar sus documentos, en los que básicamente explican el origen y manejo de los fondos.

Luego, el CNE hace una análisis y si es que hay inconsistencias tienen un plazo de 15 días para que puedan subsanar cualquier duda.

Después, se vuelve a revisar la nueva información. En caso de que aún haya errores, la institución electoral emite un informe jurídico a la organización política.

“Esto es lo que ha sucedido con RC. Esa resolución que se toma desde la presidencia, por delegación del pleno del CNE, se les ha notificado indicando que no se ha recibido con satisfacción el informe”, indicó Atamait.

Agregó que el correísmo ha interpuesto un recurso administrativo ante el CNE, en virtud de que ellos consideran que hay que corregir o aclarar la resolución.

Cuando el informe se ratifique, el CNE recién enviará la decisión al TCE pidiendo la sanción respectiva.

Además, Atamaint recordó que la sanción puede ser económica o el retiro de derechos políticos a la persona que lleva las cuentas de la organización política, al representante legal, al jefe de campaña y al candidato. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa y su plan de quitar la salud al IESS: así se divide opinión en Ecuador

Publicado

on

El presidente Daniel Noboa ha adelantado poco sobre las reformas a la Carta Magna, que planea poner en marcha, en caso de que el sí gane en la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre del 2025, en 20 días. Sin embargo, ya ha adelantado su intención de que el Seguro Social (IESS) no sea un prestador de salud, sino solamente el Ministerio del ramo. ¿Cómo se ha tomado esa idea?

El economista Alberto Acosta Burneo ha manifestado su apoyo a la idea del presidente de la República. Ha dicho que en países como Reino Unido, España, Brasil, Portugal e Italia, el Estado, a través del Ministerio de Salud, presta directamente los servicios, financiados con impuestos. «La Seguridad Social se enfoca en pensiones, no en hospitales. La propuesta de Noboa apunta a un modelo de salud universal como en esos países».

3.2 millones de afiliados tiene el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), pero más del doble de personas son beneficiarias del seguro de salud.

El reto del IESS en salud: millones de pacientes y falta de hospitales propios

Por otro lado, algunas voces, inclusive de abogadas que no suelen tratar temas de la Seguridad Social, como María Dolores Miño comentaron: «Muchas personas, especialmente de tercera edad, dependen del servicio de salud del IESS para una vida digna. No solo gente de escasos recursos, sino de todos los estratos sociales se atienden ahí. Piensen si quieren que su abuelita, que sus papás se queden sin atención en salud tras pagar toda la vida por eso. Es terrorífico lo que se propone».

Fernando Salinas, ingeniero eléctrico y presidente del Foro Energético Ecuador, recordó: «El IESS presta varios seguros, como pensiones, salud, riesgo del trabajo, invalidez y cesantía. Sería una verdadera hecatombe y una estafa social si se elimina la prestación de salud a través de una reforma. 700 mil jubilados dependen del IESS para tener una vida digna».

¿Cómo va a pagar el Ministerio de Salud al IESS por los hospitales y más infraesctura?

Hace un mes, entrevistada en Radio Democracia, María de los Ángeles Rodríguez, vocal de los empleadores, ante el Consejo Directivo del IESS, dijo que una conversación que se debe tener es si la prestación de salud y todos los hospitales del Seguro Social debería manejarlos el Ministerio de Salud Pública.

«No es tan fácil como decir eso, nosotros como IESS tenemos una inversión en infraestructura, en equipamiento de 102 hospitales, más 659 dispensarios del Seguro Social Campesino, todos esos activos no le podemos regalar al Ministerio de Salud. ¿Cómo el IESS le va a cobrar?».

Algunas cifras del IESS

  • 3.203.927 personas están afiliadas al IESS.
  • 589.649 personas son pensionistas, jubilados.
  • 938.879 son beneficiarios del Seguro Social Campesino.
  • 138.807 personas son pensionistas del Seguro Social Campesino.

¿Y el ISSFA y el ISSPOL también van a desaparecer?

La abogada Patricia Borja, especialista en temas de Seguridad Social, pregunta qué pasará con el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) y con el Instituto de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL). ¿También desaparecerán? Y toda la población en Ecuador recibirá atención del sistema de salud público, coordinado por el MSP.

Otros abogados, como Marcos Ortiz, han recordado que existen instrumentos internacionales que reconocen el derecho a la prestación de salud, de quienes tienen Seguridad Social. Fuente: El Expreso

Continuar Leyendo

Nacionales

Carolina Jaramillo denuncia amenaza de muerte: ‘Esperan mi silencio, se equivocan’

Publicado

on

Carolina Jaramillo, vocera de Carondelet, denunció que recibió una amenaza de muerte a través de la red social X con una fotografía de su vivienda. “El temor no me detiene”, sostuvo la funcionaria.

La mañana de este lunes 27 de octubre, Jaramillo publicó una captura del mensaje amenazante en el que un usuario le pide que “no vuelva a hablar del diario”, de lo contrario atentaría contra la vida de ella y su hija.

El texto viene acompañado de una imagen de la casa de la funcionaria. “Esto es una clara amenaza a mi vida y la de mi hija”, manifestó la comunicadora.

“Presentaré la denuncia y hablaré del caso. El temor no me detiene ¡Ustedes son los cobardes!”, agregó Jaramillo.

Además, la funcionaria dio una entrevista al medio digital ‘La Posta’, en donde confirmó que se refiere a la investigación en torno a Diario Expreso.

La vocera detalló que recibió “una amenaza explícita” el pasado domingo, a las 23h00.

“Sé por los años de experiencia que tengo que asumir una función pública como la que tengo siempre me va a exponer a la conversación pública, que no siempre es positiva. Pero que me hayan enviado un mensaje directo señalando una situación personal como es la vida de mis hijos, con una foto del sitio donde vivo, pero además señalando que no siga hablando de este caso, es gravísimo”, dijo la vocera.

La semana pasada, Jaramillo dio una entrevista en radio ‘Canela’ en donde habló sobre su relación con los periodistas durante sus ruedas de prensa de todos los lunes, pero también se refirió a la investigación en contra de Diario Expreso.

«Esa investigación ha derivado para que este medio de comunicación tenga una feroz batalla, inquisidora en contra del Gobierno Nacional, lo cual nos hace cuestionarnos si eso es periodismo», comentó la vocera. Fuente: Vistazo
Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico