Connect with us

Nacionales

Noviembre y diciembre serán los meses más críticos de 2024 por falta de energía y cortes de luz en Ecuador

Publicado

on

La crisis por falta de generación de energía en Ecuador se agrava en la primera semana de octubre de 2024.

Y esto apenas empieza, pues el período más duro de sequía en el país se extendería hasta al menos febrero de 2025.

Ecuador es un país altamente dependiente de la energía hidroeléctrica, pero por la sequía, el parque hidroeléctrico, que tiene una capacidad instalada de unos 5.500 megavatios, está operando solo al 50%, según datos del Operador Nacional de Electricidad Cenace.

A Flourish chart
«El año pasado tuvimos una sequía hidrológica de 118 días, pero fue desde septiembre a diciembre de 2023; ahora en 2024 nuevamente estamos con sequía, pero esta vez desde agosto. Hasta ahora ya son 89 días de sequía», explica Lenin Álvarez, responsable de la Red Hidrometeorológica de la empresa pública de agua Etapa.

Lo dijo en alusión a la falta de lluvias en el sur del país, en donde está el mayor complejo hidroeléctrico de Ecuador: Paute (conformada por Mazar, Paute-Molino y Sopladora), entre Azuay y Cañar.

De ahí que con la fuerte sequía hay altas probabilidades de que los cortes de luz de hasta 10 horas que anunció el Gobierno de Daniel Noboa este 9 de octubre de 2024, sean más largos todavía y se mantengan hasta fines de año, por el grave déficit de generación eléctrica, agrega el experto en el sector eléctrico, Gabriel Secaira.

Lo anterior, porque la central hidroeléctrica Mazar está operando con una sola de sus dos turbinas y si el agua de su embalse sigue bajando por debajo de los 2.110 metros sobre el nivel del mar (msnm), tendría que salir de operación. Hasta el 9 de octubre, el nivel estaba en 2.112 msnm.

Y también está bajando el agua en el embalse de Amaluza, que abastece a la central Paute-Molino. Y si el agua sigue bajando hasta niveles mínimos, existe el riesgo de que esta central salga de operación y los cortes de luz podrían ser más largos, dice Secaira.

 

¿Qué está pasando en el complejo Paute?
Paute-Molino, con su embalse llamado Amaluza, está dentro del complejo de tres hidroeléctricas en forma de cascada. La central es la más grande del complejo, con 1.100 megavatios de potencia.

¿Pero como funciona este complejo en cascada?

Primero, más arriba, está la central hidroeléctrica Mazar, que tiene un gran reservorio con capacidad máxima de 2.153 msnm. Más abajo está Paute-Molino (con su embalse Amaluza que es más pequeño con 1.975 msnm) y luego está Sopladora, que no tiene embalse o reservorio de agua.

Juntas, las tres hidroeléctricas tienen una potencia instalada de 1.756 megavatios; esto es el 38% de la demanda del país.

Normalmente, cuando en el reservorio Amaluza va bajando el agua porque está operando al máximo de su capacidad la central hidroeléctrica, el embalse Mazar desfoga hacia abajo el agua que recibe, para que Amaluza tenga niveles suficientes y así siga operando la central Paute-Molino.

Pero ahora Mazar se ha quedado con niveles mínimos de agua y esto, cuando apenas ha comenzado la época más fuerte de sequía.

De ahí que es probable que el agua que pase a Amaluza caiga a mínimos en ese período y ponga en riesgo la operación de Paute-Molino, que hasta ahora está generando el 63% de la potencia instalada.

«Hay un manejo poco adecuado de los embalses, se ve que toda el agua que ingresa se está usando para generar y así no se puede llenar el embalse. Los racionamientos de luz deberían ayudarnos a llenar el embalse de Mazar, pero eso no está pasando», dice Secaira.

Así, los cortes de luz hoy no sirven para llenar el embalse de Mazar, sino que reflejan que la energía que tiene hoy Ecuador no alcanza para 10 horas del día.

Coca Codo también tiene riesgos
Pero otros especialistas en energía, como Ricardo Buitrón, consideran que no es tan alto el riesgo de que Paute-Molino salga de operación, porque sus turbinas Pelton estarían diseñadas para operar con niveles muy bajos de caudal.

Según Buitrón, las turbinas de Paute-Molino podrían seguir produciendo energía hasta con un caudal de 4 metros cúbicos por segundo (m3/s). En septiembre, el caudal promedio fue de 84 m3/s, aunque en lo que va de octubre ha bajado a 64 m3/s.

«Solo si se registra una tremenda sequía en la que prácticamente no pase nada de agua en Mazar ni a Amaluza, podría quedarse sin operar Paute-Molino», añade.

Buitrón explica que una vez que el agua del reservorio de Mazar caiga a niveles por debajo del mínimo de 2.110 msnm, lo único que queda es que la única turbina de la central que todavía opera se apague y se abran las compuertas para que el agua de los ríos de la zona baje directo a Amaluza.

Y eso bastaría para que la central Paute-Molino opere, aunque a baja capacidad.

Sin embargo, Buitrón agrega que el escenario se agravará en los últimos dos meses del año también por otros factores.

Uno de ellos es que, a finales del año es altamente probable que baje el caudal del agua que abastece a la mayor hidroeléctrica de Ecuador, Coca Codo Sinclair (provincia de Napo), que no está en la misma cuenca que el complejo Paute.

La información hidrológica histórica muestra que entre noviembre y diciembre es cuando los caudales de Coca Codo llegan a los niveles más bajos del año.

Coca Codo Sinclair ahora está generando 450 megavatios de potencia, apenas el 30% de su capacidad y todavía no viene la época más seca, explica Buitrón.

El problema se agrava porque en diciembre hay normalmente más demanda de energía, por Navidad y Fin de Año, además, el gobierno ha ofrecido reducción de las planillas de luz, «esto no incentiva al ahorro de luz», dice Buitrón.

¿Y las contrataciones de emergencia?
A esto se suma la lentitud de los procesos de contratación de nueva energía termoeléctrica, dice Secaira.

Y es que de los 340 megavatios que el Gobierno ya ha contratado, solo 110 megavatios están operativos, los que corresponden a la barcaza turca de Karpowership.

El ahora exministro de Energía Antonio Goncalves había prometido que una nueva barcaza de 250 megavatios comenzaría a operar a inicios de noviembre, pero recientemente reconoció que el proceso de contratación está demorado.

Y un tercer factor que hace más crítica la situación de Ecuador es que Colombia ha dejado de vender energía a Ecuador desde el 1 de octubre de 2024, con lo que el país perdió alrededor de 400 megavatios de potencia, que era lo que solía vender el país vecino.

Esa restricción se podría mantener hasta 2025, porque Colombia también está golpeado por una fuerte sequía. Fuente: Primicias

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Pachakutik aclara que no existe acuerdo con el Gobierno: ‘fue una reunión protocolaria’

Publicado

on

El movimiento político Pachakutik aclaró que no existe ningún acuerdo con el Gobierno de Daniel Noboa para una nueva mayoría en el Legislativo, luego que el ministro José De La Gasca afirmó que existe una alianza con el grupo indígena.

Verónica Albuja, presidenta del Tribunal de Ética y Disciplina del movimiento político, aclaró este miércoles, 7 de mayo, que el pasado martes, ocho de los nueve asambleístas de la bancada, asistieron a una reunión protocolaria por invitación del ministro.

Agregó que “durante el encuentro se plantearon propuestas legislativas nacidas del territorio y orientadas al bienestar del país”.

$!Fotografía que muestra a siete asambleístas electos de Pachakutik junto al ministro de Gobierno, José De La Gasca.

Mencionó por ejemplo que en la mesa estuvieron temas relacionados con educación, salud, seguridad y empleo.

Los asambleístas de Pachakutik también le expresaron a De La Gasca que no están de acuerdo con la Asamblea Constituyente, pero sí con una reforma parcial que fortalezca la norma constitucional.

“Hasta el momento no se ha llegado a ningún acuerdo con el Ejecutivo, ni con ningún otro sector”, reiteró Albuja.

La aclaración llega de múltiples comentarios sobre el anuncio que hizo el ministro de Gobierno. Parte de esas reacciones vinieron de la Revolución Ciudadana, que también asegura estar conversando con el movimiento indígena.

Reacciones dentro del movimiento indígena

La Coordinación Cantonal de Pachakutik en Guayaquil fue una de las entidades que se pronunció en contra del supuesto acuerdo.

“Rechazamos contundentemente garantizar apoyo y contribuir con los votos a favor de un gobierno que representa a la derecha oligárquica y corrupta; culpable de la actual debacle nacional que afecta a los trabajadores, mujeres, estudiantes, campesinos, pueblos y nacionalidad, colectivos LGBT+ y demás sectores oprimidos”, indicó la agrupación este miércoles.

El pasado martes, resaltando que los futuros legisladores se han sumado a un “gran acuerdo”, el titular de la cartera de Estado referida declaró a través de redes sociales que, “cuando se antepone el amor por el país, es posible sumar esfuerzos y trabajar juntos por el progreso de todos los ecuatorianos”.

El anuncio fue emitido aproximadamente una semana antes de que la nueva Asamblea Nacional se posesione, el próximo 14 de mayo.

«La decisión de algunos asambleístas de Pachakutik de pactar con el Gobierno de Daniel Noboa en la Asamblea Nacional no solo es un error político, sino una traición a los principios que nos vieron nacer como Movimiento. No se trata de un acuerdo legislativo cualquiera, sino de vender la dignidad de los pueblos por cuotas de poder efímero», declaró Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), este miércoles.

¿Cómo se está configurando la próxima Asamblea?

Pachakutik será la tercera organización más numerosa en la Asamblea Nacional que se conformará la siguiente semana, siendo superada únicamente por ADN y la alianza correísta Revolución Ciudadana-RETO, que también acaparará 66 curules.

Por primera vez desde que el expresidente Rafael Correa llegó al poder, en el 2006, el Legislativo estará dividido entre dos fuerzas políticas que concentrarán más del 90% de los escaños.

Si bien en un principio se preveía que el correísmo ocuparía 67, la asambleísta electa del dicho movimiento por la provincia de Los Ríos, Mónica Salazar, anunció a mediados de abril su salida de este para ejercer como legisladora independiente. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Golpe a «Los Lobos»: decomisan droga, armas y detienen a dos sospechosos

Publicado

on

En el marco de las acciones estratégicas para combatir el crimen organizado y el narcotráfico en el país, personal especializado de las Fuerzas del Orden ejecutó una operación de inteligencia que permitió la localización y decomiso de 1.132 bloques de sustancias sujetas a fiscalización, en una zona costera del cantón El Guabo, provincia de El Oro.

El hallazgo se produjo gracias a un trabajo coordinado de unidades tácticas y de inteligencia, que lograron ubicar el cargamento ilícito enterrado en una playa del cantón. Según las primeras investigaciones, los bloques incautados pertenecerían al Grupo Armado Organizado (GAO) «Los Lobos», organización vinculada a diversas actividades delictivas en la región litoral.

Durante el operativo, además del decomiso de la sustancia sujeta a fiscalización —cuya naturaleza y peso específico se encuentran en proceso de análisis por parte de las autoridades competentes— se incautaron también armas de fuego, municiones de diverso calibre, y se logró la aprehensión de dos ciudadanos presuntamente relacionados con el almacenamiento y custodia del cargamento ilícito.

La operación se ejecutó bajo los principios de legalidad, proporcionalidad y uso progresivo de la fuerza, con estricto apego a los derechos humanos y en coordinación interinstitucional con la Fiscalía General del Estado.

El material incautado fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad hasta las bodegas de la autoridad competente, donde se realizan los peritajes técnicos y judiciales correspondientes. Los ciudadanos aprehendidos fueron puestos a órdenes de la justicia para el inicio del respectivo proceso penal.

Este golpe contra el crimen organizado constituye una muestra del compromiso del Estado ecuatoriano en la lucha frontal contra el narcotráfico, el tráfico de armas y las estructuras delictivas que operan en el territorio nacional. Asimismo, refleja la efectividad del trabajo conjunto entre fuerzas policiales, militares y autoridades judiciales, orientado a restablecer la seguridad ciudadana y preservar el orden público.

El Gobierno Nacional reitera su firme decisión de no dar tregua a las mafias criminales y continuará ejecutando acciones que fortalezcan la soberanía, la paz y el bienestar de las comunidades en todo el Ecuador.

Continuar Leyendo

Nacionales

De la Gasca: Pachakutik se suma al respaldo del Gobierno Nacional

Publicado

on

El Gobierno Nacional ya tiene mayoría absoluta en la Asamblea Nacional que empezará sus funciones el 14 de mayo de 2025. El ministro de Gobierno, José de la Gasca, informó, este martes 6 de mayo de 2025, que los nueve asambleístas electos por Pachakutik se sumaron al proyecto.

«El camino hacia el Nuevo Ecuador se fortalece con la unidad de voluntades y el compromiso por el bien común. Hoy los 9 asambleístas electos de Pachakutik se suman a este gran acuerdo, reafirmando con el Gobierno Nacional, que cuando se antepone el amor por el país, es posible sumar esfuerzos y trabajar juntos por el progreso de todos los ecuatorianos», publicó De la Gasca en su cuenta de Instragram.

En la publicación aparece en una fotografía con siete de los nueve asambleístas de Pachakutik.

¿Qué significa este acuerdo?

El movimiento oficialista, Acción Democrática Nacional (ADN), trata de llegar a la primera sesión, del 14 de mayo, con una mayoría absoluta para contar con el presidente y vicepresidente legislativo.

Para ello necesita 77 votos. Con la suma de Pachakutik ya superaría los 80, por lo que tendría asegurado ese objetivo. Fuente: El Telégrafo

 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico