Nacionales
Noboa sobre adjudicación Campo Sacha: “Si hasta el 11 de marzo, 21:00 no se ha desembolsado la prima, no firmaremos el contrato”

El presidente de la República, Daniel Noboa Azín, se pronunció sobre el proceso de adjudicación del campo Sacha al consorcio Sinepetrol en un comunicado dirigido a la ciudadanía.
Noboa reiteró que la negociación del campo Sacha se mantiene en los mismos términos en los que fue adjudicada, destacando que la prima de USD 1.500 millones está destinada a la inversión social. “Estos recursos serán invertidos en la Policía, Fuerzas Armadas, créditos, bonos y medicinas», enfatizó.
También hizo referencia a contratos petroleros anteriores, criticando las condiciones financieras en las que se gestionaron. «Hipotecaron Auca y Shushufindi con un préstamo al 19,95% de interés, hoy, no hipotecamos al país», aseveró.
Noboa advirtió que, si hasta el 11 de marzo a las 21:00 no se ha desembolsado la prima comprometida, el Gobierno no firmará el contrato. «El motivo es simple: si no responden con la urgencia que el pueblo ecuatoriano merece, analizaremos otras opciones», mencionó.
Además, el primer mandatario se pronunció sobre una serie de publicaciones en redes sociales que vinculaban a la empresa El Ordeño con Amodaimi Oil Company, una de las compañías adjudicatarias del campo petrolero Sacha y rechazó cualquier relación de su familia con estas empresas.
«Mi familia no le ha quitado nada al Estado, al contrario, durante la década de la persecución, cuando imperaba el odio, fue el Estado el que intentó quitarnos todo. Nos arrebataron bienes, salud, paz y, lo más valioso, tiempo con seres queridos que hoy están enfermos o que ya no están», concluyó Noboa. Fuente: El Telégrafo.
Nacionales
Ley de Transparencia Social: Asamblea aprueba cuarta económica urgente de Noboa contra el lavado de dinero

Este martes 26 de agosto, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó en segundo debate el proyecto de Ley Orgánica de Transparencia Social, también conocida como ‘Ley de Fundaciones‘, calificada por el presidente Daniel Noboa como urgente en materia económica.
Con 78 votos afirmativos, la bancada oficialista ADN consiguió el respaldo mínimo para aprobar el texto íntegro de la normativa, la cuarta calificada como económica urgente por el presidente Daniel Noboa y aprobada en la Asamblea.
Según el Ejecutivo, la iniciativa busca reforzar los mecanismos de control y la cooperación interinstitucional para frenar la penetración del lavado de activos en el sistema financiero nacional.
“Esta será una norma que permita detectar y desarticular las economías criminales que mueven cientos de miles de dólares en el país y que han permeado a las organizaciones sociales”, había argumentado Valentina Centeno (ADN), presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa.
Tras elaborar el informe, Centeno destacó la inclusión de la Disposición General Primera, que establece la prohibición de persecución política contra las organizaciones sociales sin fines de lucro. “Ese no es el objetivo, ni el propósito, ni el espíritu de la ley; lo que buscamos es transparencia y control de flujos irregulares de recursos”, explicó.
Según la mesa legislativa, esta disposición garantiza que ninguna medida de control, supervisión o intervención por parte de entidades públicas podrá ser utilizada como mecanismo de persecución política, restricción arbitraria a la libertad de asociación o interferencia ilegítima en las actividades lícitas de las organizaciones sociales.
No obstante, la bancada de la Revolución Ciudadana mostró su rechazo al proyecto de Ley Orgánica de Transparencia Social. En un comunicado, el bloque afirmó: “Denunciamos ante el país que la única intención del presidente ilegítimo y de su bloque es controlar a las organizaciones sociales que no han podido comprar. Esta propuesta es un nuevo intento de silenciar las voces críticas y restringir derechos”.
El correísmo también considera que el proyecto, calificado como económico urgente, es “innecesario y redundante”, ya que, según su perspectiva, existe normativa vigente para combatir el lavado de activos.
Asimismo, el bloque de la Revolución Ciudadana señaló que el proyecto de ley económico urgente es «innecesaria y redundante» porque ya existe normativa para combatir el lavado de activos.
Durante el debate, Alfredo Serrano, de la bancada del Partido Social Cristiano, expresó su oposición a la implementación de nuevos impuestos a través de esta ley. Serrano destacó que el 80% de las empresas en el país son familiares y que se debe promover la libertad económica y empresarial, así como el derecho de los socios a decidir sobre el uso de sus dividendos.
El legislador también señaló que el proyecto incluye reformas que no estuvieron presentes en el primer debate, entre ellas la propuesta de exonerar del pago de multas y recargos a empresas con deudas pendientes al IESS. Serrano enfatizó: “No le metan la mano al recurso de los afiliados y jubilados del país”.
El proyecto consta de 18 artículos; diez Disposiciones Generales; nueve Transitorias; seis Reformatorias a las Leyes Orgánica de Economía Popular y Solidaria; Orgánica de Participación Ciudadana; de Prevención, Detección y Combate del Delito de Lavado de Activos y Financiamiento de otros Delitos; de Régimen Tributario Interno; de Minería; Código Tributario; y al Código de Planificación y Finanzas Públicas, además de tres Disposiciones Finales. Fuente: Vistazo
Nacionales
Ministro arremete contra jueza que liberó a presunto sicario y exige depuración

El ministro del Interior, John Reimberg, volvió a cuestionar públicamente a funcionarios judiciales que dejan en libertad a presuntos delincuentes peligrosos. Este lunes 25 de agosto criticó la decisión de la jueza Verónica Macas, de la Unidad Judicial Multicompetente Penal de Yantzaza (Zamora Chinchipe), quien rechazó la prisión preventiva para Rolando M., acusado de tentativa de homicidio y detenido el pasado 21 de agosto por la Policía Nacional.
El funcionario calificó la resolución como una “decisión inexplicable” y reprochó que al sospechoso se le impusieran medidas cautelares menores, como la presentación periódica ante Fiscalía y la prohibición de salida del país. “¿Hasta cuándo la Función Judicial tiene que tolerar este tipo de actos? ¿Cuándo van a estar del lado de los ecuatorianos y no de los grupos delincuenciales?”, cuestionó Reimberg en su cuenta de X.
El ministro confirmó que la denuncia ya fue recibida por el Consejo de la Judicatura (CJ) y pidió celeridad en el trámite. “Tenemos acusado recibo de la denuncia. Esperamos el procedimiento del caso”, afirmó.
90 funcionarios judiciales destituidos en 11 meses
El CJ ha intensificado los procesos disciplinarios en contra de servidores judiciales. Entre julio de 2024 y junio de 2025, un total de 90 funcionarios fueron destituidos, de los cuales 46 eran jueces de 13 provincias.
Estos son los jueces separados de la Función Judicial:
- Cotopaxi: 1
- El Oro: 7
- Tungurahua: 1
- Los Ríos: 8
- Bolívar: 2
- Manabí: 3
- Guayas: 8
- Esmeraldas: 3
- Chimborazo: 4
- Pastaza: 1
- Santa Elena: 1
- Loja: 1
- Santo Domingo: 6
Además, fueron destituidos 11 fiscales, 10 secretarios, 5 ayudantes judiciales, 5 directores provinciales y otros servidores de apoyo, sumando un total de 90 funcionarios sancionados.
Nacionales
Visita oficial de Daniel Noboa a Japón: Estas son todas las actividades que llevará a cabo el mandatario

Tras cerrar una gira por Sudamérica que lo llevó a Brasil, Uruguay y Argentina, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha partido hacia Asia con la intención de consolidar acuerdos diplomáticos y comerciales con Japón y Vietnam.
La portavoz del Ejecutivo, Carolina Jaramillo, confirmó en su rueda de prensa semanal que el mandatario inició el viaje el pasado domingo hacia Tokio, donde mantendrá reuniones de alto nivel, incluida una cita con el primer ministro japonés, Ishiba Shigeru.
Este encuentro, calificado por el Gobierno como una “oportunidad estratégica”, busca reforzar los vínculos bilaterales y abrir nuevas vías de cooperación en áreas clave como el comercio, la inversión y el desarrollo tecnológico. Japón ha sido señalado por la administración Noboa como un “aliado fundamental” en la región asiática.

Según el decreto presidencial que autoriza la visita, la misión del jefe de Estado en Asia se centrará en dinamizar el comercio con economías del este asiático, en especial Japón y Vietnam, en el marco de una búsqueda por parte de Ecuador de ampliar su presencia internacional y diversificar sus mercados.
El 30 de agosto y 1 de septiembre, el mandatario estará en cambio en Vietnam, donde se reunirá con el primer ministro Phạm Minh Chính, entre otras actividades.
Actividades que se llevarán a cabo entre el 26 y 29 de agosto en Japón
- Reunión con Presidente y empresarios miembros de la Federación Empresarial de Japón (Keidanren)
- Encuentro fraterno entre Ecuador y Japón (Reunión con la colonia ecuatoriana en Japón y becarios japoneses)
- Seminario de promoción de comercio e inversiones Ecuador-Japón
- Evento Donación Suzuki
- Reunión de trabajo con el Primer Ministro de Japón, Shigeru Ishiba
- Audiencia con Sus Altezas Imperiales, el Príncipe y la Princesa Heredera Akishino. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes4 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022