Nacionales
Narcocultura: ¿Cómo Los Tiguerones reclutan a jóvenes para unirlos a sus filas?

La captura de ‘Negro Willy’ o ‘Comandante Willy’ fue un gran golpe para el crimen organizado y ha causado un remezón en su banda criminal: ‘Los Tiguerones’. Pero los militantes de esta estructura parecen mostrarse unidos y afirman que no han perdido la “guerra”, según muestran videos de redes sociales. Esta organización delictiva difunde mensajes a través de canciones, tatuajes y grafitis para resaltar su poderío.
“Aunque contra mí se levante guerra, yo estaré confiado”, dice el título de un clip subido a TikTok por parte de un integrante de la banda terrorista y junto al texto está la foto de la detención del ‘Emperador W’, como también es conocido el cabecilla de esta organización. Según fuentes policiales, esa red social es una de las más utilizadas por los grupos criminales para comunicarse y difundir su mensaje.
El video cuenta con más de 81 mil reproducciones y decenas de comentarios de presuntos militantes de ‘Los Tiguerones’, quienes expresan devoción a su líder. “De esa vas a salir” y “el imperio de la ‘W’ es un cuento de nunca acabar”, son algunas de las frases que utilizan los militantes e incluso es recurrente la palabra “Amén”, como si se tratara de una especie de religión.
Javier Gutiérrez, sociólogo que trabaja con jóvenes de sectores vulnerables de Guayaquil y Milagro, menciona que este tipo de videos tiene un conjunto de mensajes al interior del grupo criminal, pero también busca sembrar incertidumbre en la población “para que las normas e instituciones de nuestra sociedad se debiliten”, apunta el analista.
Explica que estas estructuras se han convertido en sociedades paralelas con sus propias normas, políticas de sanción y roles de acuerdo a sus objetivos criminales.
Además, en este tipo de organizaciones hay un componente adicional: la fidelidad. “Son como una familia que se apoyan entre sí y, por lo tanto, si alguno es detenido o asesinado deben estar dispuestos a vengar su muerte”, comenta Hernán Moreano, analista en seguridad internacional y docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).
‘Los Tiguerones’ fueron fundados en la década del 2010 por ‘Negro Willy’ y miembros de su familia forman parte de la estructura. Sus hermanos Alex Alcívar Bautista, alias ‘Ronco’, y Luis Alcívar Bautista, alias ‘Puya’, son los segundos y terceros al mando. Además, de su padre William Joffre Alcívar, recluido ahora en la cárcel de máxima seguridad La Roca.
De hecho, según una investigación de Ecuavisa y CONNECTAS, en Esmeraldas, provincia fronteriza en el norte del país y bastión de Los Tiguerones, el padre del cabecilla, un hombre de 61 años, se presentaba ante la comunidad como empresario, formador, líder social y comprometido con la juventud.
A través de la Asociación Técnico del Pacífico Asosercatecinra, la cual legalizó el 21 de septiembre de 2021 en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), capacitaba a jóvenes en soldadura sumergible. La asociación también era conocida como los Ranger del Pacífico. Pero, esa era solo una de sus caras; en la otra, también era conocido bajo el alias Papá de Willy, en 2022, fue detenido por presunta extorsión, pero tiempo después fue dejado en libertad.

¿NARCOCULTURA PARA CAPTAR MILITANTES?
Desde afuera se pensaría que solo es un grupo de personas alineadas para cometer crímenes, pero la realidad es mucho más compleja. ‘Los Tiguerones’ tienen una serie de elementos que los ayudan a difundir su mensaje y captar a más militantes.
Por ejemplo, en varias zonas de Esmeraldas hay murales de ‘Negro Willy’ o dibujos de tigres para marcar sus territorios, especialmente en el barrio 26 de Junio, conocido como Tripa de Pollo.
También buscan irrumpir en la cultura popular a través de canciones con ritmos pegajosos como el reggaetón, trap, hip hop o corridos, pero al mismo tiempo se camuflan mensajes alusivos a la vida criminal. En YouTube hay gran cantidad de canales con este tipo de contenido y la canción ‘Rulay’, que es una oda a ‘Los Tiguerones’, se viralizó entre el público en general a inicios de este año.
“La idea es atrapar a jóvenes, sobre todo de escasos recursos, a través de canciones y videos que invitan a un estilo de vida basado en el dinero fácil para ascender socialmente”, explica el analista Hernán Moreano.
Este objetivo parecería que se está cumpliendo porque un 60 por ciento de los miembros de las bandas criminales en Ecuador son menores de edad, según un reportaje publicado por Vistazo el pasado mes de julio.
Uno de ellos es alias ‘Achiote’, de 16 años, quien fue noticia hace unos días cuando fue capturado por segunda vez por evadir un control policial en Paraíso de la Flor en Guayaquil. Lo que llamó la atención es que contaba con múltiples tatuajes, uno de ellos hacía alusión a ‘Los Tiguerones Fénix’, una facción de ‘Los Tiguerones’. Su rostro también estaba marcado por dibujos como la letra ‘W’ (de ‘Negro Willy’) o una pistola.
Alexandra Zumárraga, exdirectora de Rehabilitación Social, relata que los tatuajes en el mundo delictivo “son una manera de marcar a los militantes para identificarlos y evitar que se tuerza”. Además, sirven para reconocer el papel que desempeñan o los crímenes que han cometido.
Así mismo, hay un componente religioso. En diversos operativos policiales se han encontrado figuras de la ‘Santa Muerte’, una deidad mexicana venerada por grupos narcodelictivos.
“Siempre el crimen ha estado atado a la brujería o temas oscuros”, señala Zumárraga, quien explica que todos estos elementos: canciones, tatuajes y grafitis son precisamente copiados de los cárteles mexicanos.

¿QUÉ HACER ANTE ESTA REALIDAD?
Los expertos coinciden en que no es suficiente la militarización de las calles para acabar con la criminalidad, sino que se necesita atacar el problema desde la raíz a través de educación, salud, empleo, deporte, entre otros ámbitos primordiales para los jóvenes.
“En sectores excluidos tienen como proyecto de vida ser parte de las bandas o hacer una carrera como narcotraficantes, lo cual es sumamente peligroso”, apunta Javier Gutiérrez, sociólogo que dirige una ONG europea en Guayaquil.
Por ello, cree que es importante cuatro cosas: reconocer la gravedad del problema y trabajar de manera coordinada entre instituciones, dotar a los niños de elementos primordiales para su crecimiento (deporte, educación, música), inversión masiva de recursos sobre todo en zonas vulnerables y voluntad política férrea.
“Nosotros tenemos que ser el contrapeso de esa narcocultura para afectar positivamente a los jóvenes”, resalta el especialista. Cita por ejemplo, ciudades como Medellín (Colombia) o Iztapalapa (México), que hace algunos años fueron el centro del crimen en sus países, pero ahora son el epicentro de la cultura y el turismo. Fuente: Vistazo
Nacionales
Luisa González y Rafael Correa, líderes del correísmo, enfrentan denuncia por violencia política en el TCE

La excandidata presidencial del correísmo, Luisa González; el exmandatario, Rafael Correa; y el procurador de la alianza Revolución Ciudadana- Reto, Francisco Estarellas, enfrentan una denuncia por supuesta violencia política.
El reclamo fue presentado el 6 de mayo pasado en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). El denunciante se identifica como Francisco Trujillo Paredes.
Luisa González es denunciada por violencia política de género ante el TCE
En el escrito, que ingresó por correo electrónico, no se detallan las causas exactas que motivan la denuncia. Por sorteo, el proceso será tramitado por la jueza del Contencioso Electoral, Ivonne Coloma.
La jueza ponente dispuso que Trujllo entregue, en un plazo de 48 horas, el original de la denuncia porque en el escrito virtual hacían falta las firmas electrónicas que la respalden.
Sanción del TCE deja fuera de la Asamblea a Priscila Schettini; Correa y González reaccionan
En el mismo plazo, deberá completar y determinar con precisión el acto o hecho cometido por González, Correa y Estarellas. Así como anunciar si patrocinará él mismo la causa o tendrá un abogado.
Tras las elecciones de segunda vuelta, los tres denunciados han hecho varios reclamos ante los organismo electorales por supuestas irregularidades en los resultados que dieron la victoria a Daniel Noboa. Fuente: Primicias
Nacionales
El papa León XIV visitó dos veces Ecuador: el sacerdote que lo conoció hace 20 años lo recuerda con emoción

Para algunos ecuatorianos, el nuevo Papa, León XIV, no es un personaje desconocido y alejado. El Sumo Pontífice ya estuvo en Ecuador dos veces, la primera hace 20 años, cuando era general de la orden de los agustinos.
Lea: ¿Por qué un Papa debe cambiar su nombre? Este es el origen de esta antiquísima tradición.
Así lo confirma el padre agustino Juan Pablo Linares, quien conoció por primera vez al ahora nuevo Papa, cuando cursaba la secundaria, en el colegio San Francisco de Asís. Y en las horas que dedicaba a obra social, pudo estar de cerca con el recientemente electo Sumo Pontífice.
Linares vive hoy en Guayaquil, ayudando a más de 800 personas a través de la Fundación Nueva Esperanza. Y no pudo dejar de emocionarse hasta las lágrimas cuando León XVI salió al balcón del Vaticano. Todos los recuerdos se le pasaron por la cabeza y el corazón:
«Yo, al actual Santo Papa lo conocí como hace unos 20 años. Estábamos en una juvenil, en Ibarra. Fue a visitarnos y compartió con nosotros. Yo tenía unos 15 años. Es una persona muy tranquila, amena, jovial, sencillo. Nos llegó al corazón a todos los jóvenes que estábamos ahí.
«Aunque fue un corto tiempo, pasamos muy bonito. Entre broma y broma, nos fuimos relacionando. Una anécdota que vivimos fue que uno de los chicos le preguntó ¿qué se necesita para ser agustino? Y él comenzó a explicarnos, cosas del carisma, cosas de la orden, virtudes, etc. A lo que el chico que preguntó replicó: ‘yo pensé que para ser agustino se debía tener zapatos negros’. En efecto, todos llevábamos zapatos negros. Nos reímos mucho.
‘Lo conocí hace 20 años’
Sebastián Angulo es un experimentado periodista económico. Hoy, a sus 38 años, quedó conmovido con el anuncio del nombre del nuevo Papa: Robert Prevost. ¿La razón? Hace 20 años lo conoció:
«Yo, hace 20 años, participaba en un grupo juvenil, en una misión juvenil, con padres agustinos en Ibarra, en la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe.
«En ese entonces, el padre Yuri Acosta, construyó una casa de retiros para jóvenes, para rescate juvenil, como se lo denominaba. Apoyábamos en las tareas, recuerdo que se trabajó con Latin Kings.
«Por ese tiempo, el actual Papa era general de los agustinos y llegó a Ecuador. Así lo hacían los generales de las órdenes, visitaban ‘la provincia de Ecuador’, que es como se denomina en términos de órdenes sacerdotales.
«Hablaba español y visitó la casa de retiros en Ibarra. Tengo recuerdos de cuando él llegó. Le saludamos, participamos en alguna misa. Entiendo que estuvo también en Quito, en la casa de los agustinos que queda por Conocoto, valle de Los Chillos». Fuente: Vistazo
Nacionales
Testimonio: El ecuatoriano que estrechó la mano al nuevo Papa León XIV

Hace unas dos semanas, Sebastián Angulo, periodista ecuatoriano de 38 años, conversaba con su hermano sobre la posibilidad de que Robert Prevost —entonces cardenal— fuera elegido como el nuevo Papa. Entre bromas, recordaron aquellos días en los que el ahora pontífice, León XIV, visitó Ecuador.
Sebastián tenía unos 18 años cuando Prevost llegó al centro de rescate de la orden de los agustinos, en Ibarra, una casa dedicada a la rehabilitación de jóvenes, construida por el padre Yuri Acosta.
“Hace 20 años vino a Ecuador el general de los agustinos, el padre Robert Prevost. Vino como parte de sus tareas: visitar los países donde los agustinos están presentes. En esa ocasión, vino a conocer la obra del padre Yuri Acosta”, recordó Angulo.
Durante aquella visita, Sebastián estrechó la mano del hoy Papa y —aunque no lo recuerda con claridad— cree que pudo haber participado en una misa oficiada por él. “De lo que me han contado, es un hombre muy vinculado a las causas sociales”, comentó.
Entre risas, Sebastián recuerda que, tras la elección, volvió a hablar con su hermano: “Ya le atinaste al Papa. Ahora atínale al campeón del mundo en el fútbol”.
Confiesa que sintió una emoción especial al saber que Prevost es ahora León XIV: “Sí, porque lo conocí. Es una anécdota”. Fuente: El Telégrafo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil