Noticias Zamora
Municipio de Zamora, realizó con éxito el Séptimo Festival de la Fanesca y Pescado Salado, Zamora 2024.
Este miércoles 27 de marzo de 2024, se llevó a cabo exitosamente el Séptimo Festival de la Fanesca y Pescado Salado Zamora 2024. Evento que contó con la presencia de la vicealcaldesa del cantón Zamora Blanca Carrión, concejales Wilmer Espinoza y Franz Regalado, presidente de la Cámara Provincial de Turismo, emprendedores zamoranos y ciudadanía en general.
Con la participación artística de las alumnas de la escuela de canto del GAD Municipal de Zamora, intervención artística instrumental de los alumnos de la escuela de piano inicial de la municipalidad, presentación de grupos de danza y la exquisita gastronomía como: la tradicional fanesca, pescado salado, zapallo con leche, dulce de higos y otros platos típicos referente a la fecha, fueron los componentes esenciales que destacaron en este festival. Cabe destacar que en este evento gastronómico se contó con la participación de seis emprendedores zamoranos que formaron parte del primer concurso, dando como ganadores:
Primer lugar, María Lojano $200; Segundo lugar Tatiana Vásquez $150 y Tercer Lugar Isabel López $50 dólares americanos.
Sandro Iñiguez, director de Gestión Social, manifestó que hoy se ha efectuado exitosamente este séptimo Festival, con el objetivo de exponer la gastronomía de las emprendedoras. Además, agradeció al Ministerio de Turismo, a través de la zonal 6, por colaborar con Luis Alvear Ramos, chef reconocido a nivel nacional e internacional, quien fue jurado del primer concurso dentro de este festival, asimismo, a Napoleón Valdivieso, presidente de la Cámara Provincial de Turismo por la convocatoria a los diferentes propietarios de restaurantes y locales de venta de comida en la localidad para que formen parte de este festival, y finalmente, a Shuarnum por aprovechar este espacio para promocionar sus productos y servicios.
Tatiana Vásquez, emprendedora zamorana, agradeció al GAD Municipal y al Cámara de Turismo por la apertura para que los emprendedores puedan ofrecer a la ciudadanía los exquisitos platos tradicionales que se degustan en la semana mayor.
“Gracias a las autoridades por brindarnos estos espacios culturales que permiten a los emprendedores darnos a conocer y expandirnos, logrando de esta manera que los habitantes zamoranos degusten nuestra sazón”, expresó Vásquez.
En este contexto, Blanca Carrión, vicealcaldesa del cantón Zamora, indicó que el Concejo Municipal ha aprobado este proyecto, que se ha venido realizando año tras año, con el objetivo de mantener viva la tradición de nuestros antepasados y generar recursos a las familias zamoranas.
Noticias Zamora
Reflexiones históricas sobre Zamora Chinchipe en sus 72 años de provincialización
Dr. Galo Ramón Valarezo destacó el legado de Pío Jaramillo Alvarado en el programa “Encontrémonos con Claudia Torres”
En conmemoración de los 72 años de provincialización de Zamora Chinchipe, el programa “Encontrémonos con Claudia Torres” contó con la distinguida participación del Dr. Galo Ramón Valarezo, historiador, sociólogo y consultor internacional, quien compartió un profundo análisis sobre la historia y la identidad de la provincia, resaltando la vigencia del pensamiento del ilustre Pío Jaramillo Alvarado, figura clave en la configuración política, geográfica y cultural del sur del Ecuador.
Durante la entrevista, transmitida a través de las plataformas digitales de Diario El Amazónico, el Dr. Ramón Valarezo subrayó que “recordar la historia es una necesidad para fortalecer la identidad de los pueblos y reconocer a quienes fueron artífices de su desarrollo”. En este sentido, destacó que Zamora Chinchipe no solo representa un territorio amazónico de gran riqueza natural, sino también un espacio de profundas raíces históricas que han contribuido a la consolidación de la región sur del país.
El académico, máster en Historia Andina por FLACSO y doctor en Historia Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar, ha dedicado más de tres décadas al estudio del desarrollo local y de los procesos históricos del sur ecuatoriano. Autor de más de 18 libros y un centenar de artículos, su obra Resistencia Andina Callando 1500–1800 fue premiada en 1989 por la Conferencia Latinoamericana de Historia. Asimismo, en 2019 fue nombrado miembro correspondiente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Loja.
En su intervención, el Dr. Ramón explicó que Pío Jaramillo Alvarado debe entenderse desde tres dimensiones: local, regional y nacional.
En el ámbito local, lo definió como “el intelectual más importante de los últimos cien años en Loja”, por su aporte al pensamiento social, político y educativo. En el plano regional, resaltó su propuesta de construir la Región Sur —integrada por Loja, El Oro y Zamora Chinchipe— como un espacio con identidad propia, basado en la historia común, la cultura y los vínculos humanos.
En el contexto nacional, el pensador lo describió como un visionario de la geopolítica ecuatoriana, quien comprendió la importancia estratégica de la Amazonía y propuso su integración territorial a través de proyectos de conectividad, como el tren transamazónico y el fortalecimiento de las fronteras. Estas ideas, aunque no concretadas en su tiempo, sentaron las bases del pensamiento contemporáneo sobre los corredores de desarrollo interregionales.
Asimismo, el historiador enfatizó el papel humanista y social de Pío Jaramillo, pionero en promover la integración de los pueblos indígenas y en plantear reformas sociales que más tarde influirían en la legislación nacional. Su sensibilidad por la Amazonía —alimentada por su contacto directo con el territorio y sus comunidades— fue determinante para impulsar la Ley del Oriente y la posterior provincialización de Zamora Chinchipe en 1953.
Durante el diálogo, el Dr. Ramón recordó también a otros referentes de la memoria zamorana como Hugo Arias, cronista e investigador autodidacta, y al propio Benjamín Carrión, quien denominó a Pío Jaramillo “Doctor en Ciencias de la Patria”.
Destacó que “toda persona que inicie estudios históricos sobre Loja, Zamora o El Oro debe partir del legado de Jaramillo Alvarado, un intelectual sistemático, comprometido y profundamente enamorado de su tierra”.
El programa cerró con una reflexión sobre la necesidad de mantener viva la memoria histórica, especialmente entre las nuevas generaciones, como base del sentido de pertenencia y del fortalecimiento cultural. “Conocer de dónde venimos —expresó Claudia Torres— nos permite entender quiénes somos y proyectar con mayor claridad hacia dónde vamos como provincia y como región”.
Noticias Zamora
BanEcuador impulsa el desarrollo productivo en Zamora Chinchipe a través del crédito 7×7
En entrevista con Diario El Amazónico, la Magíster María Soledad Pinos Cabrera, gerente de la Sucursal Provincial Zamora de BanEcuador, destacó las múltiples líneas de financiamiento que ofrece la entidad pública para fortalecer la economía local y nacional, en especial el crédito productivo 7×7, una herramienta de apoyo directo al sector agrícola, productivo y emprendedor de la provincia.
La gerente señaló que el crédito productivo 7×7 otorga montos desde 500 hasta 250 mil dólares, con una tasa de interés del 7% anual y un plazo de hasta siete años, destinado a proyectos agrícolas, pecuarios, comerciales y de emprendimiento.
“Invitamos a todos los productores y agricultores de Zamora Chinchipe a visitar las instalaciones de BanEcuador e informarse sobre este producto de crédito, que impulsa de manera directa a nuestro agricultor”, expresó Pinos.
Asimismo, precisó que créditos de hasta 3 mil dólares pueden obtenerse sin garante, mientras que los montos de hasta 20 mil dólares requieren un garante, y los superiores a esta cifra aplican garantías hipotecarias o prendarias, de acuerdo con la capacidad de pago del solicitante.
La funcionaria recalcó que el enfoque de BanEcuador está centrado en el microcrédito rural y productivo, gracias al respaldo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, que subsidia la tasa de interés del 7%. “Nuestro compromiso es brindar acompañamiento y asesoría técnica a los clientes, de modo que sus negocios crezcan de forma sostenible, mejorando su calidad de vida y la de sus comunidades”, puntualizó.
Además, informó que la institución cuenta con diversas líneas de financiamiento dirigidas a otros sectores como el transporte, el turismo, el comercio y los trabajadores en relación de dependencia, atendiendo tanto a negocios consolidados como a nuevos emprendimientos.
“BanEcuador financia desde los sueños hasta los proyectos en marcha, con el propósito de que puedan competir en igualdad de condiciones dentro del sistema comercial provincial y nacional”, agregó.
En cuanto a la atención en casos de emergencia, Pinos recordó la implementación del crédito emergente, destinado a damnificados por los aluviones y lluvias intensas ocurridas meses atrás en Zamora Chinchipe.
Asimismo, destacó el crédito Violeta y AgroVioleta, programas que impulsan el liderazgo femenino en la economía local, alentando a las mujeres a emprender y generar fuentes de empleo. También mencionó el crédito asociativo, diseñado para organizaciones y asociaciones productivas de la provincia.
Respecto a los requisitos, explicó que los interesados deben mantener un buen historial crediticio, capacidad de pago y presentar documentación básica como cédula, certificado de votación y planilla de servicio básico. En el caso de microcréditos rurales, BanEcuador realiza un levantamiento de información en territorio para evaluar los ingresos reales de cada solicitante.
Finalmente, la gerente María Soledad Pinos expresó un mensaje de reconocimiento a la labor de los productores, agricultores y campesinos de Zamora Chinchipe: “Gracias a su ardua labor, contribuyen al desarrollo socioeconómico de nuestra provincia. Como institución financiera pública, nuestro deber es estar cerca de la gente y caminar juntos por el progreso de nuestras comunidades”.
Con estas acciones, BanEcuador reafirma su compromiso con el desarrollo inclusivo y sostenible de Zamora Chinchipe, fortaleciendo los sectores productivos y promoviendo la equidad financiera en todo el país.
Noticias Loja
Loja | “Cuatro meses de silencio administrativo: expediente de PPL en Loja sigue sin respuesta del SNAI”
En un Estado constitucional de derechos y justicia como el ecuatoriano, todos los ciudadanos deberíamos gozar, en igualdad de condiciones, de las garantías previstas en la Constitución y en la Ley. Sin embargo, en la práctica, los procedimientos administrativos dentro del sistema penitenciario revelan profundas inconsistencias que afectan la aplicación de los denominados beneficios penitenciarios, mecanismos legales destinados a promover la reinserción social de las personas privadas de libertad (PPL) que cumplen condenas por delitos de menor gravedad.
El régimen semiabierto, por ejemplo, permite que una persona condenada por un delito culposo —como la muerte por accidente de tránsito—, y que cumple su sentencia en prisión, pueda acceder a un régimen de libertad parcial una vez cumplido el 60% de su condena. Esto implica que el 40% restante puede ejecutarse fuera del centro carcelario, bajo condiciones establecidas por la ley: residir en un lugar determinado, presentarse periódicamente ante la autoridad penitenciaria, mantener un trabajo u oficio y no salir del país, entre otras obligaciones.
Para acceder a este beneficio, el PPL debe solicitar formalmente al director del centro penitenciario el inicio del trámite. Una vez recopiladas las certificaciones y documentos pertinentes, el expediente se remite a la Comisión de Beneficios Penitenciarios, Cambios de Régimen, Indultos y Repatriaciones, con sede en Quito. Dicha comisión —integrada por tres funcionarios del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI)— evalúa el cumplimiento de los requisitos y emite un informe de verificación, el cual posteriormente es remitido al juez de garantías penitenciarias, quien tiene la competencia exclusiva para aprobar o negar el beneficio.
No obstante, la realidad dista mucho de lo que establece la normativa. El caso de Bray, una persona privada de libertad en Loja, evidencia graves retrasos administrativos y posibles irregularidades en el tratamiento de los expedientes. Su solicitud para acceder al régimen semiabierto fue enviada a la Comisión de Beneficios Penitenciarios el 26 de mayo de 2025; sin embargo, después de más de cuatro meses, el expediente aún no ha sido revisado ni firmado.
A pesar de los reiterados oficios y requerimientos realizados por la jueza de garantías penitenciarias y por la defensa técnica del PPL, la respuesta del SNAI ha sido vaga y repetitiva: “El expediente aún se encuentra en análisis; estamos haciendo todo lo posible para despachar en el menor tiempo posible”. Una justificación que contrasta con lo dispuesto por el Código Orgánico Administrativo, el cual establece que las instituciones públicas deben responder a las solicitudes de los administrados en un plazo máximo de treinta días.
Lo más sorprendente se descubre al revisar el sistema público E-SATJE, donde otro expediente, el No. 11282-2025-02508, correspondiente a un caso similar, fue remitido a la Comisión tres meses después —el 25 de agosto de 2025—, y en tan solo dos meses (para el 27 de octubre de 2025) ya contaba con el informe favorable emitido por la Comisión. Este hecho plantea un grave cuestionamiento: ¿por qué algunos expedientes avanzan con rapidez, mientras otros permanecen estancados durante meses, sin respuesta?
¿Será que algunos PPL tienen “suerte”, influencias o contactos dentro del sistema? ¿O acaso existen incentivos ocultos que determinan la prioridad de ciertos trámites sobre otros? Son preguntas que el SNAI debería responder ante la opinión pública, pues la discrecionalidad en la administración penitenciaria no solo vulnera derechos, sino que debilita la confianza ciudadana en la justicia.
El principio de igualdad ante la ley exige que los procesos administrativos sigan un orden cronológico y objetivo. Si dos solicitudes cumplen con los mismos requisitos, ambas deben recibir el mismo trato y resolución en los plazos establecidos. Sin embargo, los hechos revelan una gestión arbitraria y opaca que requiere urgente fiscalización.
El Ecuador no puede seguir tolerando que la burocracia o los favoritismos administrativos se interpongan entre la ley y la justicia.
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
