Noticias Zamora
Municipio de Zamora capacitó a trabajadores de la institución, respecto al uso correcto de elementos de Protección Personal (EPP).
El GAD Municipal de Zamora a través de la Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional, en el salón del pueblo, dictó una capacitación a trabajadores y obreros de la institución municipal, respecto a la utilización correcta y cuidado de los elementos de protección personal (EPP), en las diferentes áreas de trabajo de la institución.
Con esta capacitación, se pretende que los trabajadores de las diferentes áreas, conozcan el uso correcto de las prendas de protección y prevenir los posibles accidentes durante la jornada laboral.
Bladimir Rosales, director de Gestión de Obras Públicas, agradeció al señor alcalde Manuel González y a los compañeros de la Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional por organizar este evento, que es elemental para los obreros que laboran en la institución municipal.
“Se espera que, al término de esta jornada, los resultados sean positivos y que los trabajadores conozcan el empleo de cada una de las prendas de protección, logrando así, disminuir los peligros al momento de ejecutar sus diferentes actividades”, enfatizó Rosales.
Thalía Japón, técnica de la Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional, mencionó que, hoy se ha programado conjuntamente con todas las direcciones que integran el GAD municipal, la capacitación conforme al reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, dijo que la charla tendrá una duración de dos horas por cada dirección.
En este contexto, indicó que, dentro del reglamento, está estipulado que los obreros deben tener su EPP en buenas condiciones y deben utilizarlo a diario, especialmente en las áreas de trabajo que son de alto riesgo.
Henrry Herrera, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del GAD Municipal de Zamora, manifestó que, con los elementos de protección entregados y con esta capacitación, el equipo de trabajadores no solo posee un resguardo, sino también tiene conocimiento de cómo usar cada uno de los elementos y como prevenir cualquier riesgo o accidente dentro de su jornada laboral.
Oswaldo Rodríguez, obrero del GAD municipal, expresó un agradecimiento a Manuel González, alcalde del cantón, concejales y Departamento de Riesgo Laboral, por la charla de seguridad impartida. Además, dijo que esta charla fue esencial porque ahora los compañeros han aprendido cómo prevenir posibles incidentes y darles un uso correcto a sus prendas de protección.
Noticias Zamora
Gerente de la Cooperativa Unión Yantzaza expone la situación vial en Zamora Chinchipe y la Amazonía sur
El gerente de la Cooperativa de Transportes Unión Yantzaza, Luis Medina, dialogó en el noticiero Frente a Frente de Diario El Amazónico, sobre el estado actual del sistema vial en la provincia de Zamora Chinchipe y en los principales ejes que conectan la región sur de la Amazonía ecuatoriana. Durante la entrevista, Medina destacó la importancia de socializar, desde la perspectiva del sector transportista, las dificultades y avances registrados en las carreteras que conectan a la población y dinamizan la economía regional.
Explicó que, en corredores como el eje Zamora–Loja, donde suelen presentarse fallas geológicas, se ejecuta mantenimiento correctivo de manera periódica. “Aunque estos hundimientos son recurrentes, las intervenciones oportunas permiten garantizar la seguridad de los usuarios”, afirmó el gerente.
Asimismo, resaltó el trabajo conjunto realizado desde Vilcabamba hasta Yangana, tramo perteneciente a la provincia de Loja, donde las autoridades se comprometieron a continuar con los trabajos programados. También destacó el apoyo recibido en sectores que corresponden a Zamora Chinchipe, especialmente desde la Prefectura, lo que ha permitido que los viajes se desarrollen con normalidad.
Preocupante deterioro vial en Morona Santiago
Uno de los puntos críticos expuestos por Medina fue el grave deterioro de la vía Gualaquiza–Méndez, en la provincia vecina de Morona Santiago. Señaló que este tramo se encuentra en “pésimas condiciones” y que no existe un mantenimiento correctivo adecuado.
Denunció que las operadoras de transporte enfrentan diariamente problemas como rotura de boyas, daños en paquetes de vehículos y socavones que ponen en riesgo la integridad de pasajeros y conductores. Añadió que, pese a los oficios y gestiones dirigidos al GAD de San Juan Bosco, “no se evidencia un seguimiento ni acciones concretas”.
Medina hizo un llamado público a las autoridades nacionales y provinciales para que atiendan este corredor vial clave para la conectividad amazónica. “Es indispensable que se tomen cartas en el asunto y se dé un mantenimiento real que permita garantizar la movilidad segura de miles de usuarios”, enfatizó.
El anhelado Cuarto Eje Vial: expectativa y retrasos
Medina recordó la importancia del Cuarto Eje Vial, que conectará Palanda–Zumba–La Balsa hasta la frontera con Perú. Calificó este proyecto como “el sueño anhelado de los zamoranos”, e insistió en la necesidad de que el Gobierno Nacional realice los desembolsos pendientes para culminar la obra. “Múltiples gobiernos han comprometido recursos, pero no se ha concretado su financiamiento”, dijo.
Tránsito actual hacia Chinchipe: operativo, con puntos críticos
Consultado sobre la transitabilidad hacia Chinchipe, Medina explicó que en el sector de Yangana persisten tres puntos críticos por fallas geológicas, donde se requiere mantenimiento más frecuente para evitar reaparición de huecos y socavones.
Renovación del parque automotor: nuevas unidades para diciembre
Uno de los anuncios más relevantes fue la renovación del parque automotor de la Cooperativa Unión Yantzaza. Bajo la gestión del presidente del Consejo de Administración, Fausto Tene, la cooperativa aprobó la adquisición de modernos buses que empezarán a llegar en diciembre de 2025.
Entre los modelos adquiridos se incluyen:
• Scania,
• Carrocerías Irizar, Marco Polo, Buscar y Comil.
Estas unidades incorporan tecnología avanzada, mayor confort y estándares de seguridad optimizados. “Nuestro objetivo es brindar un servicio ejecutivo, moderno y confiable para todos los usuarios de la provincia”, señaló Medina.
Agregó que también se adquirirán nuevas unidades para el segundo grupo operativo de la empresa, con el fin de garantizar viajes seguros, cómodos y con tecnología de vanguardia.
Compromiso con la ciudadanía y llamado a las autoridades
Medina agradeció a los usuarios por confiar en la Cooperativa Unión Yantzaza y reiteró el compromiso de seguir mejorando la calidad del servicio. De igual manera, extendió su reconocimiento a las autoridades de Zamora Chinchipe por la coordinación permanente que permite mantener las vías expeditas.
Finalmente, insistió en la necesidad urgente de que las autoridades actúen con el mantenimiento de la vía principal de la provincia de Morona Santiago, especialmente en el tramo Gualaquiza–Méndez.
Noticias Zamora
La comunicación asertiva: el arte de expresarse con respeto y empatía
Introducción
En la mayoría de los conflictos humanos, la raíz no está tanto en la diferencia de ideas como en la forma en que nos comunicamos. Con frecuencia, no escuchamos para comprender, sino para responder. La prisa, el ego y la falta de empatía han distorsionado la esencia del diálogo, dando paso a la confrontación, la indiferencia o la violencia verbal y emocional. Esta realidad se refleja en diversos ámbitos de la vida (familiar, laboral, educativo e incluso deportivo), donde el respeto cede terreno ante la impulsividad y el desencuentro.
¿Cómo revertir esta tendencia? El camino comienza con la comunicación asertiva, una práctica que nos invita a expresarnos con claridad, respeto y empatía, sin agredir ni someternos. Ser asertivo implica abandonar los juicios de valor, centrarnos en los hechos y aceptar que nuestras peticiones pueden ser aceptadas o rechazadas, porque cada persona piensa y siente de manera distinta, y esa diversidad merece ser respetada.
En un mundo cada vez más interconectado, pero paradójicamente más incomunicado, la asertividad se convierte en una competencia esencial. No basta con hablar ni con escuchar; es necesario hacerlo con conciencia emocional y responsabilidad. La comunicación asertiva nos enseña a expresar nuestras ideas y emociones sin dañar y a defender nuestros derechos sin vulnerar los ajenos.
Más que una técnica, la asertividad es una actitud de vida que promueve el entendimiento, fortalece la autoestima y construye vínculos más humanos. En las siguientes páginas se explorarán sus fundamentos, los elementos que intervienen en un diálogo asertivo y las estrategias para mantenerla incluso en contextos difíciles.
A diferencia de los animales, que resuelven sus disputas mediante la fuerza, el ser humano ha sido dotado con la razón y la palabra. Por ello, recurrir a la agresión para resolver nuestras diferencias es renunciar a lo que nos hace verdaderamente humanos: la capacidad de dialogar con respeto, pensar con empatía y construir paz con las palabras.
Fundamentos y relevancia de la comunicación asertiva
La comunicación asertiva es una de las habilidades sociales más valiosas para el bienestar personal y la convivencia humana. Se define como la capacidad de expresar pensamientos, sentimientos, deseos o necesidades de forma clara, directa y respetuosa, sin recurrir a la agresión ni caer en la pasividad. En otras palabras, ser asertivo significa defender los propios derechos sin vulnerar los de los demás, encontrando el equilibrio entre la honestidad personal y el respeto hacia el otro.
Desde una perspectiva práctica, la asertividad se sitúa en un punto medio entre dos extremos de comportamiento comunicativo:
- Pasividad: se manifiesta cuando una persona evita expresar sus ideas o emociones por temor al conflicto o al rechazo. Este estilo suele generar frustración, baja autoestima y resentimiento, ya que las propias necesidades quedan relegadas.
- Agresividad: ocurre cuando se imponen opiniones o emociones sin tener en cuenta los sentimientos ajenos. Este tipo de comunicación puede generar miedo, tensión y deterioro en las relaciones interpersonales.
- Asertividad: representa el equilibrio entre ambos polos. Implica expresarse con firmeza, empatía y consideración, buscando el entendimiento y la cooperación más que la confrontación.
En el ámbito psicológico, la comunicación asertiva está estrechamente vinculada con la inteligencia emocional, ya que requiere un adecuado reconocimiento y gestión de las emociones propias (como la ira, el miedo o la frustración) y la capacidad de interpretar las emociones de los demás. De este modo, la asertividad no solo implica saber qué decir, sino también cómo, cuándo y con qué actitud decirlo.
La asertividad no es una cualidad innata, sino una habilidad aprendida y desarrollable a través del autoconocimiento, la práctica consciente y el control emocional. Aprender a comunicarse asertivamente implica reflexionar sobre la manera en que se expresan las ideas, ajustar el tono de voz, cuidar el lenguaje corporal y fortalecer la empatía. Este proceso conduce a una comunicación más auténtica, donde las personas pueden ser escuchadas y comprendidas sin generar tensiones innecesarias.
Además, la comunicación asertiva tiene un impacto directo en la calidad de las relaciones interpersonales. El diálogo asertivo promueve vínculos basados en la confianza, la sinceridad y el respeto mutuo. Para lograrlo, es fundamental descartar de raíz los mensajes irrespetuosos, los juicios de valor y las palabras hirientes. También se debe fomentar una escucha activa, es decir, prestar atención genuina al mensaje del otro, sin anticipar respuestas ni reaccionar desde la emoción. Escuchar con empatía (no con el “hígado”, sino con el corazón y la razón) permite comprender verdaderamente al interlocutor y responder con equilibrio.
Como bien lo demuestran diversos estudios en comunicación, el mensaje humano no depende solo de las palabras. “Según la regla del 7-38-55”, solo el 7% de lo que comunicamos se transmite mediante el lenguaje verbal, el 38% a través del tono de voz y el 55% mediante el lenguaje no verbal (gestos, posturas, miradas). Por ello, ser asertivo implica coherencia entre lo que se dice, cómo se dice y lo que se expresa con el cuerpo.
En síntesis, la comunicación asertiva es un arte que combina autenticidad, respeto y empatía. Practicarla no solo mejora la manera en que nos relacionamos con los demás, sino que también fortalece la autoestima, reduce los conflictos y favorece un clima de entendimiento y colaboración tanto en el ámbito personal como profesional.
El proceso del diálogo asertivo: de la comprensión emocional a la acción constructiva
El diálogo asertivo no es un acto espontáneo ni un simple intercambio de palabras; es un proceso consciente de comunicación en el que intervienen la razón, la emoción y la empatía. Ser asertivo implica saber qué decir, cómo decirlo y cuándo hacerlo, buscando siempre construir entendimiento en lugar de generar conflicto. ¿Por qué es asertivo y emotivo?: no juzga, escucha y acompaña; muestra amor y confianza; propone una solución conjunta, no una amenaza y transforma el error en una oportunidad de crecimiento y cercanía familiar.
Para lograrlo, es útil seguir un proceso estructurado que permite ordenar las ideas y expresar los sentimientos de manera equilibrada. Este proceso consta de cuatro pasos esenciales:
- a) Describir los hechos concretos
El primer paso consiste en mencionar objetivamente lo que ha ocurrido, sin juicios ni interpretaciones. Describir hechos concretos permite que el interlocutor comprenda con claridad la situación y evita que el diálogo se centre en reproches o valoraciones subjetivas.
- b) Expresar los sentimientos
Luego, se comunican los sentimientos personales asociados a esos hechos, utilizando un lenguaje emocional honesto, pero sereno. La clave está en hablar desde el “yo” y no desde la acusación: “Me siento preocupado…” en lugar de “Tú me decepcionas.”
- c) Formular una petición concreta
El tercer paso consiste en expresar qué se desea que cambie o se haga. La petición debe ser específica, realista y en tono colaborativo, no impositivo. De esta forma, se orienta el diálogo hacia la solución y no hacia la culpa.
- d) Especificar las consecuencias
Finalmente, se explican las consecuencias positivas o constructivas que puede tener la acción propuesta. Este cierre refuerza la motivación y la confianza, mostrando que la intención es acompañar y mejorar la relación, no castigar.
EJEMPLO PRÁCTICO DEL DIÁLOGO ASERTIVO: “HIJO (A) CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO”
Una madre recibe el reporte escolar de su hijo y nota que ha bajado notablemente sus calificaciones. Ella está preocupada y triste, pero decide abordar este problema desde el diálogo asertivo.
Conducta pasiva:
La madre evita hablar del tema, guarda silencio y piensa: “No quiero hacerlo sentir mal… tal vez mejore solo.” Mientras tanto, la preocupación crece y el problema continúa.
Conducta agresiva:
La madre, se molesta, le dice con tono alto: “¡Eres un irresponsable! ¡Todo el día con el celular y amigotes! ¡Si sigues así, te quedarás de año y te pondré a trabajar!” El hijo se siente humillado y se cierra al diálogo.
Conducta asertiva:
La madre busca un momento tranquilo, se sienta con él y dice con calma: “Hijo, he visto tus calificaciones y han bajado bastante en las últimas semanas (hechos).
Me siento preocupada y triste, porque sé que eres capaz de hacerlo mejor y quiero verte avanzar (sentimientos).
Me gustaría que organicemos juntos un horario de estudio y que me cuentes si hay algo que te está costando entender o concentrarte (petición concreta).
Si trabajamos juntos, estoy segura de que podrás mejorar tus notas y te sentirás más tranquilo contigo mismo y también nosotros como familia (consecuencias).”
Pilares esenciales del diálogo asertivo: autoconocimiento, respeto y empatía
El diálogo asertivo no se limita a hablar con educación o expresar ideas de manera diplomática; se trata de una forma consciente y equilibrada de comunicación, donde las personas se expresan desde la autenticidad, pero sin perder el respeto hacia el otro.
Para que un intercambio comunicativo pueda considerarse verdaderamente asertivo, deben cumplirse tres requisitos fundamentales: autoconocimiento, respeto mutuo y empatía.
- Autoconocimiento: El primer requisito para un diálogo asertivo es el autoconocimiento emocional. Antes de hablar, es necesario comprender lo que sentimos, pensamos y necesitamos. Solo quien se conoce a sí mismo puede comunicarse con claridad y equilibrio. Reconocer las propias emociones (como la ira, la tristeza, la frustración o el miedo) permite expresarlas sin dejar que dominen la conversación. Por ejemplo, en lugar de reaccionar impulsivamente ante una crítica, una persona asertiva puede decir: “Me siento incómodo con tu comentario, me gustaría explicarte por qué.”
El autoconocimiento también implica establecer límites personales saludables, es decir, saber hasta dónde se está dispuesto a ceder y cuándo es necesario defender un derecho con firmeza, pero sin agresión. En síntesis, el diálogo asertivo comienza dentro de uno mismo, en la capacidad de gestionar emociones y transformar la reactividad en comunicación consciente.
- Respeto mutuo: El segundo requisito es el respeto mutuo, entendido como el reconocimiento del valor del otro, incluso cuando existen diferencias de pensamiento o de emoción.
La asertividad no busca “ganar una discusión”, sino construir entendimiento. El respeto se manifiesta en el tono de voz, la elección de palabras y la disposición para escuchar sin interrumpir.
Respetar al otro implica aceptar que su punto de vista es válido desde su experiencia, aunque no coincidamos con él. Esta actitud evita que el diálogo se convierta en una confrontación y lo transforma en una oportunidad de aprendizaje mutuo. En contextos laborales, familiares o educativos, el respeto mutuo es lo que sostiene el equilibrio relacional: permite hablar con firmeza sin herir, y escuchar sin sentirse atacado.
- Empatía: La tercera condición esencial del diálogo asertivo es la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender sus razones, emociones y necesidades.
Ser empático no significa estar de acuerdo con todo, sino escuchar activamente para entender el mensaje más allá de las palabras. La empatía requiere atención plena: mirar a los ojos, evitar interrupciones, validar lo que el otro siente y responder con sensibilidad.
Una comunicación empática convierte el diálogo en un espacio de conexión emocional y confianza, donde ambos interlocutores se sienten escuchados y valorados.
En todo proceso de comunicación intervienen al menos dos actores que asumen roles complementarios: el emisor y el receptor.
Ambas partes comparten la responsabilidad de crear un clima emocional seguro, en el que las ideas y sentimientos puedan expresarse sin miedo a ser ridiculizados, ignorados o atacados.
Cuando el emisor comunica con claridad y el receptor escucha con empatía, el diálogo se convierte en un puente de entendimiento, donde la comunicación fluye sin agresión y las diferencias se abordan desde el respeto.
Estrategias asertivas ante la negativa al diálogo
Así como un nudo no se deshace jalando con fuerza, sino con paciencia y cuidado, las diferencias entre las personas tampoco se resuelven con gritos ni reproches. Cuanto más tiramos del conflicto con ira, más apretamos los lazos de la incomprensión.
La asertividad no siempre garantiza una respuesta positiva o una conversación abierta. En muchos casos, las personas con las que intentamos comunicarnos pueden mostrarse cerradas, evasivas, indiferentes o incluso agresivas. Ante estas situaciones, es fundamental recordar que la asertividad comienza en uno mismo: no podemos controlar la actitud del otro, pero sí la forma en que elegimos responder.
El verdadero ejercicio de la comunicación asertiva se pone a prueba precisamente cuando el diálogo parece imposible. Mantener la serenidad, conservar la dignidad y actuar desde la empatía son señales de madurez emocional.
A continuación, se presentan algunas estrategias que ayudan a mantener el asertividad incluso cuando la otra parte no colabora:
- Mantener la calma y no responder con agresión. No caer en provocaciones evita que el conflicto escale.
- Reafirmar el deseo de diálogo, mostrando disposición para conversar cuando ambas partes estén tranquilas.
- Establecer límites claros, expresando que la comunicación no puede continuar bajo falta de respeto.
- Elegir el momento adecuado, ya que no todas las conversaciones se pueden tener en medio de la tensión.
- Retirarse con dignidad si es necesario. Ser asertivo también significa saber cuándo detener una interacción que no lleva a nada constructivo.
Conclusión
La comunicación asertiva es mucho más que una técnica de expresión: es una forma de vivir con conciencia, respeto y empatía. En una época marcada por la prisa, los juicios y la falta de escucha, la asertividad se convierte en un acto de madurez emocional y de humanidad.
Ser asertivo no significa imponer razones ni ceder ante las presiones ajenas, sino encontrar el equilibrio entre lo que decimos y cómo lo decimos; entre el valor de defender nuestras ideas y la humildad de reconocer las del otro. Implica hablar con sinceridad, pero sin herir; escuchar con apertura, pero sin perder identidad.
Cuando elegimos comunicarnos desde la calma y la empatía, transformamos los conflictos en oportunidades de encuentro. La palabra deja de ser un arma y se convierte en un puente: une, sana y construye. Así, la comunicación asertiva no solo mejora nuestras relaciones, sino que también nos ayuda a crecer como personas más conscientes, más libres y más capaces de convivir en armonía.
Porque, en última instancia, expresarse con respeto y escuchar con empatía es el arte más humano de todos: el arte de comprender y ser comprendido.
Noticias Zamora
Voceros de la Revolución Ciudadana en Zamora Chinchipe llaman a votar “No” en defensa de la soberanía nacional
En el marco del proceso de consulta popular convocado por el Gobierno Nacional, se desarrolló en la ciudad de Zamora una rueda de prensa encabezada por el asambleísta Héctor Valladares, representante por la provincia de Zamora Chinchipe y vocero de la Revolución Ciudadana, con el lema “Por un Ecuador soberano y justo, decimos NO”.
El encuentro reunió a actores sociales, dirigentes juveniles, representantes del sector productivo, gremios laborales y ciudadanos de diversos cantones, quienes coincidieron en que las preguntas planteadas en la consulta popular no representan soluciones estructurales a los problemas que enfrenta el país, sino que podrían implicar una regresión de derechos, debilitamiento institucional y pérdida de soberanía nacional.
Defensa de la soberanía y el Estado social
El vocero de La Revolución Ciudadana, Héctor Valladares afirmó que el Ecuador atraviesa una profunda crisis económica, social y de seguridad, con más de 2,3 millones de personas en extrema pobreza y más de 5 millones en situación de vulnerabilidad, según cifras oficiales.
“Mientras el gobierno promueve una consulta distractora, los problemas reales de la ciudadanía –como el desempleo, la inseguridad y la falta de atención social– continúan agravándose. El pueblo debe ejercer un voto informado y consciente; por eso, desde Zamora Chinchipe decimos NO a la manipulación y al retroceso de derechos”, subrayó Valladares.
El vocero enfatizó que las reformas implícitas en la consulta buscan modificar principios constitucionales esenciales, entre ellos la soberanía, la justicia social y el carácter solidario del Estado. “Se pretende reestructurar la Constitución de 2008, un texto que es fruto del consenso nacional y que consagra derechos colectivos, ambientales y laborales. No podemos permitir que se debiliten sus garantías”, puntualizó.
La voz de los pueblos y nacionalidades
Desde la nacionalidad Shuar, Jehison Orellana Shonda, joven dirigente de Yantzaza, expresó su preocupación ante las posibles repercusiones del referendo en las comunidades amazónicas.
“No queremos que la soberanía se entregue a intereses extranjeros ni que se permita el ingreso de bases militares en territorio nacional. El Ecuador es un país de paz, con pueblos originarios que defendemos la tierra y los derechos colectivos. Decimos NO porque queremos un país libre, justo y digno”, señaló.
Orellana también destacó que las preguntas relacionadas con seguridad y cooperación internacional podrían derivar en una dependencia militar externa, vulnerando el principio constitucional de autodeterminación.
El sector productivo y los derechos laborales
El emprendedor Noé Sarango, representante de microempresarios y artesanos de Yantzaza, indicó que la realidad económica de Zamora Chinchipe exige políticas productivas concretas y no medidas superficiales.
“Los pequeños emprendedores no tenemos acceso a créditos flexibles, los intereses bancarios son altos y no existe acompañamiento técnico del Estado. La consulta no soluciona nada de esto. Lo que necesitamos es inversión, capacitación y políticas públicas sostenibles”, manifestó.
De igual forma, el dirigente sindical Darwin Picoita advirtió que la consulta popular podría abrir paso a la precarización laboral y al trabajo por horas, afectando directamente la estabilidad de miles de trabajadores.
“Las preguntas esconden intenciones de reformar el Código del Trabajo. Los derechos como el décimo, las vacaciones, la jubilación y la organización sindical están en riesgo. Por eso, el voto NO es un voto por la dignidad del trabajador ecuatoriano”, enfatizó.
La defensa del sistema de seguridad social
La ciudadana Silvia Piedra, jubilada zamorana, expresó su preocupación por las consecuencias que tendría la aprobación del referendo sobre el sistema de pensiones y la seguridad social.
“Durante décadas los trabajadores hemos aportado al IESS, y hoy quieren entregar su administración al sistema financiero privado. Eso sería una traición a los adultos mayores, a las madres y padres de familia que esperan una jubilación digna. Votar NO es defender nuestra seguridad social”, afirmó.
Un modelo económico en disputa
Por su parte, el economista Raúl Paladines, migrante retornado y analista local, expuso que el país se encuentra bajo la influencia de políticas dictadas por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Esta consulta forma parte de un paquete de reformas neoliberales que buscan consolidar un modelo de concentración de riqueza. Se pretende privatizar sectores estratégicos, liberalizar el mercado laboral y reducir la inversión pública. En términos económicos, es un golpe directo al Estado social y democrático”, explicó.
Llamado a la unidad y al voto consciente
Los voceros coincidieron en la necesidad de fortalecer la unidad ciudadana y promover el voto informado, rechazando cualquier intento de manipulación política. Asimismo, anunciaron una campaña provincial de información y diálogo comunitario que recorrerá parroquias, barrios y comunidades rurales para explicar las implicaciones del referendo.
“Esta no es una lucha partidista, sino patriótica. Defender al Ecuador es defender la dignidad de nuestras familias y las conquistas sociales logradas con tanto esfuerzo. Por eso, Zamora Chinchipe se levanta con una sola voz: Por un Ecuador soberano y justo, decimos NO”, concluyó el vocero Valladares.
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
