Connect with us

Nacionales

Ministerio de Salud asegura que el contagio de gripe aviar entre humanos es poco probable

Publicado

on

En rueda de prensa Francisco Pérez, subsecretario Nacional de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud, aseguró que el riesgo de contagio de gripe aviar (A-H5) de humano a humano es “muy bajo y poco probable”, en números sería de un 0.2 % de posibilidades de que suceda. Mientras que de animal a humano, el riesgo es un poco más alto, sin embargo, puntualizó, la persona debe tener contacto directo con las aves enfermas por lo que el riesgo es mayor para quienes laboran en granjas.

Esto tras confirmarse el primer caso de este tipo de influenza en una niña menor de 9 años , interna en el Hospital Vaca Ortiz de Quito, actualmente se encuentra estable. Es así que el funcionario informó que una de las primeras acciones que el Ministerio de Salud (MSP) realizó al confirmarse este caso fue establecer un cerco epidemiológico en el entorno más cercano de la niña.

En total, fueron 25 personas, entre familiares y amigos, a quienes se les realizaron las pruebas las que descartaron un posible contagio. Adicional, estas personas no han presentado síntomas hasta el momento.

Aseguró que aunque existe el riesgo de contagio por aves silvestres con esta patología no significa que el estar cerca de uno de estos animales ya es sinónimo de enfermarse, “no es así como funciona”, enfatizó el subsecretario.

No obstante, comentó que es importante que quienes presenten sintomatología de influenza, ya sea fiebre, malestar general y dificultad respiratoria o decaimiento, acudan a un centro de salud para que se le realicen las pruebas correspondientes.

Como medidas preventivas recordó la importancia del uso de la mascarilla si se tienen problemas respiratorios así como el lavado constante de las manos. Pérez recordó que el consumo de productos derivados de las aves, ya sea carne o huevos, no representa un riesgo de contagio en los seres humanos.

Sobre las acciones preventivas que se ejecutan, el funcionario recordó que desde que se declaró la emergencia zoosanitaria se realizan controles en los puntos donde se ha detectado la enfermedad. Encabezados por Agrocalidad se realizan pruebas en las zonas cercanas de los casos detectados para evitar que esto se propague porque significaría un riesgo para el sector avícola.

Recordó que actualmente ya se han sacrificado cerca de 800.000 aves de corral por lo que la recomendación es que los ciudadanos que posean este tipo de animales y empiecen a morir sin razón alguna den la alerta porque esta puede ser una señal de la presencia de la influenza aviar.

Indicó que una de las acciones realizadas por el MSP ha sido vacunar contra la influenza a los trabajadores de las granjas donde se detectó esta enfermedad y aunque no es una vacuna específica para este tipo de gripe si puede generar una barrera para los trabajadores que tienen contacto permanente con este tipo de animales.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Policías a cargo del rastrillo vendían armas a Mafia 18 y Freddy Krueger, así era el modo de operar

Publicado

on

La corrupcion permea en la Policía Nacional, que este 3 de julio desarticuló una red de delincuencia organizada, que tenía como ‘protagonistas’ a seis agentes en servicio activo de la institución, y quienes vendían armas de dotación a bandas criminales.

El operativo Embestida 32 fue desarrollado en cuatro provincias de forma simultánea este jueves y se realizaron 14 allanamientos en distintas ciudades.

Además de los seis policías detenidos, hay un agente en servicio pasivo aprehendido, y tres civiles, quienes serían los encargados del traslado y entrega de las armas.

Pero, ¿cómo operaban estos policías en la red desmantelada? Esto informó el director nacional de Asuntos Internos de la Policía, Joffre García, en una rueda de prensa desde Quito: En total 10 personas fueron detenidas en este caso que la Fiscalía denominó Depuración Azul, y que surgió como parte de una investigación interna de la Policía hace cinco meses.

A los seis policías en servicio activo se les abrió una sumario administrativo.
Ellos estaban encargados del rastrillo, o lugar donde se acopian de ‘forma segura’ las armas de dotación de la Policía en Ecuador.
Otros de los detenidos laboraban en el Departamento de Almacenamiento de la Dirección Nacional de Logística de la Policía, que también fue allanado este jueves.
Precisamente, de ambos lugares, los agentes «habrían sustraído armas y municiones para venderlas, presuntamente, a organizaciones criminales».
Luego, las armas y municiones se entregaban a conductores que las distribuían o entregaban a dos bandas: Los Freddy Krueger y los Mafia 18.
Ambas organizaciones criminales se dedican a operaciones delictivas en zonas de Guayaquil, como el traslado de la droga.

thumb

El jefe policial García señaló que además de las armas y municiones, los implicados vendían pertrechos policiales, es decir, prendas y objetos alusivos a la institución como chalecos antibalas y uniformes.

En los allanamientos se decomisaron cuatro armas de fuego, 2.000 cartuchos y radios de comunicación. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Ministerio de Energía descarta cortes de luz en Ecuador pese a paralización de ocho hidroeléctricas

Publicado

on

Las intensas lluvias en la Amazonía han dañado la calidad del agua en los ríos que abastecen a ocho hidroeléctricas, lo que ha dejado fuera de servicio unos 1.200 megavatios; es decir, un 31% de la demanda nacional media que es de 3.900 megavatios.

Lo dijo el ministro encargado de Energía, Guillermo Ferreira, en rueda de prensa realizada este 3 de julio de 2025.

Lea: Petroecuador declara la fuerza mayor para el oleoducto SOTE y advierte afectación en exportaciones petroleras
«No habrá ningún tipo de racionamiento. Las ocho hidroeléctricas que están paralizadas están en una capacidad de generación de 1.200 megavatios, pero la demanda está cubierta», dijo Ferreira.

Ferreira insistió en que están llamando, además, a empresas privadas para que apoyen con su generación propia.

«En el momento en que la condición de los ríos permitan volveremos a operar con las hidroeléctricas», dijo Ferreria al señalar que no hubo daños en las centrales por la mala calidad del agua y que su paralización es una medida preventiva para evitar daños en los equipos.

El Viceministro no detalló los nombres de todas las hidroeléctricas, pero entre ellas están Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua, San Bartolo.

El ministro de Energía encargado dijo, sin embargo, que hoy (3 de julio de 2025) se importaron 100 megavatios de Colombia desde las 09:00 hasta las 11:00.

¿Un sistema vulnerable?
Para el consultor eléctrico, Ricardo Buitrón, considera que las medidas tomadas por la salida de operación de las hidroeléctricas reflejaría que el país no cuenta con una reserva de centrales termoeléctricas adecuadas.

Y eso ha llevado a tomar medidas desesperadas como son la activación de la generación eléctrica a privados y la importación de electricidad de Colombia, ambas son dos tipos de energía costosa.

«La presunción es que tuvimos que tomar energía cara porque no teníamos el parque térmico (propio) para entrar en operación. (…) Si no tengo una reserva termoeléctrica adecuada, comienzo a pedir auxilio», dice Buitrón.

El parque termoeléctrico de Ecuador es de unos 1.800 megavatios de potencia, pero no todo está operando, sea porque está en mantenimiento, porque es obsoleto o porque tiene fallas.

El Viceministro de Electricidad ha señalado que el Gobierno ha trabajado fuertemente para recuperar parte del parque termoeléctrico.

Sin embargo, el 2 de julio de 2025, cuando el operador estatal de energía Cenace pidió a los privados encender sus motores de manera urgente, estuvieron en operación 1.000 megavatios termoeléctricos, lo que incluiría los 200 a 300 megavatios de las barcazas.

De ser así, según Buitrón, esas cifras reflejaría la alta vulnerabilidad que aún tiene el parque termoeléctrico y del sistema eléctrico en general para afrontar por cuenta propia escenarios de fuerte déficit de energía, sobre todo de cara al próximo estiaje que está por venir.

El consultor eléctrico, Gabriel Secaira, preocupa que «aparentemente» no pusieron a operar todo el parque termoeléctrico el 2 de julio de 2025.

«Lo ocurrido estos días hace ver que Ecuador no tiene energía de respaldo ante escenarios de déficit. Se debe tener un  10% de respaldo para cubrir la demanda máxima del país», dice Secaira. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Dominique Serrano, el asambleísta que se hizo tendencia por dibujar durante una sesión

Publicado

on

La escena se viralizó en redes sociales. Un video captó a Dominique Serrano, el asambleísta más joven, con apenas 19 años, dibujando con un lápiz y sobre unas hojas, mientras la Comisión de Transparencia y Control Social, recibía las comparecencias de autoridades sobre los contratos de las empresas Progen y Austral.

El episodio ocurrió la tarde del miércoles 2 de julio de 2025, pero se volvió tendencia en redes sociales este miércoles, debido a que muchos usuarios empezaron a cuestionar la actuación del legislador más joven que tiene el hemiciclo ecuatoriano.

Antes de la viralización del clip, el asambleísta oficialista declaró a través de un video difundido en redes sociales que con la aprobación de la continuación de la fiscalización a Progen se demostraba a la ciudadanía su “compromiso para erradicar la corrupción dentro de Ecuador”.
Dominique Serrano llegó por el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), del presidente Daniel Noboa. Durante la campaña decía que representa al sur de Quito y que lucharía por mejorar las oportunidades de los jóvenes en Ecuador. No cuenta con título universitario, pero está cursando dos carreras en paralelo: Derecho y Gastronomía.

Pese a que su nombre inunda las redes por el polémico video, Serrano aún no se ha pronunciado. La bancada de ADN tampoco ha emitido ningún comunicado.

Durante la sesión de la Comisión de Transparencia, acudieron autoridades como el viceministro de Electricidad, Fabián Calero, para responder sobre los procesos de contratación por la crisis eléctrica. Las empresas Progen y Austral, que tenían que instalar generadores, han incumplido con los acuerdos por lo que el gobierno terminó los contratos, pese a que ya se les canceló más de 100 millones de dólares. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico