Nacionales
Ministerio de Salud asegura que el contagio de gripe aviar entre humanos es poco probable

En rueda de prensa Francisco Pérez, subsecretario Nacional de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud, aseguró que el riesgo de contagio de gripe aviar (A-H5) de humano a humano es “muy bajo y poco probable”, en números sería de un 0.2 % de posibilidades de que suceda. Mientras que de animal a humano, el riesgo es un poco más alto, sin embargo, puntualizó, la persona debe tener contacto directo con las aves enfermas por lo que el riesgo es mayor para quienes laboran en granjas.
Esto tras confirmarse el primer caso de este tipo de influenza en una niña menor de 9 años , interna en el Hospital Vaca Ortiz de Quito, actualmente se encuentra estable. Es así que el funcionario informó que una de las primeras acciones que el Ministerio de Salud (MSP) realizó al confirmarse este caso fue establecer un cerco epidemiológico en el entorno más cercano de la niña.
En total, fueron 25 personas, entre familiares y amigos, a quienes se les realizaron las pruebas las que descartaron un posible contagio. Adicional, estas personas no han presentado síntomas hasta el momento.
Aseguró que aunque existe el riesgo de contagio por aves silvestres con esta patología no significa que el estar cerca de uno de estos animales ya es sinónimo de enfermarse, “no es así como funciona”, enfatizó el subsecretario.
No obstante, comentó que es importante que quienes presenten sintomatología de influenza, ya sea fiebre, malestar general y dificultad respiratoria o decaimiento, acudan a un centro de salud para que se le realicen las pruebas correspondientes.
Como medidas preventivas recordó la importancia del uso de la mascarilla si se tienen problemas respiratorios así como el lavado constante de las manos. Pérez recordó que el consumo de productos derivados de las aves, ya sea carne o huevos, no representa un riesgo de contagio en los seres humanos.
Sobre las acciones preventivas que se ejecutan, el funcionario recordó que desde que se declaró la emergencia zoosanitaria se realizan controles en los puntos donde se ha detectado la enfermedad. Encabezados por Agrocalidad se realizan pruebas en las zonas cercanas de los casos detectados para evitar que esto se propague porque significaría un riesgo para el sector avícola.
Recordó que actualmente ya se han sacrificado cerca de 800.000 aves de corral por lo que la recomendación es que los ciudadanos que posean este tipo de animales y empiecen a morir sin razón alguna den la alerta porque esta puede ser una señal de la presencia de la influenza aviar.
Indicó que una de las acciones realizadas por el MSP ha sido vacunar contra la influenza a los trabajadores de las granjas donde se detectó esta enfermedad y aunque no es una vacuna específica para este tipo de gripe si puede generar una barrera para los trabajadores que tienen contacto permanente con este tipo de animales.
Nacionales
Paro | Marlon Vargas plantea un salario mínimo de USD 650 a cambio del alza del precio del diésel

La dirigencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) se reunió el 18 de octubre para decidir qué postura tomar ante el paro de la Conaie, que dura 25 días en Ecuador.
Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), asistió a esa Asamblea Extraordinaria autoconvocada por los presidentes de las nacionalidades base de la Confeniae.
Ahí, los representantes de las nacionalidades amazónicas resolvieron declararse en movilización permanente «por la defensa del territorio, la vida y los derechos colectivos».
Estos fueron los puntos que la Confeniae decidió en su cónclave, en los que ya no aparece la derogatoria del fin del subsidio estatal al diésel, el detonante del paro de la Conaie.
Mantener la movilización constante frente al abandono estatal y la devastación petrolera y minera.
Oponerse a la consulta popular y la Constituyente, por atentar contra los derechos conquistados.
Expresar solidaridad con Imbabura y condenar la represión y el cierre de radios comunitarias.
Rechazar la ronda petrolera suroriente y el catastro minero.
Desconocer a la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Amazónica (CTS) y la Secretaría de Pueblos, por dividir y debilitar a las organizaciones amazónicas.
Marlon Vargas, al margen de estos pedidos, también planteó que, «si el Gobierno sube el precio de los combustibles, entonces que el salario básico suba a USD 650 dólares para todo el pueblo ecuatoriano.”
El presidente de la Conaie también exhibió un duro discurso contra la extracción de petróleo, minerales y metales. «Ya han saqueado a la Amazonía por 50 años, pero la economía, la salud y la educación de las nacionalidades están destrozadas», dijo Vargas, «nuestros ríos contaminados, nuestras cascadas contaminadas (…) Entonces, aquí la Amazonía les dice no más explotación petrolera ni minera».
Si bien las protestas indígenas comenzaron por el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, luego la Conaie incluyó la exigencia de la bajada en tres puntos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta el 12 % y la liberación de los detenidos durante las manifestaciones.
Asimismo, la Conaie agregó en el paro su rechazo al referéndum del próximo 16 de noviembre, en el que, entre otras cosas, se preguntará -por iniciativa del presidente Noboa- sobre la instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, lo que ha llevado al Gobierno a señalar a la protesta como «política». Fuente: Primicias
Nacionales
Fuerzas Armadas toman control total de Buenos Aires, Imbabura, en ofensiva contra la minería ilegal

Las Fuerzas Armadas ejecutaron una ofensiva militar de gran escala en la zona de Buenos Aires, provincia de Imbabura, como parte de la estrategia nacional contra la minería ilegal. La operación se desarrolló en los sectores Mina Vieja, Mina Nueva, Mina El Olivo y Esperanza de Río Verde, considerados focos críticos de actividad ilícita.
Desde territorio, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, junto al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, lideró la intervención, que incluyó artillería pesada, fuego de mortero y apoyo aéreo con aeronaves de alas fijas y rotativas.
“Sepan que en el sector de Buenos Aires ya se terminó la minería ilegal, porque la presencia de Fuerzas Armadas va a ser permanente de ahora en adelante”, afirmó el ministro.
El presidente de la República, Daniel Noboa, emitió este domingo 19 de octubre un mensaje contundente sobre la lucha contra la minería ilegal en Ecuador, en especial en la zona de Buenos Aires, provincia de Imbabura.
«No vamos a parar ante presiones o amenazas. Vivimos en un Estado libre, de derecho, fuerte contra el narco. Seguimos atacando la minería ilegal en Buenos Aires, provincia de Imbabura. Continuaremos en otras partes clave del país, luchando contra la minería ilegal y los políticos que la protegen», expresó Noboa, quien compartió un video de los bombardeos que se realizaron en ese sector de Imbabura.
Resultados del operativo en contra de la minería ilegal en Buenos Aires
En el operativo militar fueron intervenidas 187 hectáreas. En esa área se destruyeron más de 720 bocaminas destruidas. Además, se realizó la neutralización de estructuras, procesadoras, poleas y campamentos ilegales.
Durante esta intervención se desplegaron 300 militares. El siguiente paso es la instalación de un destacamento fijo para control territorial.
El Gobierno advirtió que el ingreso a esta zona representa un riesgo extremo, debido a la presencia de grupos irregulares armados de origen extranjero en alianza con organizaciones delictivas locales.
La intervención reafirma que la minería ilegal es considerada una amenaza a la seguridad nacional, y que no se permitirá la presencia de economías criminales en el territorio ecuatoriano. Fuente: Vistazo
Nacionales
Noboa: ‘No vamos a parar ante presiones o amenazas. Seguimos atacando la minería ilegal’

El presidente de la República, Daniel Noboa, emitió este domingo 19 de octubre un mensaje contundente sobre la lucha contra la minería ilegal en Ecuador, en especial en la zona de Buenos Aires, provincia de Imbabura.
«No vamos a parar ante presiones o amenazas. Vivimos en un Estado libre, de derecho, fuerte contra el narco. Seguimos atacando la minería ilegal en Buenos Aires, provincia de Imbabura. Continuaremos en otras partes clave del país, luchando contra la minería ilegal y los políticos que la protegen», expresó Noboa, quien compartió un video de los bombardeos que se realizaron en ese sector de Imbabura.
El pronunciamiento se da en medio de operativos militares y policiales en zonas de extracción ilegal, donde se han reportado enfrentamientos, incautaciones y bloqueos viales. El Gobierno ha declarado a la minería ilegal como una amenaza directa a la seguridad nacional, vinculándola con redes criminales y corrupción política.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil