Noticias Zamora
Mineros y asambleísta Rivadeneira analizan pregunta 3 de la consulta popular

La pregunta 3 del segundo pliego que presentó el gobierno nacional a la Corte Constitucional ha generado preocupación en el sector minero de la provincia de Zamora Chinchipe. Este sector asegura que su trasfondo es incierto.
Aquí compartimos la pregunta número 3 y que trata:
¿Está usted de acuerdo en que, para erradicar la minería ilegal, se declaren a las zonas mencionadas en el Anexo 5, como territorios de interés nacional, con la finalidad de evaluar, por una sola vez, la pertinencia de revocar concesiones mineras, para garantizar el correcto aprovechamiento de recursos minerales y combatir el crimen organizado?
Por ello, a través de una rueda de prensa, los representantes mineros de la provincia de Zamora Chinchipe, junto a la asambleísta Andrea Rivadeneira, exigen al gobierno de Daniel Noboa que no se mezcle la minería ilegal con la minería artesanal no regularizada.
“Al momento de revisar los anexos. Hay partes donde podrían significar la solución a la minería en la provincia de Zamora Chinchipe y en otras, dejan dudas sobre el espíritu de la pregunta, si se beneficiaran a los mineros o beneficiar a los poderosos”, resaltó Juan Carlos Tapia, presidente de la Unidad Minera Provincial. También habla de declarar los territorios de interés nacional en un caso puntual de Chinapintza en Zamora Chinchipe.
Por tal motivo, los mineros buscarán asesoría a través de un profesional en materia constitucionalista para revisar detalles y aspectos que garanticen los derechos históricos de esta población que dinamiza en gran proporción la economía. Un factor imprescindible es la generación de un censo para con datos específicos determinar cuantos mineros existen en el país; entregar títulos y finalizar con problemáticas como el tráfico y renegociaciones de concesiones.
La legalización y regularización es para cumplir con todos los aspectos legales, técnicos, ambientales que exige la norma ecuatoriana e internacional. Consideran que puede ser una puerta hacia el tratamiento de las problemáticas mineras o simplemente que “el estado ingrese y pueda entregar concesiones a otros entes económicos, despojando a sus propietarios históricos o simplemente hacerse acreedores esos ingresos directamente, por ser denominada de interés nacional”, rescató Tapia.
A Paúl Pineda, presidente del Distrito Minero de Chinapintza donde existen miles de mineros, le preocupa que, por una sola vez, la Agencia de Regulación y el Ministerio de Minería harán un análisis. En resumen, asegura que las concesiones han permitido la minería ilegal, dejando claro que las empresas transnacionales ingresaron después que los asentamientos tradicionales e históricos, lo que es de conocimiento público.
La determinación de mineros ilegales no habría sido la correcta en vista de que aquí existen mineros ya censados y también hay mineros que no fueron censados porque en el tiempo del CEMINA 2010, las compañías, aparentemente habrían direccionado el censo pues presenta irregularidades; una de ellas, es que personas que no eran mineras, obtuvieron derechos.
Dentro de esa preocupación y de esas preguntas, aquellos concesionarios o mineros para justificar que no realizan minería ilegal deben hacerlo con amparos administrativos y con ello desataría un conflicto social en los miles de mineros que trabajan en Chinapintza. Consecuencia de ello, existe un amparo con ciertas características direccionadas a la persecución en contra del actual presidente del Distrito Minero de Chinapintza, Paúl Pineda.
Intervención de la asambleísta
Cabe indicar que esta reunión estaba pactada para que los dos asambleístas estén presentes, pero Héctor Valladares por temas de índole personal no asistió y su homóloga, Andrea Rivadeneira se solidarizó con él y sus familiares.
Por otra parte, la asambleísta por Zamora Chinchipe, manifestó que la pregunta número 3 del segundo pliego que llegaron hasta la Corte Constitucional, ha causado alerta e incertidumbre en el pueblo de Zamora Chinchipe. “No es lo mismo y no podemos desconocer que las mafias están creando temor e incertidumbre en la ciudadanía. Pero no podemos mezclar en un mismo saco a los mineros artesanales no regularizados y a las mafias que se encuentran detrás de la minería ilegal y que realizan estas actividades para financiar sus actos ilícitos”, dijo la representante de la provincia en la Asamblea Nacional.
Tienen la esperanza de que a través de la voluntad política y con el apoyo de las autoridades, puedan encontrar soluciones a lo planteado.
El sector minero aluvial también tiene la misma inquietud, por la forma en cómo está planteando el gobierno la pregunta número 3. Y persisten en que la Corte Constitucional debe rechazar esa interrogante, porque esa no sería la solución. (I)
Noticias Zamora
Centinela del Cóndor presente en el Campeonato Regional e Internacional Verde y Oro en Bolivia

Con gran compromiso y destacada participación, un grupo de jóvenes deportistas del cantón Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe se encuentra compitiendo en el Campeonato Regional e Internacional Verde y Oro, organizado por el Consejo Mundial de Boxeo (WBC), en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia.
El entrenador Isidro Soto, del cantón Centinela del Cóndor, informó que cinco pugilistas de la provincia lograron avanzar a la siguiente fase de la competencia, que se desarrolla entre el 11 y 13 de septiembre. Los boxeadores que representan a Ecuador y a Zamora Chinchipe son: Brando Taizha y Antoni Taizha, oriundos de la parroquia Guadalupe; Fernando Chamba, Jhoann Castillo y Orlando Yankur, este último del cantón El Pangui. Todos ellos forman parte del semillero deportivo que entrena bajo la dirección de Soto en Centinela del Cóndor.
Hasta la jornada del 11 de septiembre, los cinco atletas continúan en competencia, sin registrar derrotas, lo que constituye un avance significativo para el deporte de la provincia. El día de hoy 12 de septiembre se convierte en decisivo, pues de su desempeño dependerá el paso a la gran final programada para el sábado 13.
Soto destacó el desempeño de sus pupilos y subrayó que cada combate supone un reto de alta exigencia, donde entran en juego la preparación, la inteligencia y la capacidad técnica de los boxeadores. Asimismo, resaltó el respaldo de las demás delegaciones ecuatorianas, como la proveniente de la provincia del Guayas, quienes también han mostrado resultados alentadores.
“Estamos aquí dejando todo por el todo para representar a nuestro cantón, a nuestra provincia de Zamora Chinchipe y al Ecuador. Ojalá que podamos pasar todos a la final y traer un triunfo más para nuestra tierra”, manifestó el entrenador.
La participación de Zamora Chinchipe en este certamen internacional no solo fortalece la presencia del deporte amazónico en escenarios internacionales, sino que también constituye un motivo de orgullo y esperanza para la juventud ecuatoriana, que ve en el boxeo una oportunidad de superación y crecimiento personal.
Noticias Zamora
GAD Municipal de Zamora implementa proyecto de apoyo exequial para familias en situación de pobreza

Con el firme propósito de brindar respaldo a las familias más vulnerables del cantón Zamora que enfrentan la difícil situación de perder a un ser querido, el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de Zamora, liderado por el alcalde Manuel González y con el respaldo de los concejales del cantón, aprobó la ejecución del proyecto denominado: “Apoyo a familias en situación de pobreza que hayan sufrido pérdidas por fallecimiento de un integrante, a través de la asistencia social y dotación de insumos exequiales, en el cantón Zamora”.
Esta iniciativa tiene una duración de 12 meses y cuenta con una asignación presupuestaria de 5.000 dólares, lo que permitirá atender directamente a un total de 36 familias que se encuentran en condiciones de pobreza y requieren este tipo de apoyo solidario en momentos de duelo.
El proyecto busca garantizar una respuesta institucional rápida y sensible frente a situaciones de fallecimiento dentro de núcleos familiares vulnerables, quienes muchas veces no cuentan con los recursos necesarios para cubrir los gastos funerarios básicos. A través de la dotación de insumos exequiales y el acompañamiento social, se pretende mitigar el impacto económico que representa una pérdida familiar, especialmente para hogares que atraviesan condiciones de precariedad y exclusión.
Sandro Iñiguez, director de Gestión Social del GAD Municipal de Zamora, señaló que este proyecto se encuentra en ejecución desde la administración anterior, y se enmarca dentro de las políticas de atención prioritaria que promueve la institución para garantizar el acceso a derechos básicos en condiciones de igualdad. Según explicó, este tipo de intervención social está dirigida a personas que, por su situación física, psicológica o social, requieren una protección reforzada para alcanzar una igualdad real y efectiva. “Es por ello que los beneficiarios directos del proyecto incluyen a niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad, mujeres jefas de hogar, personas desplazadas por situaciones de violencia, y en general a todas aquellas familias que enfrentan serias dificultades económicas para asumir los gastos derivados del fallecimiento de un integrante del hogar”, enfatizó.
En este contexto, Manuel González, alcalde del cantón Zamora, indicó que, “Este proyecto es una muestra del compromiso que tenemos con nuestra gente. Sabemos que perder a un ser querido es una situación difícil, y más aún cuando no se cuenta con los recursos para despedirlo dignamente. Como municipio, estamos llamados a ser solidarios y a estar presentes en los momentos más duros. Desde esta administración seguiremos impulsando políticas públicas que garanticen dignidad, equidad y justicia social para todos los zamoranos.”
De esta manera, el GAD Municipal de Zamora ratifica su compromiso con las poblaciones en situación de vulnerabilidad y continúa trabajando en la construcción de una sociedad más solidaria, justa y equitativa, donde los principios de dignidad humana y protección social se traduzcan en acciones concretas al servicio de quienes más lo necesitan.
Noticias Zamora
La Prefecta Karla Reátegui anuncia la concreción de un anhelo histórico para el Valle del Jambóe

La prefecta de Zamora Chinchipe, Karla Reátegui, anunció desde la ciudad del Puyo, mediante un mensaje difundido en sus redes sociales el pasado 10 de septiembre, la cristalización de un proyecto largamente esperado por los habitantes del Valle del Jambóe.
“Hoy se hace realidad un sueño esperado por más de 12 años por toda la comunidad”, expresó la autoridad provincial, resaltando que este logro es fruto del compromiso institucional y del trabajo conjunto con la ciudadanía.
La Prefecta agradeció de manera especial a la Secretaría Técnica Amazónica (CTA) por su respaldo, y a la población de la provincia por su confianza y unidad en este proceso. “Este es el resultado del trabajo en unidad y agradecemos también a la Secretaría Técnica Amazónica por este esfuerzo que hoy se cristaliza a favor de nuestra gente”, señaló Reátegui.
Testimonios ciudadanos
Por su parte Manuel Cuenca, habitante del barrio La Pituca, recordó que llegó a la zona en 1970, cuando no existían vías de acceso, solo caminos de herradura. “Yo me he dedicado prácticamente toda mi vida a la agricultura y ganadería, que son lo que más se da por aquí. Desde 2012 se hablaba de este proyecto, pero siempre se demoraba. Hoy, gracias a la gestión de la prefecta, se revivió esta obra que será una mejora inmensa, porque estamos cerca de Zamora y vendrán turistas y visitantes con mayor facilidad”, señaló emocionado.
Alcances técnicos del proyecto
Por su parte, Alex Regalado, técnico de Proyectos del GAD Provincial, explicó que los estudios de factibilidad iniciaron en 2013, pero fue recién en 2023, con el inicio de la actual administración, cuando se retomó la gestión de manera decidida.
En julio de 2024, el proyecto fue postulado oficialmente ante la Secretaría Técnica Amazónica, iniciando un proceso de revisiones técnicas en un contexto de cambios ministeriales. Pese a estas circunstancias, la prefecta mantuvo un diálogo constante con las autoridades nacionales, logrando consolidar el financiamiento.
El proyecto contempla una inversión de 5,1 millones de dólares aportados por la CTA y una contraparte que suma 6 millones de dólares por parte del GAD Provincial, para una obra que se ejecutará en un plazo estimado de un año, una vez se efectúe la transferencia de los recursos.
La intervención comprenderá 8,91 kilómetros de vía, desde el puente de Martín Ujukam hasta la entrada a La Pituca, lo que permitirá fortalecer la conectividad del Valle del Jambóe, dinamizar el turismo y mejorar las condiciones de transporte para la población.
Un hito para la provincia
Con este anuncio, se marca un hito en la gestión provincial y en la historia del Valle del Jambóe, demostrando que la perseverancia ciudadana, la coordinación interinstitucional y la visión de desarrollo territorial son claves para alcanzar el bienestar colectivo en Zamora Chinchipe.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica11 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil