Connect with us

Noticias Zamora

Minería ilegal: riqueza fugaz, destrucción eterna

Publicado

on

Por Mario Paz

Introducción

La provincia de Zamora Chinchipe, ubicada en el extremo suroriental del Ecuador, se ha consolidado como una de las regiones con mayor riqueza mineral del país, especialmente en oro. Sin embargo, esta abundancia de recursos ha atraído no solo la minería legal y regulada, sino también prácticas extractivas informales e ilegales que generan graves impactos sociales, ambientales y económicos. La minería ilegal en Zamora Chinchipe se ha convertido en un problema de creciente preocupación, debido a la destrucción de ecosistemas sensibles, la contaminación de fuentes hídricas, el deterioro del tejido social y la vulneración de derechos colectivos, especialmente de comunidades rurales e indígenas. En este contexto, es fundamental comprender las causas, consecuencias y acciones necesarias para enfrentar esta problemática desde un enfoque integral y sostenible, que involucre tanto a las autoridades competentes como a la ciudadanía y sectores productivos locales.

Problemática:

La expansión acelerada de la minería ilegal en Zamora Chinchipe ha superado las capacidades de control y respuesta de las instituciones estatales, generando un escenario de alta conflictividad social y degradación ambiental. Las zonas más vulnerables se han convertido en focos de explotación desordenada, donde operan redes de minería ilegal sin respetar normas ambientales, laborales y de seguridad, afectando directamente la biodiversidad, las fuentes de agua y la calidad de vida de las comunidades locales. Además, esta actividad fomenta la economía informal, la inseguridad y la presencia de actores vinculados a actividades ilícitas. A pesar de los esfuerzos de la sociedad civil, la falta de coordinación, recursos y mecanismos efectivos de control gubernamental han permitido que estas prácticas persistan y se expandan en el territorio, convirtiéndose en una amenaza directa al desarrollo sostenible de la provincia. La minería ilegal ha destruido en días lo que la naturaleza tardó siglos en crear.

La factura de la indiferencia:

El precio que la provincia de Zamora Chinchipe paga por la destrucción de la naturaleza, a través de la minería ilegal es muy alto. Las lluvias torrenciales han dejado tras de sí un panorama desolador: ríos desbordados, campos arrasados, viviendas destruidas y familias enteras sumidas en la angustia. Pero estos desastres naturales no son únicamente producto del invierno. Son también el reflejo amargo de décadas de destrucción silenciosa, de acciones irresponsables que, en nombre del lucro fácil, han destruido los delicados equilibrios de nuestros ecosistemas.

Las imágenes de inundaciones no son solo fenómenos naturales; son las cicatrices visibles de un problema más profundo. Las riveras de nuestros ríos han sido devastadas por actividades como la minería ilegal, que, sin control y sin respeto por la vida, ha talado árboles que servían como barrera natural contra las crecientes. Han destruido los suelos, contaminado las aguas y desplazado comunidades enteras, todo por el oro que se extrae a costa de nuestro futuro.

Este llamado no es solo a las autoridades, sino a toda la humanidad. Cada árbol que cae, cada río que se contamina, cada comunidad que pierde sus puentes, es una herida que nos afecta a todos. No podemos seguir actuando como si el daño a la naturaleza fuera un problema ajeno. Es hora de asumir responsabilidad colectiva, de exigir a los gobiernos acciones firmes y de frenar el avance de actividades ilegales que arrasan con la vida y la infraestructura.

La minería ilegal no solo roba los recursos del suelo; nos roba el agua, el aire limpio, la biodiversidad, la seguridad alimentaria, el futuro de las nuevas generaciones. No podemos permitir que por la ambición de unos pocos, toda la provincia pague este alto precio. Que lo acontecido este año nos sirvan como un grito de alerta. No esperemos más tragedias para entender que no hay desarrollo posible si destruimos la casa común que es la Tierra.

Instituciones responsables de evitar la expansión de la minería ilegal en Zamora Chinchipe

Es pertinente señalar la grave omisión de autoridades que, teniendo las competencias para frenar estos delitos ambientales, han optado por el silencio, la indiferencia o, peor aún, por la complicidad. Las autoridades locales y nacionales tienen el deber de proteger nuestros territorios, de hacer respetar las leyes, de velar por el bienestar de quienes habitan las zonas afectadas. El control de la minería ilegal involucra varias instituciones del Estado, que tienen competencias tanto preventivas como correctivas, estas son:

Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARCERNNR): Es el organismo técnico encargado de regular, controlar y vigilar la actividad minera, incluyendo la prevención y sanción de actividades mineras ilegales. Realiza operativos de control, fiscalización y clausura de actividades mineras no autorizadas.

Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE): Supervisa y controla el cumplimiento de la normativa ambiental en actividades mineras. Puede iniciar procedimientos sancionatorios por afectación ambiental provocada por la minería ilegal. Las Fuerzas Armadas del Ecuador y Policía Nacional, apoyan las acciones operativas para controlar y erradicar la minería ilegal, en coordinación con otras instituciones. Participan en operativos de decomiso, desalojo y destrucción de maquinaria utilizada en minería ilegal.

Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD): Deben participar en la vigilancia ambiental y en la coordinación territorial de acciones contra la minería ilegal. Tienen competencia en ordenamiento territorial y pueden identificar zonas de riesgo o impacto ambiental.

Las instituciones encargadas de regular, controlar y vigilar la actividad minera se han mostrado débiles, con poca capacidad operativa y voluntad política para frenar la minería ilegal. La presunta corrupción y  complicidad de funcionarios públicos que permiten o incluso facilitan la actividad ilegal. Los  Gobiernos locales con autoridades omisas, permisivas que incluso han facilitado el avance de la minería ilegal a cambio de beneficios económicos o políticos y la sociedad civil, han permitido o incluso participado en estas prácticas ilegales.

¿Qué hacer para controlar la minería ilegal en Zamora Chinchipe?

Para evitar la minería ilegal en la provincia de Zamora Chinchipe, es fundamental aplicar un enfoque integral y coordinado que involucre acciones preventivas, correctivas y de desarrollo alternativo.

  • Operativos conjuntos: Realizar operativos interinstitucionales liderados por la ARCERNNR, MAATE, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Fiscalía.
  • Uso de tecnología: Monitoreo satelital, drones, y sistemas de georreferenciación para detectar actividades mineras ilegales.
  • Control de insumos: Regular y vigilar el transporte de maquinaria, combustibles, explosivos y sustancias químicas que se usan en minería ilegal.
  • Fortalecimiento de las capacidades de respuesta rápida de las entidades estatales en la provincia.
  • Organización comunitaria: Impulsar redes de vigilancia comunitaria que colaboren en la denuncia y control social.
  • Fomentar actividades productivas alternativas: como la agroecología, turismo sostenible, piscicultura, entre otras.
  • Apoyo financiero y técnico a asociaciones locales que impulsen emprendimientos sostenibles.
  • Campañas educativas locales, involucrando a niños, jóvenes y líderes comunitarios de sensibilización sobre los impactos de la minería ilegal en la salud, el ambiente y el tejido social.
  • Aplicar todo el rigor de la ley a autoridades corruptas que permiten la minería ilegal a cambio de beneficios económicos. Sancionar conforme a la Ley de Minería, COIP y normativa ambiental a quienes incursionen en la minería ilegal.
  • Revisión de concesiones mineras para evitar superposiciones y conflictos, asegurando que toda actividad minera cumpla con la normativa vigente.
  • Mesas provinciales de lucha contra la minería ilegal, con participación activa de autoridades, GADs, comunidades y organizaciones sociales.
  • Protocolos claros de actuación frente a actividades ilegales, asegurando la protección de derechos humanos.
  • Apertura del catastro minero: El catastro minero de Ecuador fue cerrado oficialmente el 24 de enero de 2018 mediante la Resolución Nº 001-DE-ARCOM-2018, emitida por la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM). Esta medida suspendió temporalmente el otorgamiento de nuevas concesiones mineras en todos los regímenes: minería artesanal, pequeña, mediana y a gran escala. El objetivo era permitir una planificación adecuada del sector y depurar el sistema de concesiones.

Desde entonces, el catastro ha permanecido cerrado, impidiendo la adjudicación de nuevas zonas mineras, la formalización de la minería y la implementación de procesos de remediación ambiental en áreas concesionadas. Esta situación ha generado preocupación debido al aumento de la minería ilegal, que ha afectado áreas protegidas como el Parque Nacional Podocarpus, la cuenca del río Yacuambi y el Rio Zamora.

Conclusión:

La codicia de unos pocos condena el futuro de muchos. Y lo que es más repugnante ver a estos personajes codiciosos que destruyeron la naturaleza y la vida de muchas personas, ponerse botas amarillas y llevarles mendrugos de pan a los perjudicados de la minería ilegal, como pretendiendo curar sus conciencias del mal causado y habrán muchos perjudicados que los vean como redentores, algo así como como si Drácula les llevara una pinta de sangre a sus víctimas.

La minería ilegal ha ganado terreno en la Provincia de Zamora Chinchipe por la combinación de inacción estatal, corrupción, debilidad institucional, mafias organizadas, alta demanda de oro y pobreza local. La minería ilegal representa uno de los desafíos socioambientales más urgentes del sur del Ecuador. Su abordaje exige soluciones integrales que combine medidas de control y sanción efectiva, el fortalecimiento de la gobernanza territorial, la promoción de actividades productivas sostenibles y el involucramiento activo de las comunidades locales. Solo a través de la articulación de esfuerzos entre el estado, la sociedad civil, los gobiernos locales y las comunidades, será posible frenar el avance de esta actividad ilícita y garantizar la protección de los ecosistemas y derechos de las poblaciones afectadas. La minería ilegal es perjudicial desde todo punto de vista y no es sostenible ni ética.

Noticias Zamora

Catanga 2025: identidad afro que une a Zamora Chinchipe

Publicado

on

Zamora Chinchipe celebro el lanzamiento de la tercera edición del Festival Catanga 2025 “Cosechando cultura, pescando identidad”
En un ambiente de fraternidad y orgullo cultural, se llevó a cabo la rueda de prensa de lanzamiento de la tercera edición del Festival Catanga 2025, un evento emblemático que promueve la identidad, la tradición y el legado del pueblo afroecuatoriano en la provincia de Zamora Chinchipe.
El encuentro contó con la participación de Mercedes Obando, secretaria del Colectivo Afrodescendiente de Zamora Chinchipe; Pablo Cisneros, representante del GAD Municipal de Centinela del Cóndor; y la prefecta Karla Reátegui, quienes destacaron la relevancia de este espacio intercultural que fortalece el reconocimiento y la visibilización del pueblo afro en el sur del Ecuador.
En sus palabras de apertura, Mercedes Obando dio la bienvenida a los asistentes y resaltó el significado del festival:
“El Catanga, denominado así por el pueblo afrodescendiente de nuestra provincia, es un evento que realizamos en conmemoración al mes del afroecuatoriano. Su nombre proviene de un instrumento ancestral utilizado para la pesca, elaborado con caña guadúa. Bajo el lema ‘Catanga, cosechando cultura, pescando identidad’, reafirmamos nuestro compromiso con las raíces afrodescendientes y su aporte al país”.
Por su parte, Pablo Cisneros, en representación del alcalde de Centinela del Cóndor. Segundo Sarango, subrayó la importancia del festival como herramienta de promoción turística y cultural:
“Todo aquello que tiene que ver con el sincretismo de los pueblos fortalece la identidad y el turismo de nuestra provincia. Invitamos a la ciudadanía a participar este 7 de noviembre en el Cantón Centinela del Cóndor, donde se vivirá esta gran celebración de la diversidad”.
Durante el acto, la prefecta Karla Reátegui realizó el lanzamiento oficial del Catanga 2025, destacando el crecimiento del evento a lo largo de sus tres ediciones:
“El primer Catanga se celebró en Yantzaza en 2023, el segundo en Zamora en 2024, y este año se traslada a Zumbi, en el Cantón Centinela del Cóndor. Este festival es un espacio de encuentro y hermandad que consolida la interculturalidad de Zamora Chinchipe. Desde la Prefectura ratificamos nuestro respaldo al pueblo afrodescendiente y a todos los pueblos y nacionalidades de la provincia”.
La prefecta informó además que el Festival Catanga 2025 se desarrollará el viernes 7 de noviembre en el Parque Central de Zumbi, con una variada agenda que incluirá muestras de gastronomía afroecuatoriana, ferias de emprendimientos, concursos de juegos ancestrales y tradicionales, exposiciones de medicina alternativa, conversatorios culturales y reconocimientos a jóvenes destacados en el ámbito deportivo y artístico.
Asimismo, destacó que estas actividades forman parte del programa de fortalecimiento intercultural de la Prefectura de Zamora Chinchipe, a través del Proyecto de Pueblos y Nacionalidades de Inclusión Social, que busca promover la diversidad y el desarrollo cultural en todos los cantones.
El evento se enmarca además en las festividades por los 72 años de provincialización de Zamora Chinchipe, que se complementarán con la Feria Agropecuaria “Sembrando Vida” en Yantzaza los días 8 y 9 de noviembre, y los actos cívicos y culturales el 10 de noviembre en la ciudad de Zamora.
Con el Catanga 2025, Zamora Chinchipe reafirma su compromiso con la diversidad, la inclusión y el reconocimiento del legado afroecuatoriano, fortaleciendo los lazos de hermandad entre sus pueblos y proyectando su riqueza cultural hacia todo el país.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Marc Big vuelve a los escenarios internacionales con su nuevo disco digital “Conquering the World”

Publicado

on

El artista urbano Marc Big, oriundo de la provincia del mejor cacao del mundo, Zamora Chinchipe, retoma con fuerza su carrera musical después de una pausa de cuatro años y anuncia el lanzamiento de su nuevo disco digital titulado “Conquering the World”, cuyo significado en español es Conquistando el mundo.

Reconocido a nivel nacional e internacional en países como Argentina, Colombia, Perú y Uruguay, Marc Big se ha posicionado como uno de los principales exponentes del género urbano del sur del Ecuador, llevando el nombre de su provincia a diversos escenarios latinoamericanos.

Durante su estancia en Argentina, el artista atravesó un periodo de pausa artística por temas legales relacionados con contratos de imagen y derechos musicales dentro de la industria. Sin embargo, en declaraciones exclusivas para Diario El Amazónico, Marc Big confirmó que actualmente ha superado todos esos procesos y se encuentra en plena libertad creativa para continuar con su trayectoria musical.

“Tuvimos una parada obligatoria por temas legales en la industria musical, pero ahora estamos libres y listos para hacer música nuevamente. Seguimos vivos, somos Sangre Fina, el jefe de la Zona 7”, manifestó el artista en tono optimista y con su característico estilo.

El cantante reveló que continúa trabajando junto a su productor Yair “El Instrumental”, con quien ha desarrollado seis temas inéditos que se lanzarán progresivamente en distintas plataformas digitales como TikTok, Instagram, Facebook y YouTube.

En un reciente avance publicado en su cuenta de TikTok, Marc Big presentó un fragmento de su nueva propuesta musical, generando expectativa entre sus seguidores dentro y fuera del país.

Consultado sobre la nueva generación de artistas urbanos, el zamorano expresó su admiración y apoyo:

“Cada persona tiene lo suyo, y felicito a los nuevos exponentes del género. Esto demuestra que el trabajo que hicimos en el sur del Ecuador no fue en vano. La música urbana está dando frutos y ahora los jóvenes tienen una alternativa que los aleja de los malos hábitos. A mí la música me salvó la vida, y estoy seguro de que también puede salvar la de muchos”.

Con una trayectoria que abarca escenarios nacionales e internacionales, Marc Big prepara una gran sorpresa para el estreno oficial de su disco digital “Conquering the World”, con el que busca seguir conquistando corazones y representar con orgullo a su tierra natal, Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Timbara impulsa la economía local a través de la feria de productores

Publicado

on

Cada sábado, desde las 07h30 hasta las 13h00, la cabecera parroquial de Timbara se convierte en un punto de encuentro para la comunidad y los productores locales, gracias a la Feria de Productores Locales, una iniciativa impulsada por el Gobierno Parroquial de Timbara, que promueve el comercio justo, la producción orgánica y el fortalecimiento de la economía familiar.

El pasado sábado 18 de octubre, productores de diversos barrios y comunidades rurales ofrecieron una amplia variedad de productos cultivados y elaborados de manera artesanal. Entre ellos, frutas, hortalizas, miel, café, chocolate, panela granulada, huevos criollos, prendas de vestir y artículos del hogar.

Victoria Huamán, productora del barrio Chapintza, manifestó su satisfacción por contar con este espacio de comercialización:
“Gracias al presidente de la Junta tengo un puesto para vender mis productos. Antes no tenía dónde ofrecerlos, y ahora, gracias a Dios, todo vendo. Es una gran ayuda para las familias del campo”, expresó.

Asimismo, María Macas, del barrio Sacantza, resaltó la importancia de contar con un espacio fijo de venta: “Estas ferias nos ayudan a generar ingresos para el sustento familiar. Sería ideal que en el futuro podamos contar con un mercado propio para los productores locales”, indicó.

Desde el barrio Tunantza Alto, Maura Torres ofreció productos elaborados de forma orgánica, como café, chocolate, limones y huevos criollos: “Todo es natural, sin químicos. El café y el chocolate los produzco yo misma. Gracias al apoyo del presidente podemos vender y aportar al sustento de nuestras familias”, señaló.

Por su parte, María Poma, productora del barrio Bellavista, destacó el respaldo institucional recibido: “Contamos con un invernadero que nos ha permitido cultivar de forma orgánica. Vendo lechugas, porotos, cebolla y otros productos a precios accesibles. Gracias a esta feria puedo mantener a mi familia”, comentó.

A la diversidad agrícola se suman también emprendedores dedicados al comercio de ropa, calzado y artículos de uso personal. Tania Piedra, moradora de Tunantza, enfatizó el carácter inclusivo del espacio: “Aquí hay de todo un poco. Ofrecemos productos de calidad a precios cómodos. Estoy muy agradecida con el presidente por permitirnos trabajar y salir adelante”, mencionó.

El presidente de la Junta Parroquial de Timbara, Jhonatan Chiriboga, subrayó el compromiso de la institución con el desarrollo productivo y social de la parroquia: “Estas ferias de todos los sábados son un espacio para el impulso de nuestros emprendedores locales. Contamos con productos netamente orgánicos, elaborados por familias de Timbara y de parroquias vecinas. Desde el Gobierno Parroquial mantenemos las puertas abiertas para fortalecer este proceso de crecimiento comunitario”, señaló.

La Feria de Productores Locales de Timbara se consolida así como una vitrina del esfuerzo y la dedicación de los habitantes rurales, quienes con su trabajo diario promueven la soberanía alimentaria, la producción sostenible y el desarrollo económico de Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico