Connect with us

Nacionales

Militares intervienen la cárcel Regional de Guayaquil tras atentado con coche bomba

Publicado

on

Desde la madrugada de este lunes 29 de septiembre, uniformados realizan requisas en la cárcel Regional de Guayaquil, días después de la explosión registrada en sus exteriores.

Militares intervinieron en la cárcel Regional de Guayaquil desde la madrugada de este lunes, 29 de septiembre de 2025. El operativo responde al atentado con coche bomba que ocurrió el pasado viernes en los exteriores del centro de privación de libertad, ubicado en la vía a Daule.

En declaraciones a Ecuavisa, personal militar indicó que estos controles se ejecutan de manera simultánea en todos los Centros de Privación de Libertad del país. Además, se han incorporado al sistema carcelario drones, cámaras y otras herramientas tecnológicas que permitirán identificar el origen de los atentados.

De manera preliminar, se informó sobre el hallazgo de celulares, armas y droga ocultos en varias celdas.

¿Qué ocurrió el pasado viernes?

La noche del 26 de septiembre, un vehículo reportado como robado fue utilizado como coche bomba y explotó en los exteriores de la Regional Guayas, dentro del complejo penitenciario.

El estallido se registró cerca de las 20:00 y provocó una fuerte onda expansiva que destruyó la garita y las puertas principales del centro, aunque no se reportaron personas heridas.

Según las Fuerzas Armadas, el ataque estaría relacionado con el grupo delictivo organizado (GDO) “Los Lobos”, al que se le atribuyen los más recientes hechos violentos en el país. Estos sucesos responderían a pugnas internas de poder entre bandas. Fuente: El Telégrafo

Nacionales

Correísmo salvó a asambleísta Butiñá de ser destituida

Publicado

on

La moción presentada por la bancada oficialista de Acción Democrática Nacional (ADN) para destituir a la legisladora Butiñá no alcanzó los votos necesarios en el Pleno de la Asamblea Nacional.

El Comité de Ética del Parlamento había llevado adelante una investigación contra la asambleísta tras la denuncia presentada el pasado 21 de agosto por su colega de ADN, Inés Mancheno. La acusación señalaba que Butiñá habría incurrido en acciones que se enmarcan como infracciones establecidas en el artículo 127 de la Constitución.

Sin embargo, la moción impulsada por ADN no contó con el respaldo de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC), que decidió no apoyar la propuesta, lo que impidió que se concrete la destitución.

Durante la sesión, se expusieron pruebas que apuntaban a la existencia de un presunto fondo para el pago de terceros vinculados con la legisladora, aunque estos no fueron suficientes para inclinar la votación a favor de su salida.

Tras conocerse los resultados, Butiñá agradeció públicamente a sus coidearios mediante su cuenta de X, destacando el apoyo recibido. “Hoy ha triunfado la verdad. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS a mi bancada RC5 y a todos aquellos compañeros que estuvieron del lado de la verdad”, expresó.

Contexto del caso

El Comité de Ética de la Asamblea Nacional realizó la investigación en contra de la legisladora tras la presentación de una denuncia por parte de la asambleísta de ADN, Inés Mancheno.

Mancheno presentó la denuncia el pasado 21 de agosto, en los que presuntamente Butiñá realizó acciones consideradas infracciones previstas en el artículo 127 de la Constitución.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ministerio de Salud Pública acelera compra de emergencia de medicamentos para los hospitales del país

Publicado

on

En entrevista con Ecuador TV, el ministro de Salud, Jimmy Martin, explicó que el actual proceso de adquisición centralizado de fármacos busca acortar los tiempos de compra.

La crisis en el acceso a medicinas en Ecuador llevó al Ministerio de Salud Pública (MSP) a activar un proceso de compra por emergencia, con el objetivo de garantizar el abastecimiento en hospitales y centros de salud. Según informó, el titular de esa cartera de Estado, Jimmy Martin, en entrevista con EcuadorTV.

El funcionario añadió que, más de 300 funcionarios trabajan en 50 mesas técnicas que analizan la información preparatoria bajo protocolos de transparencia y vigilancia.

Un proceso más ágil

Martin  explicó que este procedimiento busca acortar los tiempos de adquisición.
“Un proceso normal de compra dura meses, pero cuando se trata de una emergencia se lo hace en semanas”, señaló. Además, indicó que la adquisición será masiva y centralizada: “Ya no lo hará cada hospital por su cuenta”.

Los medicamentos que se incluirán en esta primera compra son los de alta rotación y vitales para la atención de los pacientes de todas las casas de salud del país.  Añadió que, la compra será centralizada, lo que permitirá respuestas más ágiles frente al desabastecimiento y las ventas irregulares en farmacias clandestinas.

Controles y denuncias

El ministro reconoció que persisten denuncias de pacientes que deben comprar medicinas fuera de los hospitales públicos. Frente a ello, aseguró que se implementa un canal de denuncia anónima y se refuerzan los controles en coordinación con las gobernaciones y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa).

Martin detalló que en zonas como la 4 y la 8 se han decomisado miles de medicamentos que se comercializaban de forma ilegal en farmacias clandestinas y que debían estar en los hospitales. También confirmó la desvinculación de personal involucrado en estas irregularidades.

Atención en medio de las protestas

Sobre el contexto de manifestaciones y bloqueos viales, el ministro afirmó que se trabaja junto a la vicepresidencia y otras entidades de seguridad para garantizar los servicios de salud. Reconoció que el cierre de carreteras ha dificultado el traslado de insumos esenciales como oxígeno.

Sin embargo, aseguró que las casas de salud de Imbabura se mantienen abastecidas y que se intensificaron los traslados aéreos de medicinas desde Quito hacia esa provincia. “No existe ruptura de stock, todos los días hacemos un control estricto”, puntualizó.

Finalmente, Martin recalcó que la atención médica es para todos: “No hay distinción entre manifestantes y personal de la fuerza pública. El compromiso es garantizar atención oportuna y universal”.

Continuar Leyendo

Nacionales

Estas son las seis resoluciones que tomó la Conaie para continuar con el paro en Ecuador

Publicado

on

Este 2 de octubre de 2025, cuando el paro nacional en Ecuador cumple su día número 11, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se reunió nuevamente en Quito para analizar nuevas acciones que tomará en medio de las movilizaciones.

Tras casi siete horas de reunión con diferentes pueblos y comunidades, el presidente de la organización, Marlon Vargas, dio a conocer las seis resoluciones a las que llegaron:

Ratificar la continuidad del paro nacional y los puntos de la movilización: derogatoria del Decreto Ejecutivo 126 (eliminación del subsidio al diésel); defensa de la tierra y de los territorios; rechazo al extractivismo; y, fortalecimiento de la salud y educación pública. Además de la reducción del IVA del 15% al 12%; el respeto a los derechos colectivos y garantías plenas para el ejercicio de la resistencia. También pidió la reparación para las víctimas que deja el paro nacional, sobre todo para la familia del comunero Efraín Fuérez, quien falleció en Cotacachi.
Organizar asambleas territoriales en todas las provincias para impulsar el ‘No’  en la Consulta Popular, promovida por el Gobierno.
Coordinar acciones conjuntas de resistencia y solidaridad con comunidades, profesionales, estudiantes, jubilados y otros sectores para sostener la movilización.
Establecer un corredor humanitario en las zonas en las que existen protestas para dar paso a medicinas, ambulancias e insumos médicos.
Exhortar a organismos internacionales para que vigilen el cumplimiento de los derechos humanos durante el paro nacional.
Crear una comisión de expresidentes de la Conaie «con el objetivo de fortalecer (el paro)».
¿Qué pasa con la Conaie? Las pugnas internas, las presiones políticas y la coyuntura golpean al movimiento indígena
La reunión de la Conaie ocurre luego de que la Federación de pueblos Kichwa de la Sierra Norte de Ecuador publicó un comunicado sobre una «tregua temporal» como «gesto de buena fe y voluntad de diálogo con el Gobierno» de Daniel Noboa.

Sin embargo, esta tregua fue negada por otros pueblos y comunidades de la provincia de Imbabura.

Noticia en desarrollo. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico