Connect with us

Nacionales

Mientras Aquiles Alvarez acentúa la brecha con el Gobierno, Noboa se acerca a los prefectos correístas

Publicado

on

El tema de las garantías soberanas que concede el Gobierno para que Prefecturas y Municipios accedan a créditos con instituciones internacionales, ha sido la excusa perfecta para que el presidente Daniel Noboa se acerque a figuras importantes del movimiento correísta. Esto no ha caído bien a la militancia de la Revolución Ciudadana (RC).

Quizás todo inició el 3 de julio, cuando el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, arremetió contra el ministro de Finanzas, Juan Carlos Vega, porque aparentemente no le quería firmar el aval para un proyecto de agua potable en Monte Sinaí.

“Ya se porta idiota”, aseguró el burgomaestre en un enlace radial, al relatar que envió un mensaje de texto al ministro y este le contestó: “Yo le aviso”.

Luego, Daniel Noboa comunicó que sí se firmará la garantía soberana, pero recalcó que fiscalizará cada metro.

Nueve días después, se conoció que la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables denunció a la gasolinera del burgomaestre por presunto comercio ilegal de combustibles.

Alvarez contestó que las acusaciones en su contra son “una farsa” “un montaje distractor sin sustento”, que se habrían producido “justo cuando Guayaquil reclama por sus derechos”.

Pero la disputa no terminó allí, ya que la asambleísta oficialista Lucía Jaramillo anunció la creación de un frente parlamentario para indagar el supuesto contrabando. El burgomaestre calificó a la legisladora como una “niña vaga” y reiteró que todo se trata de una “cortina de humo”.

Al poco tiempo, Noboa envió un mensaje a sus adversarios políticos: “Gracias a Dios yo ya cumplí con mis metas económicas. Me lo he ganado trabajando, no como otros pillos, que lo que han hecho es contrabandear combustible”, apuntó en una visita a la provincia de Los Ríos.

$!Mientras Aquiles Alvarez acentúa la brecha con el Gobierno, Noboa se acerca a los prefectos correístas

OTROS AFIANZAN LAZOS

Mientras Aquiles Alvarez aumenta la brecha con el Gobierno, otras autoridades afianzan lazos. Es el caso del prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, militante de la Revolución Ciudadana, quien recibió a Noboa el pasado 15 de julio en Jipijapa.

Aquel día se suscribió una garantía soberana para Manabí para acceder a un crédito de 43.4 millones otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Los recursos financiarán el Programa de Conectividad Vial para el Desarrollo Productivo de la Zona Centro – Sur de Manabí.

“El país ya ha sufrido demasiada violencia y la política debe ser utilizada como una herramienta poderosa para transformar vidas desde una visión de desarrollo sostenible, donde prime la unidad y trabajo en equipo”, aseguró el militante de la RC en su discurso. Posteriormente, el prefecto y Noboa fueron fotografiados comiendo un ceviche de Jipijapa.

Esto provocó la ira de Aquiles Alvarez, quien dijo estar decepcionado de Orlando “por estar atrás del presidente rogándole por una garantía soberana, por hacer un show por un papel que tienen que dárselo por obligación para que el pueblo tenga obras”.

La respuesta del prefecto de Manabí no tardó y calificó las aseveraciones del alcalde de Guayaquil como “inexplicables” e innecesarias. “Ya debemos dejar la violencia y el odio político”, acotó.

Un hecho similar sucedió este lunes 22 de julio, cuando Daniel Noboa se reunió con la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, para también firmar una garantía soberana con la cual se realizarán obras de vialidad, riego, desarrollo productivo y vivienda social.

El evento provocó un nuevo enfrentamiento entre el mandatario y Rafael Correa. El primero escribió en la red social X que “el viejo Ecuador durante años se encargó de dividir al Guayas y le negó oportunidades de progreso”. El mensaje fue adjuntado con una foto de él regalando una orquídea a Aguiñaga.

Correa reaccionó escribiendo lo siguiente: “Muchacho: No seas ridículo”. A lo que Noboa contestó: “Nerón, no sabía que aparte de amargado eras celoso”. Hace referencia a un emperador romano caracterizado por su tiranía y extravagancia.

$!Mientras Aquiles Alvarez acentúa la brecha con el Gobierno, Noboa se acerca a los prefectos correístas

UN HECHO MÁS ALEJADO

La reunión entre la prefecta de Pichincha, Paola Pabón, como presidenta del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope), y el ministro de Gobierno, Michelle Sensi, también llamó la atención el pasado 29 de mayo.

El encuentro tuvo como principal eje la asignación de recursos al Modelo de Equidad Territorial y la gestión de planes de seguridad.

“La coordinación entre todos los niveles de gobierno beneficia a los ciudadanos en cada rincón del país”, escribió Pabón, quien se perfila como una de las aspirantes a la candidatura presencial por parte del movimiento correísta. Fuente: Vistazo

$!Mientras Aquiles Alvarez acentúa la brecha con el Gobierno, Noboa se acerca a los prefectos correístas

Nacionales

Lundin Gold comparte experiencias en la XVIII Expo Conference EXPOMINAS

Publicado

on

Durante la XVIII Expo Conference EXPOMINAS, Lundin Gold participó activamente en distintos espacios académicos y técnicos, compartiendo sus mejores prácticas en materia de exploración y sostenibilidad.

José Añazco, Geólogo Modelador Senior, ofreció una conferencia magistral enfocada en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a las actividades de exploración, destacando la innovación como herramienta clave para el desarrollo de la minería moderna.

Por su parte, Fernando Cando, Coordinador Senior de Sostenibilidad de Negocios, integró la mesa redonda dedicada a analizar el impacto social y económico de la minería industrial sostenible en las comunidades, reafirmando el compromiso de Lundin Gold con la responsabilidad social empresarial.

La compañía expresó su agradecimiento a los organizadores de EXPOMINAS por el reconocimiento recibido en virtud de su aporte al desarrollo del país y a la promoción de una minería responsable en Ecuador. Asimismo, extendió un agradecimiento especial a todos los asistentes que participaron y enriquecieron estos espacios de diálogo.

Continuar Leyendo

Nacionales

Cifras rojas para el petróleo: Ecuador revisa a la baja sus previsiones de producción y precio del crudo para 2025

Publicado

on

El sector petrolero enfrenta un panorama sombrío en 2025. Las proyecciones que a comienzos de año apuntaban a un precio del crudo ecuatoriano de USD 63,7 por barril ahora se ajustaron a la baja y ahora la proyección oficial apunta a que se ubicará en USD 62,20 por barril.

A esta caída de precios se suma otro problema: el Gobierno espera que la producción petrolera nacional retroceda a 465.369 barriles diarios de petróleo al cierre de 2025. Es una caída del 2% frente a 2024 y la cifra más baja desde 2007.

Estas previsiones petroleras son parte de la Proforma del Presupuesto General del Estado para 2025, que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional el 22 de agosto de 2025.

¿Por qué se envía una proforma a cuatro meses de cerrar el año? Se debe a que 2025 fue un año de elecciones presidenciales, por lo que el Gobierno de Noboa ha usado hasta el momento una «proforma prorrogada»; es decir, la correspondiente al presupuesto de 2024. Y ahora debe ajustar esas cifras a la realidad de 2025.

En lo petrolero, la Proforma evidencia que la combinación de menor extracción y un valor internacional más bajo golpeará de lleno a un sector en donde se esperaba una recuperación más robusta tras los altibajos de los últimos años.

Por qué cae la producción
Hay dos factores principales que inciden en este desempeño y son:

1Desastres naturales
Un deslave en Esmeraldas que provocó una rotura en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) el 13 de marzo de 2025 y que obligó a suspender la producción petrolera durante 12 días o hasta el 24 de marzo.

Luego, la reactivación de la erosión regresiva, que «carcome» el lecho y las márgenes del río Coca, obligó a suspender el bombeo del SOTE por 26 días y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) por 23 días.

Al ser estas las únicas «arterias» para sacar el petróleo desde la Amazonía hasta los puertos de exportación, la petrolera estatal Petroecuador y las compañías privadas tuvieron que suspender la producción de petróleo mientras se terminaban de construir las variantes provisionales de los ductos.

2ITT baja su producción
Otra causa de la disminución de la producción petrolera nacional es el cierre progresivo de operaciones del bloque petrolero ITT, ubicado en el alto Amazonas para cumplir con el mandato popular de agosto de 2023, que ordena dejar bajo tierra el crudo de ese bloque y levantar la infraestructura petrolera.

Lea: Comunidades waorani reclaman por incumplimiento del cierre de pozos del ITT
Aunque el Estado tenía un año para cumplir con el mandato popular, esto aún no ha ocurrido. El Gobierno en su Plan Nacional de Desarrollo señala que el plan de cierre del ITT empezó en agosto de 2024 y continuará hasta 2019.

En términos de producción, del área, que está a cargo de la petrolera estatal Petroecuador, se extrajeron 33.511 barriles diarios entre enero y julio de 2025; esto es, un 42% menos que los 58.278 barriles diarios de iguales meses de 2024.

Pero hay que tener en cuenta que en julio la producción cayó drásticamente por la suspensión de operaciones de los oleoductos OCP y SOTE. Por lo anterior, habrá que esperar a ver los datos del campo de agosto de 2025.

¿Qué planes hay para subir la producción?
La petrolera estatal Petroecuador ha puesto en marcha este año al menos cuatro estrategias para subir la producción y los ingresos petroleros. Aunque los resultados registrados hasta ahora no evidencian todavía un aumento en las cifras.

Los planes son:

Primera campaña de perforación en la zona norte y oeste de la Amazonía:

Petroecuador contrató en mayo de 2025 a la gigante china Sinopec para realizar una campaña de perforación petrolera en las zonas norte y oeste Amazonía ecuatoriana.
Con estos trabajos espera subir en 12.000 barriles diarios la producción petrolera hasta octubre de 2025.

Segunda campaña de perforación: Petroecuador inició en junio de 2025 una nueva campaña de perforación en el Bloque 44, en Orellana.

La petrolera estatal prevé obtener una producción incremental de 2.500 barriles por día, solo del pozo Pucuna, contemplado en la campaña.
Campo Amistad: Petroecuador anunció el 18 de julio de 2025 que reacondicionará dos pozos en el campo de gas natural Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil.
Los trabajos permitirán aumentar en hasta cinco millones de pies cúbicos por día la producción de gas natural en el Campo Amistad, que producía 18,4 millones de pies cúbicos por día.

Concesión de bloques petroleros: En la Proforma que envió el Gobierno a la Asamblea Nacional se detalla que el Estado prevé ingresos de USD 3.986,38 millones por «el cobro de un pago inicial de la inversión total comprometida por la concesión de bloques hidrocarburíferos previstos para 2025».
Y añade que el Ministerio de Energía y Minas se encuentra identificando y estructurando la información de los bloques y que la concesión se haría a través de licitaciones públicas. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

«Si no grito, nadie me escucha»: el reclamo de perjudicada de cooperativa CREA en comisión de la Asamblea

Publicado

on

Un grupo de perjudicados por la cooperativa CREA, que entró en proceso de liquidación forzosa el 29 de julio de 2025, llegó a la Asamblea Nacional desde Cuenca para exigir que se les devuelva su dinero.

Acudieron a la comparecencia de la superintendente de Economía Popular y Solidaria, Christina Murillo Navarrete, a la Comisión de Régimen Económico, este miércoles 27 de agosto de 2025.

La funcionaria dio a conocer detalles técnicos sobre la situación de la cooperativa y que desencadenaron en la suspensión de actividades. Aseguró que los directivos de la cooperativa CREA ya fueron denunciados en la Fiscalía.

Murillo descargó algunas responsabilidades sobre la administración anterior de la Superintendencia por supuestamente incumplir normativa, no verificar la información entregada por la cooperativa, y no contrastar valores y balances, que resultaron erróneos.

Murillo también dio detalles sobre el número de perjudicados y la planificación por fases para hacer la devolución de ahorros a los clientes con cuentas menores a USD 32.000.

Informó que a 2.060 clientes, que sumaban un monto de USD 88,8 millones, se les empezó a pagar y el proceso no ha terminado.

Adelantó que la segunda fase en la que interviene la Corporación de Seguro de Depósito (Cosede) publicaría el mismo 27 de agosto un cronograma de pagos, que iniciarían el viernes 29 de agosto.

En efecto, la tarde del miércoles 27 de agosto, el Cosede publicó, en redes sociales, el calendario con el que se busca devolver los depósitos a 72.730 socios, por un monto que suma USD 66 millones.

Hay un grupo de 421 personas cuyos depósitos exceden los USD 32.000 que entrarán en la fase de liquidación. Es decir, se les devolverá el monto base y el resto deberán esperar, mientras se venden los activos de la entidad.

Al ser consultada por el asambleísta de Acción Democrática Nacional (ADN), Adrián Castro, cuánto tiempo podría tomar el proceso de devolución, la superintendenta habló de hasta ocho meses.

Desesperación en perjudicados
El tiempo proyectado por la titular de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria no cayó bien entre el grupo de personas que viajó desde Cuenca a Quito para escucharla.

Peor aún cayó la intención de la presidenta de la comisión, Nathaly Farinango (ADN), de cerrar la sesión sin escuchar a los perjudicados que se movilizaron desde el Austro.

Eso molestó a Marcia Minchala, de 62 años, que reclamó ser atendida por la superintendenta de Economía Popular y Solidaria y por los propios miembros de la mesa legislativa.

Andrés Castillo, de ADN, intercedió para que sea escuchada y Blasco Luna, de Revolución Ciudadana (RC), le cedió la silla para que participe en la reunión. «Si no grito, nadie me escucha», lamentó Minchala.

En su breve intervención contó que está a cargo de su madre de 96 años que se debate entre la vida y la muerte y ella mismo dijo padecer de una enfermedad.

«Mi desesperación señora de la Superintendencia es que usted dice que tenemos que esperar ocho meses ¡Ocho meses no puede esperar la vida de mi madre! ¿Por qué no han hecho una prelación para que los enfermos podamos recuperar el dinero antes?», señaló.

«Nuestra plata no es fruto de la corrupción o del robo. Es nuestro trabajo. Hagan algo para que podamos recuperar nuestro dinero» Marcia Minchala, perjudicada por CREA

La Comisión de Régimen Económico anunció que la fiscalización sobre este caso seguirá y serán convocados exdirectivos de la cooperativa CREA y autoridades de control. Fuente: Primicias.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico