Connect with us

Nacionales

Metástasis y Purga: La mitad de los jueces procesados fueron docentes universitarios

Publicado

on

La decadencia del sistema judicial ha sacudido al país, especialmente desde diciembre, con las investigaciones de los casos Metástasis y Purga. Los que se suponía eran 19 «honorables» jueces, son acusados por la Fiscalía de ser parte de redes de delincuencia organizada.

Se trata de cuatro funcionarios que formaron parte de la Corte Nacional de Justicia y 15 que trabajaban en tribunales de cuatro provincias. De ellos, además, una decena fueron docentes universitarios y, al menos, un par dieron cátedra en la Escuela de la Función Judicial.

Pero, según la Fiscalía, estos jueces y exjueces llegaron a ser expertos en emitir dictámenes a medida y retrasar procesos judiciales, a cambio de cuantiosos pagos. Esto porque, además de su poder como magistrados, nueve también fueron funcionarios de la Fiscalía, la Judicatura o la Defensoría Pública.

Por ejemplo, uno de ellos es Wilman Terán, quien incluso llegó a ser presidente del Consejo de la Judicatura e intentó llevar adelante un cuestionado concurso para jueces nacionales.

A continuación, PRIMICIAS presenta un resumen de las trayectorias en el sector público, según los registros de la Contraloría, de los jueces investigados:

1 Corte Nacional Wilman

Gabriel Terán Carrillo: Fue parte de las comisiones de la Verdad y de Angostura, creadas por Rafael Correa, fue director de asesoría jurídica del Consejo de Gobiernos Parroquiales. Y empezó su carrera judicial como juez en Santo Domingo y en Los Ríos, conjuez nacional y juez encargado de la Corte Nacional, hasta llegar a la Presidencia de la Judicatura en 2023. También fue profesor de la Universidad Central.

Luis Antonio Rivera Velasco: Fue juez provincial y defensor público en Los Ríos, servidor público de la extinta Secretaría de Transparencia. Entre 2019 y 2020 fue asesor de César Litardo en la presidencia de la Asamblea Nacional. Y ya para 2021 llegó a ser juez nacional. También fue docente de la Escuela de Función Judicial y en la Uniandes.

Byron Javier Guillén Zambrano: Empezó como defensor público y asistente de fiscales, en 2012 pasó a ser juez en Portoviejo y juez provincial de Manabí desde 2014. En 2021 llegó a la Corte Nacional. Fue docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro.

Himmler Roberto Guzmán Castañeda: Fue secretario y fiscal de la Primera y Segunda Zona Militar y asesor jurídico del Ejército. Fue funcionario del Ministerio de Inclusión Social, fiscal de Pichincha y de Cotopaxi y asesor en la Corte Constitucional. Desde 2014 pasó a ser juez en Salcedo, de la Corte Provincial de Pichincha y conjuez de la Corte Nacional desde 2015. Fue docente en la Universidad Técnica de Cotopaxi y en la Escuela Politécnica Javeriana.

Guayas

Ronald Xavier Guerrero Cruz: Fue juez de primer nivel de la Corte de Guayas. Pero en 2004 fue multado por daños y perjuicios y en 2011 fue destituido por una «falta disciplinaria gravísima». Retornó en 2019, como juez de Garantías Penales.

Adolfo Richart Gaibor Gaibor: Primero fue fiscal y después juez provincial de Los Ríos. Desde 2019 es juez provincial de Guayas.

Johann Gustavo Marfetán Medina: Ha sido juez suplente, juez temporal y juez de la Sala de lo Penal Corte de la Corte de Guayas. Fue docente de la Universidad de Guayaquil.

Glenda Elizabeth Ortega Marcial: Ha sido jueza de primer nivel de la Corte de Guayas. María Fabiola Gallardo Ramia: Fue secretaria y agente de la Fiscalía y después jueza de la Corte de Guayas, hasta que llegó a presidirla en 2022.

Reinaldo Efraín Cevallos Cercado: Juez de primer nivel y provincial de la Corte de Guayas desde 2005.

Henry Robert Taylor Terán: Fue director provincial del Consejo de la Judicatura en Santa Elena, asesor en el Banco Central, director del Distrito Educativo de Durán y juez de la Corte de Guayas desde 2017.

Guillermo Pedro Valarezo Coello: Juez de la sala penal de la Corte Provincial de Guayas desde 2012.

Ramos Alberto Lino Tumbaco: Fue comisario del Ministerio de Gobierno en Santo Domingo, agente fiscal en El Oro,  juez provincial en Los Ríos y en la Corte de Guayas. También fue docente de la Universidad Técnica de Machala

Nelson Mecías Ponce Murillo: Tuvo varios puestos jurídicos en la Subsecretaría de Acuacultura, Parque Nacional Galápagos, Secretaría de Transparencia, Ministerio de Inclusión Social, Ministerio de Ambiente, Asamblea Constituyente, Secretaría Técnica del Mar, Universidad de Guayaquil y en la Asamblea Nacional. Fue juez provincial en Guayas desde 2015. Y fue docente de la Universidad de Guayaquil.

Cotopaxi

Santiago Paúl Zumba Santamaría: Fue amanuense, secretario y fiscal de la Fiscalía de Cotopaxi. Desde 2012 fue juez de primer nivel y juez provincial de Cotopaxi.

José Luis Segovia Dueñas: Fue juez de primer nivel, juez provincial y presidente de la Corte de Cotopaxi. También dio clases en la Universidad Técnica de Ambato.

Santo Domingo

Ángel Harry Lindao Vera: Fue juez temporal en El Oro, secretario de juzgado y analista jurídico. En 206 pasó a ser juez de primer nivel y provincial de Santo Domingo. También dio clases en la Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas.

Emerson Geovanny Curipallo Ulloa: Fue asistente y secretario de fiscales, asesor y coordinador del Ministerio de Industrias. Y desde 2015 juez de Garantías Penales de Santo Domingo.

Manabí

Carlos Alfredo Zambrano Navarrete: Fue secretario y juez de las cortes de Guayas y Manabí, llegó a presidir esta última en 2022. Fue docente de la Universidad Técnica de Manabí. Fuente: Primicias

Nacionales

Policía frustra atentado con explosivos en el norte de Quito

Publicado

on

La Policía desactivó este jueves varios artefactos explosivos en el norte de Quito, en las inmediaciones del Complejo Judicial Norte, según informó el ministro del Interior, John Reimberg.

Agentes del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) se desplegaron en horas de la noche tras detectar tres cargas explosivas colocadas dentro de un vehículo, entre ellas cilindros de gas adaptados para detonar mediante un dispositivo electrónico.

Reimberg aseguró que se trata de intentos de atentados sincronizados y atribuyó los hechos a “quienes están desesperados”.

“Pero se les acaba su hora. Nada nos detiene”, advirtió el titular del Interior.

El perímetro fue acordonado por unidades tácticas mientras se efectuaba la desactivación de los artefactos. El incidente no dejó heridos ni fallecidos.

Las autoridades continúan con las investigaciones para determinar la identidad de los responsables y su posible vinculación con los recientes hechos violentos registrados en el país.

“El dispositivo electrónico de ignición del explosivo fue desactivado”, precisó el ministro, quien destacó que el operativo forma parte de la línea investigativa relacionada con un atentado terrorista ocurrido en Guayaquil el mes anterior.

Alerta máxima desde atentado letal

Las amenaza de explosivos registrada este jueves en el norte de Quito, que se sumó a otros dos incidentes en Guayaquil, que tampoco dejaron víctimas, se dio casi un mes después del atentado con coche bomba perpetrado el pasado 14 de octubre en el norte de la ciudad portuaria, a las afueras de un centro comercial situado en la Av. Joaquín José Orrantia, que dejó un muerto y decenas de heridos.

Vídeos difundidos por redes sociales captaron el momento de la explosión. Según se aprecia, de repente, frente a varios ciudadanos que se acercaron a grabar y carros que circulaban por la vía, la camioneta fue engullida en un muro de llamas que se levantó más de cinco metros, generando una onda expansiva que destruyó vidrios de edificaciones cercanas.

Reimberg agregó que el atentado sería una represalia de «Los Lobos» por las operaciones militares desarrolladas en el sector minero de Buenos Aires, provincia de Imbabura, donde el Gobierno ejecuta operativos de gran escala contra la minería ilegal. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa viajará a Bolivia para la toma de posesión del presidente electo Rodrigo Paz

Publicado

on

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, viajará este viernes a Bolivia para la asunción de mando del presidente electo Rodrigo Paz, quien asumirá el cargo en sustitución de Luis Arce tras ganar la segunda vuelta de las elecciones el pasado 19 de octubre.

El viaje institucional, anunciado mediante el Decreto Ejecutivo 203, se llevará a cabo los días 7 y 8 de noviembre. A la ceremonia acudirá una comitiva oficial que estará formada únicamente por la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfield.

Adicionalmente, la comitiva de apoyo será la autorizada por la Secretaría General de la Administración Pública, Planificación y Gabinete de Presidencia.

$!El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz.

La asistencia de Noboa responde, según el Decreto Ejecutivo, al interés de Ecuador de fortalecer relaciones bilaterales con los países de la región.

El pasado 19 de octubre, en la segunda vuelta de las elecciones de Bolivia, el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, alcanzó el 54,5% de los votos frente al 44,5% de la Alianza Libre del expresidente conservador Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002).

Dos décadas de gobiernos izquierdistas como precedente

La victoria de Paz pone fin a 20 años de Gobiernos del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS), que fue fundado y liderado por el expresidente Evo Morales (2006-2019).

Tras conocerse el resultado electoral, el Gobierno de Ecuador felicitó al centrista por su triunfo y le deseó «éxito en el desempeño de su mandato en beneficio del hermano pueblo boliviano».

“Ecuador reitera su compromiso de seguir trabajando junto a Bolivia para fortalecer los lazos de cooperación, integración y amistad entre nuestros países, en beneficio de la estabilidad y el desarrollo de la región andina y de América Latina», señaló el Ejecutivo por medio de un comunicado publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuacorriente S.A., entre las empresas que más impulsan al Ecuador

Publicado

on

EcuaCorriente S.A. (ECSA) fue reconocida como una de las empresas que más contribuyen al desarrollo del Ecuador, al ubicarse entre las 10 principales compañías del país dentro del ranking “Ekos 1000 Awards”, elaborado por Grupo Ekos.

El reconocimiento resalta el aporte económico y tributario de ECSA al Estado ecuatoriano, al GAD Municipal de El Pangui y a la Superintendencia de Compañías, así como su inversión sostenida, su compromiso con la innovación y la implementación de programas sociales y ambientales que fortalecen una industria minera responsable y sostenible.

“Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con el país. En EcuaCorriente trabajamos cada día para generar desarrollo, oportunidades y bienestar para las comunidades, siempre bajo un enfoque de sostenibilidad”, destacó Jeimi Chiluisa Palacios, coordinadora de Comunicación de ECSA.

Además, señaló que durante el año 2024, la empresa recibió también importantes distinciones nacionales, como el de “Mejor Lugar para Trabajar en Ecuador”, otorgado por Great Place to Work, y el Distintivo “Iniciativa Verde”, del entonces Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, hoy Ministerio de Ambiente y Energía, en reconocimiento a su gestión ambiental responsable.

En el mismo año, ECSA inauguró su moderno Laboratorio de Suelos y Materiales, con una inversión superior a 2 millones de dólares, que fortalece la capacidad de monitoreo, evaluación y estabilidad de sus infraestructuras. Su compromiso social se refleja en acciones concretas: apoyo a programas de bachillerato acelerado, entrega de becas universitarias, acercamiento de servicios de salud a las comunidades, y el fortalecimiento del sector agropecuario y el emprendimiento local.

Asimismo, la empresa respalda proyectos de infraestructura como la construcción del puente sobre la quebrada Cayamatza, que mejora la conectividad entre las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, con una inversión cercana a 1 millón de dólares. EcuaCorriente S.A. reafirma su misión de aportar positivamente en las comunidades y en el entorno, promoviendo un equilibrio entre el desarrollo económico, social y ambiental en todas sus operaciones.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico