Connect with us

Nacionales

Mauricio Torres: «Tuve que enfrentar hasta vacunadores en la Contraloría»

Publicado

on

Mauricio Torres está a pocos días de cumplir seis meses al frente de la Contraloría General del Estado. Dice que en este tiempo, se ha dedicado a «poner en orden la casa», después de que esa institución estuviera encargada a contralores subrogantes por más de seis años.

Torres es el primer contralor seleccionado tras un concurso de méritos y oposición después este periodo. En entrevista con PRIMICIAS, narró lo difícil que ha sido llegar a una institución que estuvo manejada durante 14 años por Carlos Pólit y Pablo Celi, ambos sentenciados por corrupción.

Por ello, Torres habla de una «refundación» de la Contraloría. Espera que ahora la institución pueda abandonar esa imagen relacionada con la corrupción. Dice que llevan investigaciones y auditorías internas, que han encontrado todo tipo de irregularidades, hasta funcionarios que solicitaban pagos por eliminar información de los exámenes especiales.

Hemos visto este acto simbólico de tapar los cuadros de Carlos Pólit y de Pablo Celi, los dos excontralores sentenciados, y el cambio de la imagen institucional de la Contraloría. ¿Busca usted reinaugurar la institución?

Estamos refundando la Contraloría. Es el momento de ir por un nuevo camino, un nuevo rumbo. Hemos empezado con lo del logo institucional.

En lo que tiene que ver con el ocultamiento de los de las fotografías en el salón de contralores. Allí hay fotografías de todos los contralores, pero hay dos que no nos gustaban porque han estado inmersos en actos de construcción: Carlos Pólit y Pablo Celi, el uno juzgado en otro país y en otro que guarda arresto domiciliario en nuestro país.

Lo que ha hecho la Asociación de Empleados es, a través de su presidente, pedirnos que por favor, tapemos esas fotografías porque son una vergüenza para la institución.

Yo, consciente de la lucha contra la corrupción, y sobre todo, por ser un pedido de nuestros servidores, que pasaron en estos tiempos de administración, he aceptado. Hemos ya procedido con el ocultamiento de las fotografías, como muestra también de una una imagen de lucha contra la corrupción que tenemos.

Pero este cambio de imagen no es suficiente. Tenemos una Contraloría que estuvo 10 años bajo el control de Pólit y luego casi cuatro años con Pablo Celi. ¿Cómo mejorar lo que ellos dejaron?

Son 15 años de administraciones anteriores y seis años sin que la Contraloría haya tenido un controlador titular. Esto no han permitido desarrollar a la Contraloría como debe ser: un organismo técnico de control. La convertieron un ente de persecución.

Hay muchos servidores que trabajaron con los contralores que mencionábamos. Pero un controlador sólo no puede hacer las cosas, necesita de personal, y yo estoy consciente de eso. Por ello, he pedido a la Dirección de Patrocinio que me proporcione los nombres de los servidores que están con juicios o que están en investigaciones.

Ya tenemos los nombres, hemos tratado de separarlos de la institución. Los hemos alejado de los procesos más sensibles, hasta esperar que las investigaciones finalicen y determinar si en verdad tuvieron algo que ver con los contralores anteriores.

No es fácil. Tenemos que hacer una limpieza a a casa adentro y empezamos desde que llegamos.

¿Qué problemas encontró con el personal, qué decisiones tomó?

Hemos tenido que sacar a todos los directores nacionales. No quedó ningún director. Hemos renovado todos los directores y hemos remplazado con personal de la misma Contraloría, con servidores de mandos medios que toda su vida trabajaron aquí y a los que nunca les dieron la oportunidad.

Ellos son ahora los nuevos directores. Y hay otros que han venido de fuera, de la academia, de la universidad, compañeros míos de la Universidad Central.

Yo, como soy un servidor de carrera, conocía cómo estaba la situación y sabía en lo que me metía. No pensé que era tanto, eso sí. Pero poco a poco, vamos descubriendo muchas cosas. Desde informes caducados hasta informes guardados y así muchas cosas que he visto aquí.

Tuve que enfrentar hasta vacunadores aquí en la propia Contraloría. Vinieron a denunciar y tuvimos que poner orden ahí, porque pedían dinero a cambio de cambiar los informes.

También detectamos estudios jurídicos que trabajan con personal adentro de la Contraloría. Todo eso hemos desbaratado. Y seguimos investigando. Estamos empezando una nueva era, pero todavía tenemos rezagos de lo que fueron esas dos administraciones.

Usted ha hablado de 26 funcionarios de Contraloría investigados. ¿Qué han identificado sobre estos funcionarios y qué es lo que pueden hacer con ellos?

Estos funcionarios tienen investigaciones en la Fiscalía. Algunos inclusive están hasta como testigos protegidos.

A ellos los he cambiado de unidades porque todavía no puedo destituirles y abrir sumario administrativo mientras no tenga la certeza de lo que han hecho o si son inocentes.

Aparte hay otros servidores que ya están con sumarios administrativos. Hemos detectado una servidora, por ejemplo, que se arrogó funciones y presentó una resolución jurídica sin ser la directora jurídica. Esto le permitió hacer muchos actos en la Dirección de Responsabilidades con esa resolución. Ella está tiene tres sumarios administrativos y se la cambio de puesto.

Hemos detectado también algunos servidores que cobraban las coactivas en cuentas de la esposa. Uno está con juicio en la Fiscalía. Hay otro exservidor, en cambio, que desapareció un proceso completo; desaparecieron todo el examen de auditoría.

Esos servidores ya están con examen de sus patrimonios. Estamos esperando los resultados. Pero son cosas muy preocupantes, en las que nunca hicieron nada.

¿Y en cuánto al trabajo de los funcionarios de la Contraloría?

Hay un sinnúmero de citaciones que han estado pendientes, inclusive en auditoría interna. Hay pedidos que se han quedado y que nunca los hicieron. Hay casos en los que ya existía un contraste entre declaraciones patrimoniales y se evidenciaba aumentos de patrimonio inclusive de USD 500.000 y USD 1 millón, y no pasaba nada.

Hemos vuelto a hacer auditorías, es decir un examen a otro examen de la Contraloría. Hay tres exámenes, uno de ellos el de la Refinería del Pacífico, que se hicieron y tienen algunas irregularidades.

No estamos volviendo a hacer el examen porque no se puede tocar, pero sí ver lo que hicieron los auditores; ellos tienen que responder eso. Hay cinco exámenes que estamos haciendo de ese tipo y estamos encontrando irregularidades que han tapado muchas cosas.

También hemos tenido que suspender algunos exámenes porque eran diferentes a la verificación preliminar. Y hay un caso ahí que hay que decirlo: el caso de Manta, donde Leandro Norero tiene algunas empresas. En la verificación preliminar se tenía que llegar al dueño de buenas empresas y el examen casi iba a salir negativo. Tuve que suspender y volver a cero.

Nos toca solucionar problemas de la administración anterior, en la que nunca tuvieron la valentía de de sacar procesos. Lo estoy haciendo yo, me toca dar la cara porque para eso estoy aquí.

¿Y en cuanto a los procesos? En el juicio a Pólit se detectó que él básicamente extorsionaba con sacar o no un examen especial, siempre a cambio de sobornos. ¿Es posible garantizar que en el futuro esto no vuelva a pasar?

Por supuesto, ya lo hemos hecho. Tenemos sistemas de alerta en todas las direcciones cuando los exámenes están por caducar. Tenemos sistemas de alerta en las direcciones de juzgamiento también cuando van a prescribir.

Y si ya con estos sistemas de alerta algo caduca, es porque ya existe mano negra. Vamos a descubrir qué fue lo que pasó en esos informes que están caducados; es un número grande y bastantes millones de dólares.

¿Cuántos son?

Están haciendo el examen, pero creo que son aproximadamente 3.000 informes que pueden estar caducados y hablo de cientos de millones de dólares.

¿Qué es lo que primero hice? Fue llegar hacer una auditoría interna a las tres direcciones más sensibles: predeterminación, responsabilidades y revisiones. Esa auditoría interna tiene que determinar cuáles son los causantes de que estos informes caduquen y cuáles son los motivos.

Empezó en el mes de diciembre ese examen; estamos ya por sacar los resultados y vamos a saber en verdad qué fue lo que pasó, por qué caducaron esos exámenes. Fuente: Primicias

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Olsen: Desvinculado asesor de Cristina Jácome, quien es sobrino del asambleísta Santiago Díaz, denunciado por presunta violación

Publicado

on

«Hoy, gracias a la reforma que aprobamos, ha sido desvinculado de manera inmediata el asesor 1 de la asambleísta Cristina Jácome: sobrino del asambleísta denunciado por violación, Santiago Díaz«, señaló este lunes, 14 de julio de 2025, Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional.

El titular del Legislativo manifestó, en su cuenta de X, que la depuración de la Asamblea Nacional continúa; así como lo estableció el Consejo de Administración Legislativa (CAL), durante los próximos 30 días.

El organismo reformó el pasado 12 de julio el Reglamento Interno de Talento Humano con el objetivo de que ningún familiar de legisladores hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad trabaje en la Asamblea.

En las reformas se incluyó la desvinculación inmediata de servidores que hayan incurrido en estas faltas, una potestad que recaer directamente en la Presidencia del Legislativo.

En ese marco, Olsen detalló que, en este caso en particular, se debía actuar rápidamente. «(…) por su gravedad e indignación pública, no podía esperar ni un minuto más». Es decir, el ahora exfuncionario es familiar del exlegislador del correísmo, Santiago Díaz, quien es acusado por presunta violación a una menor de edad.

Las reformas al Reglamento de Talento Humano en la Asamblea

En las reformas aprobadas por el CAL se incluyeron inhabilidades para personas con sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos relacionados con corrupción, narcotráfico, violencia sexual, trata de personas y otros.

Otro de los puntos es que en las sesiones virtuales todos los legisladores deberán encender sus cámaras. «Los ciudadanos y los medios merecen respeto, transparencia y responsabilidad. Se aplicará sanción a quien incumpla”, detalló.

Caso Santiago Díaz

El legislador Santiago Díaz es requerido por la justicia por el presunto delito de violación a una menor de edad. El Gobierno ha ofrecido una recompensa de USD 100.000 para quienes entreguen información veraz sobre su paradero. 

Las denuncias se pueden realizar a la línea gratuita 1800-DELITO (335486). Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Hermano de ‘Fito’ vendió una casa del narco ecuatoriano en Manta y el Registrador de la Propiedad lo permitió

Publicado

on

Las irregularidades en torno a los bienes de alias ‘Fito’, quien ya aceptó ser extraditado a Estados Unidos, continúan en Ecuador. Este 14 de julio de 2025, el ministro del Interior, John Reimberg, denunció que el hermano del narco ecuatoriano logró vender una casa del líder máximo de Los Choneros.

La vivienda, con número 1331 y ubicada en Manta (provincia de Manabí), había sido allanada previamente el pasado 2 de junio, en el operativo Centinela VI y que el Ministerio del Interior dirigió contra los familiares de Adolfo Macías Villamar o alias ‘Fito’.

Luego de estos allanamientos y detención de personas vinculadas con la trama de lavado de activos de ‘Fito’, se capturó finalmente al líder de Los Choneros en un búnker de Montecristi, a fines de junio de 2025.

Ahora, Reimberg, que participó de los operativos contra ‘Fito’, denuncia en su cuenta de red social X que el hermano del criminal, Yandri Macías Villamar, inscribió la compra venta del bien en el Registro de la Propiedad de Manta.

Esto ocurrió el pasado 5 de junio y pese a que la casa fue allanada y hasta incautada por el Estado, sostiene el Ministro.

Además, denuncia que el comprador y presunto propietario del inmueble, Juan Cedeño, tendría procesos judiciales por extorsión.

«El Registro de la Propiedad del GAD de Manta permitió la venta de los bienes inmuebles de los procesados por este caso de lavado de activos. La corrupción de esta entidad no tiene límites», agregó Reimberg en su publicación en la red social X.

Al momento, ‘Fito’, quien ya cumplía una pena por asesinato y otros delitos en Ecuador, sigue en la cárcel La Roca de Guayaquil y bajo estricto resguardo policial y militar.

El Gobierno de Ecuador negó que haya sido trasladado de celda después de que aceptó ser extraditado a Estados Unidos, como denunció el abogado, Alexei Schacht.

El gobierno de Estados Unidos ha acusado a alias ‘Fito’ de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas de fuego desde Estados Unidos.

De acuerdo a la acusación, Los Choneros, en alianza con el cartel de Sinaloa y bajo el mando de ‘Fito’, operaban una red a gran escala «responsable del envío y distribución de toneladas de cocaína desde Suramérica, a través de Centroamérica y México, hasta Estados Unidos y otros lugares». Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

«Si vas contra Luisa, vas contra mí», la respuesta de Rafael Correa a la asambleísta Jhajaira Urresta

Publicado

on

Cuatro días después de anunciar que abandonaba la bancada de la Revolución Ciudadana (RC), la asambleísta Jhajaira Urresta sigue revelando detalles de las acciones al interior del correísmo y de las actitudes de los representantes de la RC que precipitaron su salida.

Este 14 de julio, Urresta contó en una radio de Quito que, luego de no recibir una respuesta de la excandidata a la presidencia, Luisa González, por supuestamente haberla llamado «tuerta de mierda», acudió al líder máximo de la RC, Rafael Correa.

Con el expresidente, Urresta habría dialogado por el lapso de 12 minutos. Ahí le expuso que los problemas y el supuesto maltrato por parte de González no era nuevo y que, incluso, se habría extendido a otros integrantes del correísmo.

«Reuniones de bancada en las que la señora hablaba y se retiraba y no teníamos tiempo ni siquiera para sentarnos a conversar sobre el territorio y la militancia» Jhajaira Urresta.

A los otros legisladores del correísmo, González les habrían indicado que pueden presentar aportes y observaciones a las leyes en construcción, pero con la disposición de votar en contra, de todas formas, «porque somos oposición», aseguró Urresta a Radio La Calle.

La respuesta de Correa
El exmandatario Rafael Correa, según la versión de Urresta, habría negado la existencia del chat con los supuestos insultos y habría tratado de justificar a González, diciendo que la entienda, porque ella «tiene un carácter así».

Según la asambleísta, su intención era declararse en «rebeldía» dentro de movimiento, hasta que González aclarase los supuestos dichos ofensivos.

Correa habría preguntado si esa declaratoria sería pública y, al obtener un sí como respuesta, el tono de la conversación habría cambiado: «La respuesta del expresidente fue: Entonces no cuentes conmigo, ni con mi gente y no cuentes con Luisa. Si vas contra Luisa, vas contra mí», reveló Urresta.

Según el relato de la legisladora, Correa también le habría pedido guardar silencio y tratar el tema internamente «para no dañar al proyecto político», como ha sido denunciado en otras ocasiones en Revolución Ciudadana.

Futuras votaciones
La legisladora excorreísta negó que su decisión haya sido condicionada por el Gobierno de Daniel Noboa, a cambio de solucionar algún tipo de problema que involucre a su esposo, que es militar en servicio activo.

Descartó que se vaya a unir a la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN). «Si salgo de la RC es, justamente, por autoritarismo y temas dolorosos de vulneración de derechos», dijo Urresta. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico