Connect with us

Internacionales

Martín Guzmán: “Argentina está lista para acordar con el FMI, pero faltan consensos internacionales para avanzar”

Publicado

on

Martin Guzmán (La Plata, 39 años), lleva dos años de trabajo intenso. En agosto de 2020, el ministro de Economía argentino acordó con los acreedores privados un nuevo cronograma de pagos por 65.000 millones de dólares. Desde entonces, intenta algo similar con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que Argentina debe los 44.000 millones de dólares que el organismo multilateral prestó al Gobierno de Mauricio Macri en 2018. La negociación ha sido más dura de lo esperado por la reticencia a acordar de algunos accionistas. En esta entrevista con EL PAÍS, realizada en su despacho en el Ministerio de Economía, Guzmán destaca las críticas que el FMI ha lanzado sobre aquel préstamo a Macri en un informe técnico presentado la semana pasada en Washington. “Hubo una autocrítica, porque la evaluación reconoce que el programa de 2018 fracasó”, dice Guzmán. Argentina está urgida de un acuerdo. El año que viene debe pagar al FMI 19.115 millones de dólares, de los cuales 3.588 millones vencen antes de marzo. No tiene ese dinero.

Pregunta. ¿En qué punto está la negociación con el FMI?

Respuesta. En que se acelere la comprensión, por parte del conjunto de accionistas del FMI, del funcionamiento de la economía argentina y de lo que constituiría un programa para darle continuidad a la fuerte recuperación económica que hoy estamos viviendo. El paso más reciente fue la evaluación que hizo el FMI del acuerdo firmado en 2018, un préstamo récord en la historia de la institución. Se dio un paso importante con el reconocimiento del FMI de que ese programa fracasó, no cumplió ninguno de sus objetivos, profundizó la recesión, elevó los niveles de inflación, aumentó los niveles de pobreza y desigualdad.

P. ¿Quedaron conformes con el informe? ¿O esperaban más?

R. Hubo una autocrítica. El informe reconoce que hay pilares en los que se basó [el préstamo] que estuvieron mal formulados. El mismo FMI dice que debería haber habido más temprano una reestructuración de la deuda pública denominada en moneda extranjera, que luego nosotros llevamos a cabo en 2020; que debería haber habido regulaciones de capital para evitar que una parte significativa del préstamo se utilizase para financiar la salida de capitales; y también reconoce que la inflación es un fenómeno multicausal que no solo se puede atacar con una política monetaria y la tasa de interés, como se hizo en ese momento. Eso es lo que nos ha mostrado el staff del Fondo. También en el comunicado vimos que hubo algún caso por parte de los accionistas en el cual no se alcanzó una comprensión plena.

P. ¿Ese informe no puede ser contraproducente, en el sentido de que el FMI diga ‘en eso en lo que fuimos débiles ahora seremos más duros’?

R. Hay una visión compartida en la relevancia de transitar un camino que fortalezca la sostenibilidad de las deudas. En segundo lugar, que se reconozca que tiene que haber regulaciones de la cuenta capital hace que estemos en una misma página. Y el reconocimiento de que la inflación es multicausal también nos pone en una misma página.

P. Pero ha dicho que algunos accionistas no están de acuerdo…

R. Con el staff ha habido entendimientos profundos. A nivel de los accionistas, claramente ha habido un crecimiento de la comprensión de la situación, pero esa comprensión no se ha dado a la velocidad que sería deseable para tener un acuerdo ya con el FMI. Lo que el Gobierno argentino quiere es que se acelere ese proceso de comprensión.

P. ¿El nudo entonces está ahí? ¿En que hay países que no quieren un acuerdo con Argentina?

R. Resta tener los consensos internacionales que hacen falta para tener un acuerdo entre ambas partes. Argentina está lista, y está para avanzar. El Gobierno argentino tiene el pleno interés en cerrar un acuerdo lo más rápidamente posible.

P. ¿Cuáles son los puntos más conflictivos de la negociación?

R. Lo importante es que los accionistas en su conjunto tomen las lecciones de la evaluación post programa que hizo el FMI. También, que se termine de entender que el esquema de políticas macroeconómicas tiene que permitirle al Estado jugar un rol contra-cíclico que apuntale la recuperación. El PBI este año va a crecer alrededor del 10%, el empleo también está creciendo con 422.000 empleos nuevos en el sector privado.

P. ¿No eso rebote post pandemia?

R. Eso es recuperación, porque hubo una administración de la pandemia que permitió mantener vivas las capacidades de la pandemia. No hubo destrucción masiva de puestos de trabajo y de empresas.

P. ¿Cómo golpeó en la negociación con el FMI el rechazo opositor del presupuesto de 2022 en el Congreso?

R. Fue un evento que no esperaba la comunidad internacional. El efecto que tuvo fue generar cierto daño institucional a Argentina, que no es bueno, pero ya estamos trabajando para corregir este punto. El presupuesto tenía como base la programación macroeconómica que ha sido la plataforma de las negociaciones con el Fondo. Por eso es importante que haya un apoyo amplio de la sociedad y de los distintos frentes políticos.

P. También ha habido declaraciones de miembros de la coalición de Gobierno contrarios a un acuerdo…

R. Hay un consenso muy marcado y definido sobre cuál es la posición que permite que hoy cuidemos a Argentina. Trabajamos todos juntos en nuestro frente político para lograr eso.

P. ¿En qué quedó el plan económico plurianual que el presidente Alberto Fernández dijo que iba a enviar al Congreso a principios de diciembre? Hubo quienes incluso pensaron que ese plan era el acuerdo con el FMI…

R. Es el acuerdo con el FMI, efectivamente. Cuando haya acuerdo con el Fondo será enviado al Congreso, porque la política de estabilización macroeconómica más que política de Gobierno debe ser política de Estado. Y por eso es importante que sea aprobado por el Congreso. En Argentina eso es así por ley, además, desde 2020. Eso no había ocurrido antes, los más de 20 programas fallidos que Argentina tuvo con el Fondo nunca pasaron por el Congreso.

R. ¿Y cuál será la diferencia entre este acuerdo y los 20 fallidos anteriores?

R. Otro de los aspectos positivos de la evaluación del FMI es el reconocimiento de que no hay un modelo que se ajuste a todos los países del mundo, sino que hay que tener en cuenta las idiosincrasias. Y esto es algo que no ocurrió en ninguno de los programas previos entre Argentina y el Fondo Monetario. Esta evaluación post programa da lecciones, y es muy importante acelerar la comprensión de esas lecciones para avanzar en un nuevo programa que respete la idiosincrasia de Argentina.

P. ¿Qué le dice a los accionistas díscolos? ¿Cómo los convence?

R. Les planteamos nuestra visión de cuál es el rumbo que va a tranquilizar la economía argentina. Para ello hemos definido un esquema de política cambiaria, fiscal y monetaria y un rol para el Estado, redefiniendo como invierte sus recursos para generar ventajas comparativas sobre la base de producción que agrega valor. Y que el Estado nación se fortalezca sobre la base de una moneda más robusta.

El ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán, durante la entrevista con EL PAÍS.
El ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán, durante la entrevista con EL PAÍS.Enrique García Medina

P. Hablemos de la moneda. Al peso le cuesta mantener su valor y hay una gran brecha cambiaria entre la cotización del dólar oficial y el no oficial.

R. Hay que separar el carril de la economía real del carril de la economía financiera. La foto de la economía real es de claro y fuerte progreso. Por otro lado, tenemos una situación de brecha cambiaria y de riesgo país elevado. La brecha cambiaria es la consecuencia de controles de capitales adoptados por la administración previa cuando hubo un cambio de expectativas y una salida de los capitales que habían ingresado a Argentina a especular. Hay una parte importante de esos capitales que aun están atrapados y buscan oportunidades para salir, y eso pone presión a la brecha cambiaria. Y tenemos el problema de la deuda con el FMI, que es la principal tensión para la balanza de pagos para 2022. Si uno midiese el producto por habitante en dólares utilizando el tipo de cambio paralelo daría unos 5.000 dólares por cápita. Y eso no representa la riqueza de Argentina, que no es una economía de ingresos bajos, es de ingresos medios. Por eso decimos que el tipo de cambio oficial es el que representa la capacidad de la economía real.

P. Pero la cotización no oficial del peso frente al dólar es la que marca las expectativas, y con el FMI se negocia sobre expectativas…

R. Hay una situación en la cual la situación de la economía financiera hace que el crecimiento de la economía real quede opacado. Muchos se centran en la economía financiera y eso genera efectos sobre la generación de confianza. Por eso es tan importante para Argentina tener el apoyo de la comunidad internacional para poder refinanciar la deuda con el Fondo y establecer un marco de mayor previsibilidad.

P. ¿Tiene fecha límite para una acuerdo?

R. Argentina está lista para avanzar, pero hay todavía un trabajo de comprensión a nivel de la comunidad internacional.

P. Y cuál es la percepción que tiene de esa comprensión?

R. Se ha ido construyendo en este periodo un apoyo de buena parte de la comunidad internacional, que Argentina agradece, porque es un voto de confianza. Tal ha sido el caso de países como España y Francia.

P. ¿Y puede decir quiénes se muestran más reticentes?

R. Hay cuestiones que cada accionista debe decidir cuándo hace públicas. Nosotros trabamos con todos para que esto se resuelva lo antes posible.

Regístrese aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Internacionales

Zelensky presiona por una reunión incondicional con Putin

Publicado

on

El presidente de Ucrania Volodymyr Zelensky dijo que Rusia propuso una reunión bilateral con Ucrania, seguida de una reunión trilateral.

En una conferencia de prensa tras sus reuniones con el presidente de EE.UU. Donald Trump en la Casa Blanca, Zelensky dijo que está listo para “cualquier formato” de reunión con Putin. Señaló que participaría en la siguiente reunión trilateral, dependiendo de cómo vaya la primera reunión.

Zelensky dijo que no conoce los detalles sobre la reunión bilateral propuesta.

El mandatario afirmó que no quiere imponer condiciones a la reunión porque Putin seguiría con sus propias condiciones.

“Creo que incondicionalmente debemos reunirnos y pensar en el desarrollo futuro de este camino hasta el final de la guerra”, comentó. Fuente: CNN en Español

Continuar Leyendo

Internacionales

Lula anunció la firma de acuerdos en agricultura e inteligencia artificial con Ecuador ante la visita de Noboa

Publicado

on

En el inicio de sus visitas oficiales a varios países de América Latina, el presidente Daniel Noboa fue recibido por su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasilia, este 18 de agosto de 2025.

De acuerdo con los medios gubernamentales brasileños, Noboa fue recibido por Lula en el Palacio de Planalto, sede del poder ejecutivo de ese país. Después del encuentro en ese lugar, se trasladaron al Palacio de Itamaraty, la sede de la cancillería brasileña, donde participaron de un almuerzo.

En las cámaras también se observó a la canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, y al de Brasil, Mauri Vieira.

¿De qué hablarán Daniel Noboa y Lula en Brasil? Los aranceles de Trump entran en la agenda
Firma de acuerdos
A consideración de Lula da Silva, las relaciones de Brasil con Ecuador tendrán «nuevos capítulos» con la firma de tres acuerdos «en el área de lucha contra el hambre y pobreza, agricultura, familia e inteligencia artificial».

Hasta el momento, ni las autoridades brasileñas o ecuatorianas han brindado detalles sobre la naturaleza individual de los tres acuerdos mencionados por Brasilia.

Relación comercial: la prioridad
«Le he dicho al presidente Noboa que estamos dispuestos a trabajar por un comercio más equilibrado, reduciendo las barreras a los productos ecuatorianos», comentó el presidente brasileño en una conferencia de prensa conjunta.

«Vamos a comenzar por cumplir la decisión judicial que determinó la reapertura del mercado brasileño para el banano producido en Ecuador. Iniciaremos con la banana deshidratada», añadió.

Desde la Asociación de Comercializadores de Banano del Ecuador explicaron a PRIMICIAS que, la restricción que tiene el banano ecuatoriano en Brasil es una de tipo fitosanitaria.

En 2017, ya se había permitido el ingreso de este producto el mercado brasileño, pero volvió a ser restringido en febrero de 2019. A consideración de Ecuador, la restricción impuesta en ese año por Brasil no tenía justificación.

Adicionalmente, Lula da Silva comentó que ambos gobiernos están «atentos a la necesidad en la reanudación de importación de camarones».

A cambio, dijo el presidente brasileño, «estoy seguro que el Gobierno ecuatoriano estará atento a los productos de interés de Brasil, comenzado con la carne de cerdo».

Integración vial y aérea
Los mandatarios anunciaron que en 2026 se reanudarán los vuelos directos entre Sao Paulo y Quito.

En la mañana, la cancillería de Ecuador había informado de una reunión que mantuvo Daniel Noboa con directivos de la aerolínea brasileña GOL Airlines, incluido el presidente y director ejecutivo de la firma, Celso Guimaraes Ferrer.

Además, Lula da Silva afirmó que, como parte del programa de Rutas de Integración Sudamericana, que impulsa Brasilia, los gobiernos conversarán sobre carreteras y vías fluviales «que contactarán Manaos con el puerto ecuatoriano de Manta», Noboa posteriormente añadió que el puerto de Guayaquil también se beneficiará de esta integración de rutas.

¿Cómo fue recibido Noboa por Lula?
Después de hacer honor a los himnos nacionales de ambos países, los mandatarios ingresaron al Palacio de Planalto, en donde se estrecharon las manos para ser fotografiados.

Tras el apretón, Lula invitó a Noboa a saludar a varios funcionarios del gobierno brasileño así como a empresarios de su país. Posteriormente, Noboa hizo lo mismo con miembros de su gabinete, entre los que estaba el Ministro del Interior, John Reimberg, y el de Producción, Luis Jaramillo.

Daniel Noboa viajará acompañado de seis ministros y secretarios a Brasil, Uruguay y Argentina
¿Qué expectativa habían en Brasilia?
Periodistas del gubernamental Canal Gov comentaron, en la transmisión dedicada al recibimiento de Noboa, que se espera que por las reuniones surjan nuevos acuerdos bilaterales, a la vez que recalcaron el intercambio comercial entre ambas economías sudamericanas.

En las últimas semanas, el gobierno de Lula mantiene tensas relaciones con Estados Unidos después que Donald Trump impuso aranceles del 50% a los productos brasileños.

Ante esto, el 13 de agosto el mandatario de Brasil anunció que buscará nuevos mercados para sustituir las exportaciones hacia Estados Unidos. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Internacionales

Muerte de Miguel Uribe Turbay: Líderes políticos condenan el magnicidio del presidenciable colombiano

Publicado

on

El senador y aspirante presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, herido gravemente en la cabeza en un atentado el pasado 7 de junio en Bogotá, murió este lunes, informó su esposa, María Claudia Tarazona.

«Pido a Dios me muestre el camino para aprender a vivir sin ti», escribió Tarazona en sus redes sociales en donde agregó: «Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos», junto con una foto de ambos.

Uribe Turbay, de 39 años y senador del partido de derecha Centro Democrático, estaba ingresado desde el día del atentado en la clínica Fundación Santa Fe de Bogotá donde fue sometido a varias intervenciones quirúrgicas y aunque llegó a tener alguna mejoría, nunca superó el estado crítico.

$!María Claudia Tarazona (C), esposa del candidato presidencial colombiano Miguel Uribe, habla con los medios de comunicación afuera de la clínica Fundación Santa Fe, el 8 de junio de 2025.

El pasado sábado, la Santa Fe informó que el político había sufrido una hemorragia en el sistema nervioso que agravó su estado de salud.

«En las últimas 48 horas su estado clínico revirtió a una condición crítica, debido a un episodio de hemorragia en el sistema nervioso central. Esta condición requirió nuevos procedimientos neuroquirúrgicos de urgencia que han logrado estabilizarlo», dijo la Fundación en un parte médico hace dos días.

Uribe Turbay recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda cuando encabezaba un mitin político en un parque del barrio bogotano de Modelia como parte de su actividad política de cara a las elecciones presidenciales de 2026 en las que aspiraba a obtener la nominación del Centro Democrático.

Reacciones de líderes políticos y gobiernos

El expresidente colombiano Álvaro Uribe, fundador y líder del partido de derecha Centro Democrático, al que pertenecía el político asesinado, afirmó tras el anuncio que, con la muerte de Miguel Uribe Turbay «mataron la esperanza».

«El mal todo lo destruye, mataron la esperanza. Que la lucha de Miguel sea luz que ilumine el camino correcto de Colombia», dijo el expresidente, quien no tiene parentesco con el senador.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se mostró «entristecido» por la muerte del senador colombiano.

«Muy entristecido al conocer la trágica muerte del senador colombiano Miguel Uribe Turbay. Los Estados Unidos acompañan en solidaridad a su familia, al pueblo colombiano, y demandan junto con ellos justicia para los responsables», transmitió Rubio a través de X.

El opositor venezolano Edmundo González Urrutia, afincado en España, también expresó su pesar y aseguró que la democracia «necesita de quienes la sostienen, y protegerlos es una responsabilidad de todos».

«Es duro aceptar que la violencia política acabe con la vida de alguien que solo quería trabajar por una Colombia mejor. También es duro reconocer que la lucha por las libertades y los derechos siga costando vidas en nuestros países», apuntó González.

El Gobierno de Panamá trasladó este lunes sus condolencias y se sumó «al clamor por la paz, la unidad y la justicia» en Colombia y en el resto de la región.

«El Gobierno de la República de Panamá expresa sus más sentidas condolencias al Gobierno de la República de Colombia, a la familia del señor Miguel Uribe Turbay y al noble pueblo colombiano por su lamentable fallecimiento», anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

El ministro italiano de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani, expresó de igual manera este lunes su pésame en nombre de Italia por el fallecimiento.

«En estas trágicas horas, Italia se une al pueblo colombiano, a los familiares y amigos de Miguel Uribe Turbay, condenando este atroz acto de violencia y expresando su más sentido pésame a toda la nación», escribió Tajani en su cuenta de la red social X.

En sintonía con su máximo representante y las naciones referidas, el partido colombiano Centro Democrático aseguró que el país está «de luto» por la pérdida de «un hombre cuyo legado de servicio y amor por Colombia nos inspira a todos». Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico