Noticias Zamora
MAATE aborda viabilidades técnicas para diferentes proyectos
																								
												
												
											La dirección zonal 10 del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición se encarga de resolver y emitir viabilidades técnicas en proyectos de sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial. Depende de los gobiernos autónomos descentralizados y de otras empresas privadas cumplir con las observaciones de la institución.
Con base a los proyectos presentados o identificados dentro de esta cartera de estado en la provincia. Luis Chinchay Torres, director zonal 10 del MAATE da a conocer que siempre se lleva adelante un proceso, para cada una de las actividades productivas, obras o proyectos que se puedan generar.
Se debe ingresar la información al MAATE con una duración que depende del proponente como de la revisión técnica de la institución y de la cantidad de información presentada para las respectivas correcciones, esto en cuanto a la inquietud de la ciudadanía sobre el proyecto de agua en la parroquia Guadalupe. “De lo que tenemos entendido y de acuerdo a los registros de la hoja de ruta, existen dos proyectos presentados por el gad parroquial de Guadalupe, donde los dos tienen certificación ambiental”, expuso Chinchay.
Se debe identificar tres actividades principales: el certificado, registro y el licenciamiento ambiental.
El certificado ambiental lo solicita el proponente en línea, con la información en la página denominada Sistema Único de Información Ambiental (SUIA), sin ningún costo.
El registro ambiental: tiene un costo $180.00 donde ya puede existir algún tipo de impacto.
El licenciamiento ambiental: permite la revisión y el tema de viabilidades técnicas. En ese sentido, sÍ tienen toda la hoja de ruta y certificación. En este caso, los dos proyectos; uno de agua potable y el otro de alcantarillado en la parroquia Guadalupe, afirmó Shuber Lupercio, analista de recursos hídricos de la Dirección Zonal 10 del MAATE.
El proyecto de agua potable tiene un registro ambiental emitido para la parroquia Guadalupe el 29 de noviembre del 2021 y para el alcantarillado que fue emitido en la misma fecha. En ese contexto, han enviado a hacer correcciones, que hasta el momento son las que han incurrido en que transcurra más tiempo.
El tiempo que demora las viabilidades técnicas para los diferentes proyectos
Depende de los procesos previos para obtener la viabilidad técnica. Son tres componentes que este ministerio maneja directamente: sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario y alcantarillado fluvial, previo a la viabilidad técnica es obligación tener el permiso de uso y aprovechamiento del agua.
El permiso para los procesos de agua potable son los mas tardíos porque debe llegar hasta a ciudad de Quito, con una duración de cuatro a cinco meses. El proyecto de agua potable ha ingresado al MAATE, el 11 de abril de 2022 para su respectiva revisión y ficha viabilidad técnica.
Mientras que, para alcantarillado sanitario debe contar con algunos documentos previos a la emisión de la viabilidad técnica como la adquisición de los terrenos que depende principalmente del gad municipal. Para el alcantarillado pluvial es considerado un tema más sencillo y no necesita ese tipo de documentos previos.
Del 17 y 21 de junio de 2022, se emitieron las primeras observaciones de los tres sistemas. El 19 de agosto de 2022, el gad parroquial volvió a presentar, pero solo para alcantarillado pluvial por el tema de los documentos previos. Por la facilidad de este proceso, obtuvieron la viabilidad técnica el 31 de agosto de 2022.
En el tema de agua potable y alcantarillado sanitario, el gad parroquial de Guadalupe no ha podido avanzar por la situación que ya se han dado las observaciones, pero no han sido subsanadas, explico Lupercio.
Delegación de competencias:
Kevin Catuta, analista de Recursos Hídricos mira como positiva la formación de alianzas para acelerar los trámites, pero que los gads deben ser conscientes de las necesidades que se van a llevar después de haber revisado las debilidades técnicas de estos proyectos, como, por ejemplo: en la cuestión del tratamiento de agua potable y residuales siempre trae consigo un mantenimiento y son costos bastante elevados.
Por lo que considera que a estos proyectos deben llevarlos exclusivamente los gads municipales como una recomendación, por el cobro de tarifas y sus unidades especializadas en agua potable que contribuye al mejor mantenimiento. “Tenemos proyectos que han demorado hasta cinco años, pero tiene que ver con la magnitud del proyecto indistintamente del gobierno autónomo descentralizado”, expuso Chinchay, haciendo referencia a que las competencias que mantienen como zonal son: energía, minería, hidrocarburos, etc.
Chinchay señala que su competencia también abarca minería artesanal, metálicos y no metálicos y para pequeña minería son trámites que se realizan en Quito. Cinco meses sería el tiempo de duración hasta aprobar la viabilidad técnica para un proyecto que contenga los documentos previos en orden. Informan que llevan adelante proyectos en coordinación con el Municipio de Zamora como: agua potable para el barrio Soapaca.
Han entregado la viabilidad técnica en el 2022, en alcantarillado sanitario y pluvial a la parroquia Cumbaratza; viabilidad técnica para las unidades básicas de saneamiento de algunos barrios rurales en la misma parroquia y 6 obras hidráulicas, 5 en Zamora y 1 en Sn Carlos de las Minas.
Noticias Zamora
IX Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan celebró las tradiciones y la identidad cultural de Zamora
														La mañana del jueves 30 de octubre se desarrolló con gran acogida el 9.º Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan, evento que tuvo lugar en el parqueadero del Centro Comercial Reina de El Cisne, en la ciudad de Zamora.
El alcalde del cantón, Manuel González, fue el encargado de inaugurar oficialmente el festival, destacando la relevancia de preservar las costumbres ancestrales, fortalecer la identidad cultural y promover la integración comunitaria a través de espacios que reúnan a las familias en torno a la tradición.
A la jornada asistieron autoridades locales, estudiantes, emprendedoras y ciudadanía en general, quienes compartieron una mañana llena de sabor, color y alegría, en vísperas del Día de los Difuntos.
En total, 10 instituciones educativas y 3 emprendedoras locales participaron con la exposición y venta de la tradicional colada morada y las guaguas de pan, elaboradas con recetas propias que reflejan la diversidad y riqueza gastronómica del cantón.
Las presentaciones culturales de música, danza y dramatización complementaron la actividad, llenando de entusiasmo el ambiente y reforzando el sentido de identidad y pertenencia de la comunidad zamorana.
El Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan se consolida así como una iniciativa emblemática del GAD Municipal de Zamora, que cada año promueve la valoración de las tradiciones ecuatorianas y el fortalecimiento del tejido social y cultural del cantón.
Noticias Zamora
Alcalde de Zamora gestiona proyectos eléctricos en beneficio de las parroquias Guadalupe y San Carlos de las Minas
														El alcalde del cantón Zamora, Manuel González, junto a las comisiones parroquiales de Guadalupe y San Carlos de las Minas, se trasladó la mañana de este jueves 30 de octubre hasta la ciudad de Loja, con el objetivo de mantener una reunión de trabajo en la Empresa Eléctrica Regional de Loja (EERSSA).
El encuentro tuvo como propósito coordinar la ejecución de proyectos eléctricos que permitirán mejorar la iluminación pública del centro parroquial de Guadalupe y de la parroquia San Carlos de las Minas, Cumay y Cumay Alto. Estas acciones buscan fortalecer el desarrollo, la seguridad ciudadana y la calidad de vida de los habitantes de estos sectores.
El alcalde González destacó la importancia de estas gestiones, señalando que la cooperación interinstitucional es clave para alcanzar resultados concretos en beneficio de las comunidades rurales del cantón. “Nuestro compromiso es seguir impulsando obras que respondan a las necesidades básicas de la población y promuevan el progreso de Zamora y sus parroquias”, manifestó.
Con estas acciones, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Zamora ratifica su compromiso con el bienestar y el desarrollo sostenible del territorio, trabajando de manera articulada con las instituciones públicas para generar soluciones efectivas en materia de infraestructura eléctrica.
Noticias Zamora
Ganadero del cantón Chinchipe expresa preocupación por falta de equidad en ferias agropecuarias
														El productor ganadero Leonso Chamba, del cantón Chinchipe, manifestó su preocupación por la falta de equidad y participación que enfrentan los ganaderos de los cantones Palanda y Chinchipe dentro de los reglamentos y actividades promovidas por Agropzachin, institución encargada de la organización de ferias agropecuarias a nivel provincial.
Durante su intervención pública, Chamba señaló que las disposiciones vigentes estarían generando una exclusión indirecta hacia los productores del sur de la provincia, impidiendo su participación plena en determinadas categorías o razas dentro de los concursos ganaderos. “Parece que a Palanda y Chinchipe los aíslan. No permiten que participemos en ciertas razas, beneficiando a otros cantones”, enfatizó.
Asimismo, el productor hizo un llamado al gerente de Agropzachin, Carlos Suquisupa, para que explique las razones detrás de esta situación, indicando que la asignación de premios y recursos se concentra en categorías específicas, particularmente en la vaca lechera, donde los montos alcanzan hasta 2.000 dólares, sin una distribución proporcional hacia otras áreas o cantones.
“Solo Palanda tiene más número de animales que Zamora, y Chinchipe le sigue. Sin embargo, no se nos da el espacio para competir de manera justa”, recalcó Chamba, quien aseguró haber obtenido varios reconocimientos en ferias pasadas, aunque estos no fueron debidamente anunciados.
Ante esta falta de inclusión, el ganadero sugirió que se considere la posibilidad de designar una gerencia de Agropzachin en los cantones de Palanda y Chinchipe, con el objetivo de equilibrar la representación territorial y fortalecer el desarrollo ganadero en toda la provincia.
Chamba también criticó el uso excesivo de recursos económicos en espectáculos artísticos dentro de las ferias provinciales, en lugar de destinarlos a la mejora de la infraestructura, logística y apoyo técnico a los productores. “No es que no nos guste la música, pero no es el espacio adecuado para gastar miles de dólares en artistas cuando lo esencial es fortalecer el sector ganadero”, expresó.
Finalmente, resaltó el esfuerzo del GAD Municipal de Chinchipe en la organización de su reciente feria local, la cual calificó como “muy buena” pese a las limitaciones presupuestarias, y exhortó a las autoridades provinciales a revisar los formatos de las ferias para garantizar una participación justa, inclusiva y técnica que beneficie a todos los ganaderos de Zamora Chinchipe.
- 
																	
										
																			Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
 - 
																	
										
																			Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
 - 
																	
										
																			Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
 - 
																	
										
																			Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
 - 
																Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
 - 
																	
										
																			Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
 - 
																	
										
																			Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
 - 
																	
										
																			Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
 
