Nacionales
Los presidentes de la Asamblea de los últimos años: polémicas, baja aceptación, destituciones y cuentas pendientes

La Asamblea Nacional se prepara para iniciar un nuevo periodo. Entre las cartas para dirigir el Legislativo la bancada de gobierno ADN tiene dos opciones: Niels Olsen, exministro de Turismo, y Annabella Azin, madre del Daniel Noboa. Mientras el correísmo propone a Viviana Veloz, quien actualmente es presidenta del Parlamento y logró la reelección.
Pero, ¿quiénes fueron los anteriores presidentes y qué dejaron? La Asamblea ha tenido nueve presidentes desde el 2008 cuando empezó a regir la Constitución de Montecristi. Desde entonces, las características principales de las diferentes legislaturas de estos 17 años han sido la polémica y la baja aceptación ciudadana.
El correísmo logró el dominio de la Asamblea con un total de tres presidentes en esa función del Estado, entre 2008 y 2018. De hecho, habría ostentando ese poder hasta al menos el 2021, pero Lenín Moreno rompió con Rafael Correa y eso cambió la correlación de fuerzas en el Parlamento.
Desde 2018, las alianzas entre los bloques legislativos para hacer mayoría frente al correísmo marcaron la dirección de la Asamblea: así llegaron a ese puesto miembros de lo que quedó de la ruptura de Alianza País, Pachakutik, un independiente, PSC y Revolución Ciudadana (RC). Mientras al mando del país estaban gobiernos de derecha como CREO de Guillermo Lasso y ADN de Daniel Noboa.
A continuación, hacemos un breve repaso por los presidentes que ha tenido la Legislatura desde el 2008 y las características de su administración.

LA ERA DE ALIANZA PAÍS
-Fernando Cordero (2008-2013)
El cuencano Fernando Cordero asumió la presidencia de la Asamblea Constituyente en reemplazo de Alberto Acosta en 2008 y logró terminar la Carta Magna, que posteriormente fue aprobada en referéndum. Después, siguió en ese mismo puesto y lideró la Asamblea Nacional hasta el 2013.
Este periodo legislativo fue caracterizado por la hegemonía correísta. Por ejemplo, el gobierno de Rafael Correa presentó 62 proyectos de Ley, de los cuales el 96,7% fueron aprobados por el Consejo de Administración Legislativa (CAL). Mientras, los procesos de fiscalización fueron prácticamente nulos, según un informe del Observatorio Legislativo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo.
Mientras que Cedatos contabilizó un nivel de aprobación del 45% hasta mayo del 2013.

–Gabriela Rivadeneira (2013-2017)
Asumió la presidencia de la Asamblea Nacional con 29 años, convirtiéndose en la política más joven en obtener este cargo.
Durante su gestión de cuatro años, se aprobaron más de 60 leyes, en su mayoría provenientes del Ejecutivo. Por ejemplo, el Código Orgánico Integral Penal (COIP), que integró por primera vez el femicidio como una figura penal y la Ley de Comunicación, catalogada por la oposición como una norma mordaza.
Rivadeneira también se mostró a favor de la reelección indefinida, que planteó Rafael Correa a través de Enmiendas Constitucionales.
Y como presidenta de la Asamblea pronunció una frase que causó el rechazo nacional: “Que los pobres coman pan y los ricos mierda”. Al finalizar el 2016, Rivadeneira obtuvo un 61,6% de desaprobación, según Cedatos.

LA RUPTURA DE ALIANZA PAÍS
-Serrano, Cabezas y Litardo (2017-2021)
Este período legislativo fue quizás uno de los más polémicos, ya que estuvo caracterizado por la división de las bancadas y destitución de asambleístas. De hecho, la credibilidad del Legislativo terminó en 7.6%.
José Serrano presidió el órgano legislativo en 2017, pero fue destituido un año más tarde en medio de un escandaloso audio difundido por el entonces fiscal general, Carlos Baca Mancheno. “Tenemos que bajarle”, decía Serrano en contra del líder del Ministerio Público en una conversación con Carlos Pólit.
Para ese entonces, Alianza País se dividió entre los que apoyaban a Lenín Moreno y los asambleístas afines a Rafael Correa. La bancada inició con 74 legisladores y terminó con 37.

Posteriormente, Elizabeth Cabezas, cercana a Moreno, asumió la presidencia del Parlamento, pero tampoco estuvo exenta de polémica. Asimismo, se filtró una llamada con la entonces ministra, María Paula Romo, en la que hablaban sobre las negociaciones para el inicio de una investigación en el caso INA Papers.
Este y otros hechos provocaron que Cabezas no sea considerada para la renovación de autoridades y en su lugar quedó César Litardo.
En esos cuatro años, varios asambleístas fueron destituidos por distintos escándalos: Sofía Espín, Norma Vallejo, Ana Galarza y Fabricio Villamar.

ASAMBLEA INCONCLUSA POR LA MUERTE CRUZADA
-Llori y Saquicela (2021-2023)
Cuando Guillermo Lasso ganó la Presidencia hizo un pacto de “gobernabilidad” con Rafael Correa y Jaime Nebot, con lo cual el primer paso era ceder la presidencia de la Asamblea al PSC. No obstante, ante las críticas Lasso rompió el pacto e hizo una alianza con Pachakutik y la Izquierda Democrática para hacer mayoría en la Asamblea. Así, Guadalupe Llori, del movimiento indígena, se hacía cargo de la presidencia del Parlamento.
Sin embargo, el trabajo de Llori estuvo marcado por numerosos escándalos como la suspensión de sesiones y presuntos cobros de diezmos y gestiones de cargos, lo cual desembocó en su destitución por incumplimiento de funciones, aunque siguió ejerciendo como asambleísta.

Luego, fue el turno de Virgilio Saquicela, quien llegó con el movimiento Democracia Sí, pero se autodenominó independiente. Las alianzas de los bloques legislativos lo pusieron como presidente. No pudo terminar su periodo porque Guillermo Lasso disolvió el Parlamento con la firma del decreto de la denominada ‘muerte cruzada’.
Este periodo legislativo también tuvo alta desaprobación de la ciudadanía por los escándalos. La entonces segunda vicepresidenta de la Asamblea, Bella Jiménez, fue destituida bajo acusaciones de gestión de cargos públicos y cobros indebidos. Mientras que la integrante de Pachakutik, Rosa Cerda, se volvió tendencia con su frase: “Si roban, roben bien, justifiquen bien, pero no se dejen ver”.
Los asambleístas del movimiento indígena, Rafael Lucero y Peter Calo fueron procesados por delitos de violencia de género. Al primero lo acusaron de presunta violencia intrafamiliar y el segundo fue sentenciado por violación.

UNA ASAMBLEA QUE NO LOGRA ENCAUSAR SU CAMINO
-Kronfle y Veloz (2023-2025)
Tras la muerte cruzada, arribaron nuevos asambleístas que debían terminar el periodo antes cesado. Un nuevo pacto de Daniel Noboa con el correísmo y el socialcristianismo hizo que Henry Kronfle, del PSC, asumiera la presidencia de la Asamblea, mientras Viviana Veloz (RC) se quedaba con la vicepresidencia, y Ecknner Recalde, de ADN, con la segunda vicepresidencia.
El acuerdo aseguro la coordinación entre el Legislativo y el Gobierno de Daniel Noboa en la aprobación de leyes para resolver varios temas como la seguridad y la crisis energética en los primeros meses, pero al poco tiempo empezó la disputa de poderes. Noboa y el correísmo se declararon la guerra, no se sabe si antes o después de la incursión policial en la embajada de mexicana en Quito para arrestar a Jorge Glas.

Luego, Kronfle abandonó el cargo para candidatizarse a la Presidencia del Ecuador y le sucedió Viviana Veloz.
Al igual que las anteriores administraciones, la Asamblea saliente también deja deudas pendientes. Según el Observatorio Legislativo, la agenda que impuso Kronfle solo avanzó en un 38% y la de Veloz bordea el 50% de los temas previstos para sus periodos. Quedaron fuera normas importantes como el Código de la Niñez o la Ley de Minería. Fuente: Vistazo
Nacionales
UTPL abre inscripciones para segunda convocatoria presencial

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha abierto oficialmente su segunda convocatoria de admisión para carreras de grado en modalidad presencial, dirigida a todos los bachilleres interesados en formar parte de una de las instituciones académicas con mayor prestigio a nivel nacional. Así lo dio a conocer Juliana Torres, analista de admisiones de grado de la universidad, durante una entrevista.
La etapa de inscripciones estará habilitada hasta el 3 de agosto a través del portal oficial: www.utpl.edu.ec/presencial, donde los postulantes podrán registrarse, acceder a un manual de instrucciones y conocer la oferta académica vigente, que contempla aproximadamente 20 carreras distribuidas en cinco facultades.
“Invitamos a todos los estudiantes a conocer nuestras carreras y los beneficios que ofrecemos en la modalidad presencial. La prueba de admisión tiene fines diagnósticos, por lo que la mayoría de aspirantes serán admitidos directamente”, explicó Torres.
Requisitos y procedimiento
El proceso de postulación es ágil y transparente. Los aspirantes deben:
• Registrarse en línea en la plataforma institucional.
• Realizar el pago correspondiente de $65, valor que puede variar ligeramente según la carrera seleccionada.
• Elegir hasta dos opciones de carrera por convocatoria.
• Prepararse con la guía de estudios que se les entrega al confirmar la inscripción.
La prueba de admisión está prevista para el 30 de agosto. En caso de situaciones médicas o personales justificadas, los estudiantes podrán solicitar una reprogramación para la convocatoria extraordinaria, que inicia el 7 de agosto, siempre y cuando existan cupos disponibles.
Acompañamiento integral
La UTPL no solo ofrece excelencia académica, sino también un enfoque humano y de acompañamiento integral. En ese sentido, la institución ha implementado el programa «No Estás Solo», un sistema de apoyo psicológico para estudiantes y personal universitario que atraviesen situaciones emocionales difíciles.
“Además de este programa, los nuevos estudiantes cuentan con el Proyecto Mentores, una red de apoyo entre alumnos de ciclos superiores y estudiantes nuevos, para facilitar su adaptación tanto académica como administrativa”, indicó Torres.
Sin límite de intentos y con formación nivelatoria
No existe un límite de intentos para acceder a la universidad. En caso de no alcanzar la nota referencial para determinada carrera, los aspirantes podrán cursar un módulo de refuerzo académico gratuito antes del inicio oficial del ciclo en octubre. Este curso permite nivelar conocimientos sin perder el cupo asignado.
Finalmente, la UTPL ratifica su compromiso con la educación superior de calidad y el acompañamiento constante a sus estudiantes, e invita a todos los interesados a revisar su oferta educativa en el sitio oficial.
Nacionales
CAL suspende salario y funciones a Santiago Díaz tras orden de prisión por presunta violación a menor

El Consejo de Administración Legislativa (CAL) tomó tres decisiones clave en torno al caso del asambleísta Santiago Díaz Asque, procesado penalmente por el presunto delito de violación a una menor de edad.
El parlamentario, quien permanece en prisión preventiva desde el 22 de julio, perderá sus funciones legislativas y su salario mientras dure la investigación judicial.
En la sesión del CAL se resolvió:
- Suspender los derechos parlamentarios de Santiago Díaz, debido a la medida cautelar de prisión preventiva que enfrenta.
- Principalizar temporalmente a su alterna, la legisladora Annie Christina Muñoz Aroca, quien ocupará su curul mientras Díaz permanezca en prisión.
- Suspender el pago de su salario y otros beneficios económicos, ordenando la medida a la Administración General y a la Coordinación Financiera de la Asamblea Nacional.
Estas decisiones se amparan en el Reglamento de Multas por Ausencias y Atrasos de los legisladores, y fueron tomadas tras conocerse formalmente la orden judicial contra Díaz.
25 elementos presentó Fiscalía en su contra
La Fiscalía General del Estado presentó 25 pruebas durante la audiencia en la que se dictó la prisión preventiva, el pasado 22 de julio. Entre las más relevantes se incluyen:
- Testimonio anticipado de la niña víctima
- Versiones de su madre, padre y hermana
- Pericia ginecológica
- Partes policiales y evidencias levantadas en allanamientos, como teléfonos, credenciales y una memoria flash hallada en casa del procesado
Díaz cumple su detención en la Cárcel 4 de Quito y también enfrenta la prohibición de enajenar bienes como parte de las medidas dictadas.
Aunque el proceso sigue en etapa de instrucción fiscal y no existe aún una sentencia ejecutoriada, el caso ha generado gran repercusión política, especialmente por la militancia del legislador en el movimiento correísta. En redes sociales y medios se ha recordado que no es la primera vez que el correísmo se ve involucrado en casos relacionados con abuso sexual a menores.
Además, la Fiscalía justificó la necesidad de la prisión preventiva alegando riesgo de fuga, ya que el legislador evadió la justicia durante varios días antes de ser localizado.
El caso sigue en investigación.
Nacionales
Ecuador retoma exportaciones de crudo este 1 de agosto tras pérdidas millonarias

Luego de casi 30 días de suspensión por daños causados por la erosión regresiva del río Coca, EP Petroecuador anunció la reanudación oficial de las exportaciones de crudo Oriente y Napo, a partir del viernes 1 de agosto de 2025. La estatal levantó la declaratoria de fuerza mayor emitida el 3 de julio, lo que marca el regreso a la normalidad en sus operaciones logísticas y comerciales.
El reinicio del bombeo en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) se dio el pasado 25 de julio, gracias a la construcción urgente de un bypass de mil metros de tubería, empalmado por técnicos de Petroecuador y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Esta variante fue instalada en la zona crítica del kilómetro 102, en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, cantón El Chaco (Napo), donde la erosión destruyó parte de la infraestructura.
Aunque es una solución provisional, ha permitido restablecer el transporte de crudo tras una emergencia que le costó al país más de USD 500 millones en pérdidas por la caída de la producción y venta de petróleo.
Impacto directo en la economía
Durante la suspensión, Ecuador dejó de percibir hasta USD 900 millones, considerando no solo la paralización del bombeo sino también la interrupción de exportaciones. Con la reactivación de operaciones, se busca ahora estabilizar los ingresos petroleros y dar continuidad a los envíos al mercado internacional.
A pesar de la solución temporal, la erosión del río Coca sigue siendo una amenaza. Un tramo del nuevo bypass está a menos de tres metros del área erosionada, lo que mantiene en alerta a las autoridades, sobre todo si el invierno se intensifica y acelera el proceso geológico.
Dato clave: La última paralización por erosión del río Coca duró un mes y dejó pérdidas que ya superan los USD 500 millones para Ecuador.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil