Connect with us

Nacionales

Los partidos ya preparan sus binomios para las elecciones de 2025

Publicado

on

La cercanía de las elecciones presidenciales de 2025 ya tiene a los partidos en preparaciones. Todavía con perfil bajo, los partidos y movimientos políticos analizan los cuadros que presentarán como candidatos a la Asamblea y como binomio presidencial el próximo 9 de febrero, fecha de los comicios.

En el calendario electoral hay dos fechas importantes en los próximos meses. La lista de las organizaciones políticas que podrán participar se cerrará el próximo 14 de junio de 2024. Hasta esa fecha, se confirmaría la participación del nuevo movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), del presidente Daniel Noboa.

Del 3 al 17 de agosto, en cambio, las organizaciones políticas deben realizar sus procesos de democracia interna para definir los binomios presidenciales y los candidatos a asambleístas antes de la inscripción oficial. En esos días también se deberán definir las alianzas.

Por ello, partidos y movimientos adelantan la planificación y la búsqueda de candidatos. Y todos apuntan a buscar el mejor candidato que pueda reemplazar a Daniel Noboa, que buscará la reelección en 2025.

Los confirmados para las elecciones 2025

15 partidos y movimientos nacionales están habilitados hasta el momento para presentar candidatos presidenciales en las elecciones de 2025. A estos se le sumaría uno más: el oficialista ADN, que está en la última fase de obtención de su personería jurídica ante el CNE. Y podría sumarse también Construye, que por el momento está fuera de la contienda electoral.

Todos buscan tener su propio candidato, ya sea solos o en alianzas. Y por ahora, hay algunos que ya promocionan los nombres de quienes encabezarán sus binomios; aunque también hay otros posibles candidatos que están buscando una fuerza política a la cual arrimarse.

Los binomios en estas próximas elecciones obligatoriamente deberán estar integrados por un hombre y una mujer, por lo que los partidos deberán tomar en cuenta esta disposición en sus procesos de democracia interna.

Unidad Popular, lista 3, es el primer movimiento que ha proclamado oficialmente su precandidato presidencial: será el exasambleísta Jorge Escala. El partido definió este nombre durante su convención nacional, este 18 de mayo de 2024.

El segundo candidato confirmado es el presidente Daniel Noboa, que buscará la reelección. Aunque él aún está a la espera de que su movimiento ADN (que sería la lista 7) reciba la personería jurídica de parte del CNE, caso contrario, deberá buscar una tienda política que lo acoja como en 2023.

En el Partido Socialista, lista 17, se habla de dos precandidatos: el abogado guayaquileño Pedro Granja y la excandidata Elsa Guerra. Aunque ninguno de los dos ha sido confirmado oficialmente.

Los que suenan

En el Partido Social Cristiano, lista 6, le apuntan a repetir a su carta de 2023: Jan Topic, aunque él promueve su propia organización, llamada Transformar, con la que recorre el país «promoviendo el activismo político».

En Creo, en cambio, tienen dos opciones. La primera sería buscar la reelección del expresidente Guillermo Lasso, algo que ya se hizo público hace poco, pero que puertas adentro aún no tiene confirmación. La segunda opción es candidatizar al exministro de Gobierno y exasambleísta socialcristiano, Henry Cucalón.

Mientras que SUMA analiza la posibilidad de Andrea González Nader, quien fue compañera de fórmula del fallecido Fernando Villavicencio en 2023. Mientras que el exvicepresidente Otto Sonnenholzner, quien ya fue candidato en 2023, estaría en diálogos con Avanza.

El correísmo tampoco ha confirmado su candidata para 2025, pero el expresidente Rafael Correa ha mencionado como opciones a los expostulantes Andrés Arauz y Luisa González, además de Gustavo Jalkh, expresidente del Consejo de la Judicatura.

Los sin partido

Bolívar Armijos, quien también fue presidenciable en 2023, también anunció que buscará ser candidato de nuevo, aunque no especificó por qué partido.

También sin tienda política confirmada, está el nombre de Leonidas Iza, presidente de la Conaie, quien ha expresado su intención de presentarse en las elecciones de 2025.

Al igual que Cristina Reyes, la exlegisladora socialcristiana y actual parlamentaria andina, quien no tiene de momento un partido que la respalde. Fuente: Primicias

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Fondos por USD 300.000 y explosivos se usarán para despejar vías en Zamora, afirma el Gobierno

Publicado

on

Las intensas lluvias en Zamora Chinchipe, que coinciden con otros desastres en la Sierra norte y Amazonía, han motivado que el Ministerio de Transporte decida utilizar maquinaria pesada y hasta explosivos para despejar las vías bloqueadas con piedras y tierra.

Según expuso el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, en una entrevista al medio RecTV, el 3 de julio se trabajó en cerca de 10 «puntos críticos» en las vías de esa provincia amazónica, únicamente en la área comprendida entre la Abcisa 14 y Velo de Novia.

Luque dijo que en total 20 máquinas pesadas se usan para rehabilitar las vías afectadas por las lluvias en Zamora Chinchipe.

El desglose de esas máquinas, comentó, son cuatro cargadores, 12 volquetas, dos retroexcavadoras y dos excavadoras.

Según reveló Luque, dos buses que estaban «encerrados» en el sector de El Retorno pudieron dirigirse en dirección a Loja después de que los equipos del Ministerio intervinieron en la zona para rehabilitarla.

El Ministro aseguró que durante este 4 de julio se trabajará todo el día para rehabilitar el tramo de Loja-Zamora. Esa meta admitió dependerá de que no llueva demasiado en la jornada.

El funcionario añadió que se destinarán cerca de USD 300.000 para comprar insumos y alquilar máquinas que ayuden a despejar las vías.

Con ayuda privada
Adicional al uso de maquinaria pesada, Luque comentó que es necesario ocupar explosivos para despejar rocas de gran tamaño que se encuentran en partes de las vías.

El responsable del Ministerio del Transporte reconoció que se ha recibido ayuda de parte del sector privado, especialmente de las empresas y cámaras locales relacionadas a la minería.

También admitió que hay zonas en las que no es posible que hayan varios equipos trabajando al mismo tiempo.

De momento, existen zonas en Zamora Chinchipe en las que solo hay un carril habilitado y los vehículos deben ir a baja velocidad. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Allanan empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados

Publicado

on

Autoridades allanaron una empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados. El operativo se realizó en las provincias del Guayas y El Oro.

La diligencia se efectuó la madrugada de este viernes cuatro de julio del 2025 en el marco de una investigación por presunta delincuencia organizada.

Los agentes allanaron oficinas y domicilios de los accionistas y exaccionistas de la Comercializadora Industrial Fragoneri.

$!Allanan empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados

Según el Ministerio Público, la empresa habría comprado diésel subsidiado, principalmente industrial camaronero, para revenderlo a consumidores no autorizados, beneficiando a sus accionistas con la diferencia de precios y causando un grave perjuicio al Estado ecuatoriano.

La investigación, que estuvo a cargo de la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, también reveló que los dueños serían exfuncionarios de la Agencia de Regulación de Hidrocarburos y familiares.

Asimismo, se identificaron presuntas transacciones con empresas vinculadas al caso Triple A, en el que se procesa a 16 personas, incluido el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

“Zamora Chinchipe se levantó sin el Estado: la solidaridad de su gente abrió caminos”

Publicado

on

Lo que presenciamos ayer en Zamora Chinchipe no fue un simple acto de ayuda, fue una verdadera lección de dignidad y solidaridad. En medio de una de las peores crisis viales que ha enfrentado nuestra provincia, fueron las manos y las máquinas de la gente, sí, de nuestra gente, las que respondieron con la urgencia que el momento exige.

Debemos reconocerlo y aplaudirlo: la empresa privada, los mineros zamoranos, los de aquí, los que conocen estas tierras porque en ellas crecieron, estuvieron ahí, presentes con maquinaria y alimentos, cuando la vía Loja–Zamora se encontraba bloqueada y cientos de familias esperaban una respuesta. No lo hicieron para ganar aplausos, lo hicieron porque saben que la vida en nuestra provincia no puede detenerse. Su ejemplo fue tan contundente que incluso sorprendió al propio gobierno central, que vio cómo una comunidad se levantaba para solucionar lo que el Estado, hasta entonces, no podía.

No se trató únicamente de liberar la vía principal; hubo presencia en distintos puntos críticos de la provincia, demostrando que cuando las instituciones fallan, la fuerza colectiva del pueblo zamorano chinchipense emerge como su mejor recurso. La humildad y la resiliencia de nuestra gente volvieron a quedar en evidencia.

Sin embargo, esta admirable reacción ciudadana también revela las ausencias. ¿Dónde estuvieron aquellas grandes empresas nacionales y transnacionales que operan en nuestra tierra, las que cada día se benefician de nuestros recursos? No vimos a Coca-Cola, a Tía, a las grandes cerveceras ni a las distribuidoras de combustibles aportando en este momento crítico. Si estuvieron presentes, que lo demuestren. Mientras tanto, el reconocimiento merece ser para nuestras empresas locales, para quienes siempre han estado ahí en silencio, ayudando sin esperar reflectores.

Este acontecimiento debe ser un llamado de atención al Gobierno. La lección es clara: se debe escuchar y apoyar a quienes verdaderamente sostienen a Zamora Chinchipe en los momentos difíciles. Legalicen su trabajo, denles las herramientas técnicas necesarias, y coordinen esfuerzos con ellos en lugar de ignorarlos o amenazarlos. Es inadmisible que una provincia rica en recursos como el oro y el cobre continúe mendigando inversiones para su vialidad, un hospital que ya no da abasto, y proyectos como el cuarto eje vial que siguen en el abandono.

El pueblo humilde, al que durante tanto tiempo las autoridades locales y nacionales han dado la espalda, demostró que es capaz de más de lo que muchos imaginan. Hoy, esas mismas autoridades tuvieron que observar con vergüenza, quizá, cómo la fuerza privada y comunitaria lograba lo que ellas no pudieron en días.

Que la visita del ministro Roberto Luque no sea solo una postal para los medios nacionales. Zamora Chinchipe necesita acciones sostenidas, recursos reales y un compromiso verdadero con su desarrollo. No podemos seguir siendo la provincia que da al Estado, pero recibe migajas cuando las crisis golpean.

Aplaudimos la unidad. Agradecemos a nuestras empresas privadas, a nuestros mineros, a nuestra gente. Pero también exigimos al Estado que cumpla su deber: apoyar y trabajar junto al pueblo que nunca se rinde.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico