Connect with us

Noticias Zamora

Los niños no son el futuro: son el presente que debemos cuidar

Publicado

on

Introducción:

Cada 1 de junio celebramos el Día del Niño, una fecha que no solo nos invita a agasajar a los más pequeños con juegos, dulces o sonrisas, sino que también nos llama a mirar con responsabilidad y amor hacia nuestro rol como adultos en sus vidas. Porque más allá de las celebraciones, esta jornada debe ser un recordatorio de que Padres, Madres, Docentes y sociedad compartimos una tarea sagrada: formar seres humanos con valores sólidos, autoestima firme y corazones compasivos. La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras hayan niños infelices.

Los niños no aprenden únicamente con palabras; aprenden, sobre todo, con lo que ven, con lo que sienten, con el trato que reciben cada día. Por eso, cada gesto, cada enseñanza y cada límite puesto con amor es una semilla que germinará en su carácter. Y el fruto de esa siembra será el tipo de sociedad que tendremos en el futuro. En sus manos pequeñas y corazones sinceros está la semilla de lo que seremos como sociedad. Por eso, más allá de los regalos o las celebraciones, el Día del Niño debe ser una oportunidad para reflexionar: ¿qué estamos sembrando en ellos hoy? Hoy es el momento de volver la mirada a la infancia con compromiso y conciencia. Porque educar no es solo enseñar a leer o a escribir, sino a sentir, respetar, pensar y amar.

Marco legal:

De acuerdo con el Artículo 2 del Código de la Niñez y Adolescencia, se considera niña o niño a toda persona desde su concepción hasta los doce años de edad. Esta definición no es solo un marco legal, sino un recordatorio de que la protección, el amor y la educación deben empezar desde el primer instante de vida. Los primeros años no solo marcan el desarrollo físico, sino también el emocional, ético y social. Es en este periodo donde los principios y valores sembrados con cuidado darán fruto en forma de ciudadanos responsables, empáticos y comprometidos con el bien común.

El mismo cuerpo legal establece que la protección integral de niñas, niños y adolescentes es una responsabilidad compartida del Estado, la familia y la sociedad. Esto significa que todos: Gobierno, Instituciones, Docentes, Comunidades, Padres y Madres de familia, tenemos el deber de garantizar sus derechos, asegurar su bienestar y crear entornos seguros y amorosos donde puedan crecer y desarrollarse plenamente.

La enseñanza multidisciplinaria

Urge formar en niños multidisciplinarios, para crear nuevas conexiones hormonales y vías cruzadas de pensamiento. Esto propicia la genialidad. Es más inteligente la persona multidisciplinaria que la unidisciplinaria. Los niños que aprenden varias disciplinas al mismo tiempo, deportes, música, idiomas, a parte de la educación formal; son más creativos e inteligentes. La inmensa mayoría de los hombres que figuran en la historia como genios, tuvieron la mente diversificada hacia varios campos del pensamiento, gracias a la multudisciplinariedad. Por ejemplo,  Leonardo da Vinci, fue Ingeniero, Arquitecto, Precursor de Aviación, Experto en Artillería, Escritor, Químico, Filósofo, Poeta, Músico y Pintor. No se dedicó a tantas actividades porque fuera genio, en realidad fue genio por diversificar su mente con todas las actividades que practicó.

El tiempo apremia: cuanto antes, mejor

En los 5 primeros años de vida, se forma alrededor del 80% de la personalidad e inteligencia del niño, por ello el Rey Salomón decía: instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él. Aunque no lo notemos, ellos siempre están observando e imitando nuestras conductas, gestos, acciones y nuestra manera de hablar. Los dos modelos favoritos de los niños son sus Padres y sus Maestros, de ahí la importancia de dar buen ejemplo en las aulas y en la casa.

¿Deben ser obedientes siempre?

La obediencia no es un valor por sí mismo, todo depende a quien se obedece y por qué?  Los “obedientes” consumen estupefacientes, están indefensos ante los abusadores porque ¡no saben contradecir a nadie! Al niño hay que enseñarle a respetar un código de conducta, a seguir un mapa de valores, analizar los pros y contras de cada acción y tomar decisiones de manera juiciosa. La meta prioritaria del carácter, no dice que un niño deba ser “obediente”, pero si analítico, prudente  y responsable.

La lección del bambú: crecer hacia dentro antes de crecer hacia arriba

Hay una planta extraordinaria llamada bambú, que nos ofrece una metáfora perfecta sobre la educación de los niños. Durante sus primeros años, el bambú apenas crece en la superficie. Quienes lo miran podrían pensar que no pasa nada. El bambú dedica sus primeros años a crecer hacia abajo, está desarrollando un sistema de raíces fuertes, profundas, capaces de sostenerlo cuando crezca y llegue a medir más de 30 metros en pocas semanas.

Porque la infancia no es solo una etapa de la vida: es la base sobre la cual se construyen los adultos del mañana. Antes de que sus talentos brillen, antes de que sus sueños se realicen, necesitan raíces firmes: principios, valores, confianza, amor, respeto. Y esas raíces no se desarrollan solas: necesitan tiempo, atención y una guía consciente por parte de los adultos. Si queremos un mundo más justo, empático y humano, debemos comenzar por cultivar esas virtudes desde el inicio.

Educad a los niños, y no será necesario castigar a los hombres.

Cada niño que nace es una “hoja en blanco” que la vida irá escribiendo poco a poco. Y los primeros trazos, los más importantes, los dibujamos nosotros. Los niños imitan lo que ven, absorben lo que sienten, y replican el trato que reciben.

Las palabras de Pitágoras siguen resonando con fuerza. Si criamos a los niños con amor, límites sanos y principios sólidos, no necesitaremos construir más cárceles, ni lamentar tantas heridas sociales. Porque el niño que hoy aprende a respetar, será el adulto que mañana no lastime; el niño que hoy se siente amado, será el adulto que sabrá amar.

Educar en valores no es solo enseñar lo que está bien o mal. Es modelar la empatía, practicar el respeto, sostener la palabra dada, pedir perdón cuando nos equivocamos y enseñar con el ejemplo. Porque es en los detalles cotidianos donde los niños aprenden a ser humanos.

No esperemos que los adultos de mañana carguen con las heridas de una niñez descuidada. Invirtamos hoy en una crianza consciente, en una educación con sentido, en una infancia que deje huellas de luz, no de dolor. Lo que un niño vive hoy, lo devolverá al mundo mañana.

Construir una mejor sociedad comienza en casa, en la escuela, en el trato diario a nuestros niños.

Cada palabra que decimos, cada abrazo que damos, cada límite que ponemos con amor, es una semilla. Una sociedad con justicia, paz y equidad no se construye en los discursos políticos, sino en el corazón de cada niño que aprende a vivir con respeto por los demás y por sí mismo.

Hoy, más que nunca, necesitamos formar seres humanos con raíces firmes y profundas. Porque sólo así, como el bambú, podrán crecer con fuerza hacia lo alto… y sostenerse ante cualquier tempestad. Es más fácil formar niños fuertes que reparar adultos rotos

Conclusión:

Los niños no necesitan un mundo perfecto. Necesitan un mundo que los ame, los escuche y los respete. Necesitan adultos que crean en ellos, que los acompañen sin romper sus alas, que les enseñen con el ejemplo a caminar con dignidad, compasión y fortaleza.

Hoy, en el Día del Niño, más que una celebración, hagamos un compromiso: sembrar raíces fuertes en cada uno de ellos. Como el bambú, nuestros niños crecerán alto y firme si primero les ayudamos a echar raíces profundas. Y esas raíces se llaman amor, principios, respeto, límites, confianza y verdad.

Cada niño que educamos con amor es una esperanza sembrada en el futuro.

Cada niño al que protegemos es una herida social que evitamos.

Y cada valor que sembramos en ellos… es una semilla que florecerá en la sociedad.

Que nunca olvidemos que en cada niño habita la posibilidad de un mundo más justo, más humano y más lleno de luz.

¡Feliz Día del Niño!

Noticias Zamora

“Les pagaron 1.200 dólares por matar a cinco personas y recuperar territorio”

Publicado

on

Masacre en Conguime Alto desnuda la crudeza del conflicto minero en la frontera entre Ecuador y Perú

“Entraron disparando”. Con esa frase, un testigo describió la madrugada de terror vivida en Conguime Alto, un sector minero fronterizo donde la violencia volvió a teñir de luto a la provincia de Zamora Chinchipe. A las 00h10 del 11 de septiembre, un grupo armado de al menos 29 hombres irrumpió en los campamentos mineros, secuestró a cinco trabajadores y posteriormente los ejecutó con múltiples impactos de bala.

La Policía Nacional del Ecuador confirmó que el hecho está vinculado a la disputa entre el grupo delictivo ecuatoriano Los Choneros y la organización peruana Los Pulpos de Trujillo, quienes se disputan el control de enclaves estratégicos de minería ilegal en la zona limítrofe.

Víctimas y violencia desmedida

Los cuerpos de Holger Floresmilo Mayanchi Sando, Estéven Jonathan Sando Chiriapa, Henry Ervin Kayap Antuash, Pedro Diego Sasek Pikiur y Romel Dany Mayanchi Sando fueron hallados sin vida en la zona, con heridas de proyectil en distintas partes del cuerpo. Las detonaciones y el caos generado provocaron que familias enteras se refugiaran en la montaña mientras la Policía y Fuerzas Armadas evacuaban los cadáveres bajo amenaza de un nuevo enfrentamiento.

Dinero a cambio de sangre

Durante la operación de respuesta, las autoridades capturaron a 19 sospechosos, entre ellos varios ciudadanos peruanos y dos ecuatorianos. Uno de ellos, identificado como Willy Antich Chijiap, alias “Jackie Chan”, confesó que habían sido contratados por un pago de 1.200 dólares para ejecutar el ataque y recuperar el territorio en disputa. La orden, aseguró, provino de un cabecilla conocido como Cachaco.

La Fiscalía General del Estado formuló cargos por asesinato, homicidio y terrorismo con resultado de muerte contra los detenidos. La jueza de turno dictó prisión preventiva y dispuso una instrucción fiscal de 30 días para profundizar las investigaciones.

El hecho revela no solo la ferocidad del crimen organizado transnacional, sino también la vulnerabilidad de comunidades mineras que viven bajo la amenaza de estructuras armadas que se disputan rentas ilícitas. Extorsiones, amenazas y asesinatos han generado un clima de miedo y desplazamiento, afectando directamente a familias indígenas y campesinas de la zona.

La Policía y las Fuerzas Armadas mantienen operativos de control en Chinapintza, La Pangui y Conguime Alto, territorios donde estas organizaciones han intentado imponer su dominio. Sin embargo, la población local exige medidas integrales y duraderas que permitan recuperar la seguridad y garantizar condiciones de vida dignas, más allá de la coyuntura violenta.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Policía Nacional del Ecuador captura al cabecilla de la banda criminal Los Pulpos de Trujillo en Zamora Ch.

Publicado

on

En una operación policial desarrollada el 11 de septiembre de 2025, la Policía Nacional del Ecuador logró la captura de alias “Willy”, ciudadano peruano de 39 años e identificado como cabecilla de la organización delictiva Los Pulpos de Trujillo. La intervención se efectuó en la ciudad de Yantzaza, como parte de un operativo conjunto de inteligencia, investigación y prevención.

Este grupo armado organizado es responsable de una ola de violencia, extorsiones y amenazas en los sectores de Chinapintza, La Pangui y Conguime Alto, en el cantón Paquisha, provincia de Zamora Chinchipe. Según las investigaciones, alias Willy lideraba a 29 integrantes que buscaban recuperar el control de territorios mineros en disputa con la organización rival Los Choneros.

Antecedentes del hecho violento

La captura se produjo tras el asesinato de cinco ciudadanos en el sector minero Conguime Alto, hecho perpetrado en la madrugada del 11 de septiembre. Los atacantes irrumpieron en un campamento minero, secuestraron a las víctimas y posteriormente las asesinaron. Peritos de Criminalística levantaron en el lugar 24 vainas percutidas calibre 223 mm y una vaina calibre 9 mm, confirmando la magnitud del ataque.

En paralelo, la Policía detectó movimientos sospechosos en la vía a Conguime, donde se localizaron vehículos abandonados y una volqueta amarilla con armas y pertrechos. En su interior se halló un fusil COLT SMG calibre 9 mm NATO, con 402 municiones sin percutir, además de un casco, prendas militares y un chaleco antibalas, elementos que evidencian la capacidad operativa de esta organización.

Actividades ilícitas detectadas

Las investigaciones revelan que Los Pulpos de Trujillo se dedicaban a:

  • Extorsionar a comerciantes y trabajadores mineros mediante cobro de “vacunas”.

  • Ejecutar amenazas y atentados para consolidar su dominio territorial.

  • Mantener vínculos con redes transnacionales en la frontera Ecuador–Perú.

Acciones policiales y compromiso institucional

La Policía Nacional continúa con las diligencias investigativas para identificar a otros integrantes de la organización y debilitar sus operaciones en la provincia. Paralelamente, unidades especializadas mantienen presencia en las zonas de riesgo para restablecer la seguridad de la población.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Centinela del Cóndor presente en el Campeonato Regional e Internacional Verde y Oro en Bolivia

Publicado

on

Con gran compromiso y destacada participación, un grupo de jóvenes deportistas del cantón Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe se encuentra compitiendo en el Campeonato Regional e Internacional Verde y Oro, organizado por el Consejo Mundial de Boxeo (WBC), en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia.

El entrenador Isidro Soto, del cantón Centinela del Cóndor, informó que cinco pugilistas de la provincia lograron avanzar a la siguiente fase de la competencia, que se desarrolla entre el 11 y 13 de septiembre. Los boxeadores que representan a Ecuador y a Zamora Chinchipe son: Brando Taizha y Antoni Taizha, oriundos de la parroquia Guadalupe; Fernando Chamba, Jhoann Castillo y Orlando Yankur, este último del cantón El Pangui. Todos ellos forman parte del semillero deportivo que entrena bajo la dirección de Soto en Centinela del Cóndor.

Hasta la jornada del 11 de septiembre, los cinco atletas continúan en competencia, sin registrar derrotas, lo que constituye un avance significativo para el deporte de la provincia. El día de hoy 12 de septiembre se convierte en decisivo, pues de su desempeño dependerá el paso a la gran final programada para el sábado 13.

Soto destacó el desempeño de sus pupilos y subrayó que cada combate supone un reto de alta exigencia, donde entran en juego la preparación, la inteligencia y la capacidad técnica de los boxeadores. Asimismo, resaltó el respaldo de las demás delegaciones ecuatorianas, como la proveniente de la provincia del Guayas, quienes también han mostrado resultados alentadores.

“Estamos aquí dejando todo por el todo para representar a nuestro cantón, a nuestra provincia de Zamora Chinchipe y al Ecuador. Ojalá que podamos pasar todos a la final y traer un triunfo más para nuestra tierra”, manifestó el entrenador.

La participación de Zamora Chinchipe en este certamen internacional no solo fortalece la presencia del deporte amazónico en escenarios internacionales, sino que también constituye un motivo de orgullo y esperanza para la juventud ecuatoriana, que ve en el boxeo una oportunidad de superación y crecimiento personal.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico