Connect with us

Noticias Zamora

Los niños no son el futuro: son el presente que debemos cuidar

Publicado

on

Introducción:

Cada 1 de junio celebramos el Día del Niño, una fecha que no solo nos invita a agasajar a los más pequeños con juegos, dulces o sonrisas, sino que también nos llama a mirar con responsabilidad y amor hacia nuestro rol como adultos en sus vidas. Porque más allá de las celebraciones, esta jornada debe ser un recordatorio de que Padres, Madres, Docentes y sociedad compartimos una tarea sagrada: formar seres humanos con valores sólidos, autoestima firme y corazones compasivos. La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras hayan niños infelices.

Los niños no aprenden únicamente con palabras; aprenden, sobre todo, con lo que ven, con lo que sienten, con el trato que reciben cada día. Por eso, cada gesto, cada enseñanza y cada límite puesto con amor es una semilla que germinará en su carácter. Y el fruto de esa siembra será el tipo de sociedad que tendremos en el futuro. En sus manos pequeñas y corazones sinceros está la semilla de lo que seremos como sociedad. Por eso, más allá de los regalos o las celebraciones, el Día del Niño debe ser una oportunidad para reflexionar: ¿qué estamos sembrando en ellos hoy? Hoy es el momento de volver la mirada a la infancia con compromiso y conciencia. Porque educar no es solo enseñar a leer o a escribir, sino a sentir, respetar, pensar y amar.

Marco legal:

De acuerdo con el Artículo 2 del Código de la Niñez y Adolescencia, se considera niña o niño a toda persona desde su concepción hasta los doce años de edad. Esta definición no es solo un marco legal, sino un recordatorio de que la protección, el amor y la educación deben empezar desde el primer instante de vida. Los primeros años no solo marcan el desarrollo físico, sino también el emocional, ético y social. Es en este periodo donde los principios y valores sembrados con cuidado darán fruto en forma de ciudadanos responsables, empáticos y comprometidos con el bien común.

El mismo cuerpo legal establece que la protección integral de niñas, niños y adolescentes es una responsabilidad compartida del Estado, la familia y la sociedad. Esto significa que todos: Gobierno, Instituciones, Docentes, Comunidades, Padres y Madres de familia, tenemos el deber de garantizar sus derechos, asegurar su bienestar y crear entornos seguros y amorosos donde puedan crecer y desarrollarse plenamente.

La enseñanza multidisciplinaria

Urge formar en niños multidisciplinarios, para crear nuevas conexiones hormonales y vías cruzadas de pensamiento. Esto propicia la genialidad. Es más inteligente la persona multidisciplinaria que la unidisciplinaria. Los niños que aprenden varias disciplinas al mismo tiempo, deportes, música, idiomas, a parte de la educación formal; son más creativos e inteligentes. La inmensa mayoría de los hombres que figuran en la historia como genios, tuvieron la mente diversificada hacia varios campos del pensamiento, gracias a la multudisciplinariedad. Por ejemplo,  Leonardo da Vinci, fue Ingeniero, Arquitecto, Precursor de Aviación, Experto en Artillería, Escritor, Químico, Filósofo, Poeta, Músico y Pintor. No se dedicó a tantas actividades porque fuera genio, en realidad fue genio por diversificar su mente con todas las actividades que practicó.

El tiempo apremia: cuanto antes, mejor

En los 5 primeros años de vida, se forma alrededor del 80% de la personalidad e inteligencia del niño, por ello el Rey Salomón decía: instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él. Aunque no lo notemos, ellos siempre están observando e imitando nuestras conductas, gestos, acciones y nuestra manera de hablar. Los dos modelos favoritos de los niños son sus Padres y sus Maestros, de ahí la importancia de dar buen ejemplo en las aulas y en la casa.

¿Deben ser obedientes siempre?

La obediencia no es un valor por sí mismo, todo depende a quien se obedece y por qué?  Los “obedientes” consumen estupefacientes, están indefensos ante los abusadores porque ¡no saben contradecir a nadie! Al niño hay que enseñarle a respetar un código de conducta, a seguir un mapa de valores, analizar los pros y contras de cada acción y tomar decisiones de manera juiciosa. La meta prioritaria del carácter, no dice que un niño deba ser “obediente”, pero si analítico, prudente  y responsable.

La lección del bambú: crecer hacia dentro antes de crecer hacia arriba

Hay una planta extraordinaria llamada bambú, que nos ofrece una metáfora perfecta sobre la educación de los niños. Durante sus primeros años, el bambú apenas crece en la superficie. Quienes lo miran podrían pensar que no pasa nada. El bambú dedica sus primeros años a crecer hacia abajo, está desarrollando un sistema de raíces fuertes, profundas, capaces de sostenerlo cuando crezca y llegue a medir más de 30 metros en pocas semanas.

Porque la infancia no es solo una etapa de la vida: es la base sobre la cual se construyen los adultos del mañana. Antes de que sus talentos brillen, antes de que sus sueños se realicen, necesitan raíces firmes: principios, valores, confianza, amor, respeto. Y esas raíces no se desarrollan solas: necesitan tiempo, atención y una guía consciente por parte de los adultos. Si queremos un mundo más justo, empático y humano, debemos comenzar por cultivar esas virtudes desde el inicio.

Educad a los niños, y no será necesario castigar a los hombres.

Cada niño que nace es una “hoja en blanco” que la vida irá escribiendo poco a poco. Y los primeros trazos, los más importantes, los dibujamos nosotros. Los niños imitan lo que ven, absorben lo que sienten, y replican el trato que reciben.

Las palabras de Pitágoras siguen resonando con fuerza. Si criamos a los niños con amor, límites sanos y principios sólidos, no necesitaremos construir más cárceles, ni lamentar tantas heridas sociales. Porque el niño que hoy aprende a respetar, será el adulto que mañana no lastime; el niño que hoy se siente amado, será el adulto que sabrá amar.

Educar en valores no es solo enseñar lo que está bien o mal. Es modelar la empatía, practicar el respeto, sostener la palabra dada, pedir perdón cuando nos equivocamos y enseñar con el ejemplo. Porque es en los detalles cotidianos donde los niños aprenden a ser humanos.

No esperemos que los adultos de mañana carguen con las heridas de una niñez descuidada. Invirtamos hoy en una crianza consciente, en una educación con sentido, en una infancia que deje huellas de luz, no de dolor. Lo que un niño vive hoy, lo devolverá al mundo mañana.

Construir una mejor sociedad comienza en casa, en la escuela, en el trato diario a nuestros niños.

Cada palabra que decimos, cada abrazo que damos, cada límite que ponemos con amor, es una semilla. Una sociedad con justicia, paz y equidad no se construye en los discursos políticos, sino en el corazón de cada niño que aprende a vivir con respeto por los demás y por sí mismo.

Hoy, más que nunca, necesitamos formar seres humanos con raíces firmes y profundas. Porque sólo así, como el bambú, podrán crecer con fuerza hacia lo alto… y sostenerse ante cualquier tempestad. Es más fácil formar niños fuertes que reparar adultos rotos

Conclusión:

Los niños no necesitan un mundo perfecto. Necesitan un mundo que los ame, los escuche y los respete. Necesitan adultos que crean en ellos, que los acompañen sin romper sus alas, que les enseñen con el ejemplo a caminar con dignidad, compasión y fortaleza.

Hoy, en el Día del Niño, más que una celebración, hagamos un compromiso: sembrar raíces fuertes en cada uno de ellos. Como el bambú, nuestros niños crecerán alto y firme si primero les ayudamos a echar raíces profundas. Y esas raíces se llaman amor, principios, respeto, límites, confianza y verdad.

Cada niño que educamos con amor es una esperanza sembrada en el futuro.

Cada niño al que protegemos es una herida social que evitamos.

Y cada valor que sembramos en ellos… es una semilla que florecerá en la sociedad.

Que nunca olvidemos que en cada niño habita la posibilidad de un mundo más justo, más humano y más lleno de luz.

¡Feliz Día del Niño!

Noticias Zamora

SRI amplía plazo para declaraciones con vencimiento el 12 y 14 de julio de 2025

Publicado

on

El Servicio de Rentas Internas (SRI), mediante la Resolución Nro. NAC-DGERCGC25-00000016, informa a la ciudadanía y contribuyentes que se ha dispuesto la ampliación del plazo para la presentación de declaraciones y anexos tributarios correspondientes a las fechas de vencimiento originalmente previstas para el 12 y 14 de julio de 2025, conforme al noveno dígito del Registro Único de Contribuyentes (RUC).

Esta decisión responde a un incidente tecnológico registrado el 14 de julio de 2025, el cual impidió temporalmente la recepción normal de declaraciones tributarias a través del sistema informático institucional. El evento, de carácter inusual y de origen automático, fue provocado por una sobrecarga del sistema, afectando la operatividad y generando complicaciones para el cumplimiento oportuno de las obligaciones tributarias.

En este contexto, la administración tributaria ha determinado que la ampliación del plazo no generará intereses ni multas para los contribuyentes afectados, siempre que las declaraciones correspondientes sean presentadas dentro de las nuevas fechas establecidas. Cabe destacar que, conforme a la normativa vigente, si alguna de las nuevas fechas coincide con días de descanso obligatorio, feriados nacionales o locales, estas se trasladarán al siguiente día hábil.

Asimismo, el SRI aclara que los pagos efectuados con anterioridad a las fechas previstas en esta resolución no estarán sujetos a devolución de multas ni intereses, ya que se consideran realizados conforme a la normativa tributaria vigente.

Con esta medida, el SRI reafirma su compromiso con la seguridad tecnológica y la garantía de servicios eficientes para todos los contribuyentes, manteniéndose atento a cualquier situación que pudiera afectar el cumplimiento adecuado de las obligaciones fiscales.

Para más información, los contribuyentes pueden consultar los canales oficiales del SRI o comunicarse a través de su plataforma de atención virtual.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Veteranos de guerra se reúnen en Paquisha para fortalecer la memoria histórica y la cultura de paz

Publicado

on

El próximo 27 y 28 de enero de 2026, el cantón Paquisha será sede del Noveno Encuentro Internacional de Veteranos de Guerra, evento que congregará a excombatientes del conflicto del Alto Cenepa (1995) y de Paquisha (1981), así como a delegaciones de veteranos provenientes de países como Perú, Argentina y Colombia, y representantes de organizaciones internacionales comprometidas con la paz, como la Organización Mundial de la Paz liderada por el obispo Jorge Acuña.

Este encuentro, promovido por la Asociación de Excombatientes de Loja, liderada por  Emilio González, busca no sólo rendir homenaje a quienes participaron en los conflictos fronterizos, sino consolidar un espacio de diálogo, reconciliación y cooperación entre naciones que alguna vez se enfrentaron en campos de batalla.

La jornada se iniciará el 27 de enero con la llegada de las delegaciones a Paquisha. Posteriormente, se realizará una caminata simbólica hacia el sitio conocido como Lito Dos Banderas, en la cordillera del Cóndor, lugar de profundo valor estratégico e histórico. Allí se desarrollarán conversatorios, exposiciones fotográficas y testimonios sobre las vivencias en los frentes de batalla y la evolución de los procesos de paz.

El 28 de enero, se llevará a cabo el acto cívico-militar central, con la presencia del Batallón de Selva N.º 62 “Zamora”, autoridades locales, reservistas, comunidades indígenas shuar y organizaciones civiles. Durante la ceremonia se entregarán reconocimientos y condecoraciones, y se presentará el discurso central sobre los acontecimientos de Paquisha y su legado en la memoria colectiva nacional.

Además de las actividades formales, el evento contempla una velada cultural y de confraternidad, denominada Tribuna Libre, en la que los veteranos compartirán sus historias, expresiones artísticas y experiencias, destacando no sólo el dolor de la guerra, sino los aprendizajes que hoy los convierten en constructores de paz y defensores de la integración regional.

“Ya no hablamos del pasado que divide, sino del presente que une y del futuro que juntos podemos construir”, expresó Emilio González, excombatiente del conflicto de Paquisha y actual presidente de la Asociación de Excombatientes de Loja. “Hoy la guerra ya no nos representa; trabajamos por la paz y por una integración real entre pueblos hermanos como Ecuador y Perú”.

El evento también abre un espacio para abordar temas como la seguridad regional, la defensa de la soberanía con visión humanista, y la necesidad de una cooperación internacional efectiva frente a amenazas globales como el terrorismo y la pobreza. Los organizadores prevén además establecer una convención permanente de veteranos de guerra de América Latina, cuyo fin será generar propuestas para los gobiernos en temas de memoria histórica, paz, seguridad e integración.

El Noveno Encuentro Internacional de Veteranos de Guerra será, sin duda, un espacio que trasciende lo militar para convertirse en una plataforma de construcción colectiva de una paz duradera, con dignidad, justicia y memoria.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Educadores Populares de Z.Ch. agradecen al Presidente Daniel Noboa por el reconocimiento a su labor y acceso a la seguridad social

Publicado

on

Tras más de 26 años de gestión, lucha social y persistencia, los maestros y maestras populares del Ecuador, particularmente de la provincia de Zamora Chinchipe, han sido reconocidos por el Estado, permitiéndoles finalmente acceder a los beneficios de la seguridad social.

Esta conquista histórica ha sido posible gracias a la disposición política del Gobierno del presidente Daniel Noboa Azin, quien dispuso la aplicación de la disposición transitoria primera de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, que reconoce a los educadores populares como sujetos de derecho a la seguridad social y a los fondos de reserva.

El anuncio fue realizado por Ángel Guanuchi, rector del Colegio de Panguintza y dirigente provincial del colectivo de exeducadores populares, junto con la licenciada Aracely Puetate, presidenta de la Federación Nacional de Educadores Populares del Ecuador, durante un acto conmemorativo realizado en Zamora Chinchipe, en el que se rindió homenaje a los pioneros de esta lucha y se oficializó la atención a nuevos beneficiarios.

“Esta ha sido una lucha de más de dos décadas que hemos librado con dignidad. Muchos gobiernos pasaron sin darnos respuesta, pero hoy podemos decir que la deuda histórica ha comenzado a ser saldada”, expresó Guanuchi, quien también invitó a los educadores que aún no han sido atendidos a sumarse a este proceso mediante la presentación de documentación en los tiempos establecidos por el Ministerio de Educación.

La presidenta nacional, Aracely Puetate, recordó que desde 1961 los educadores populares trabajaron en centros artesanales, escuelas de alfabetización, colegios de ciclo básico y diversificado popular, sin ser afiliados a la seguridad social ni reconocidos formalmente por el Estado, pese a poseer títulos profesionales y haber ejercido funciones educativas en las zonas más remotas del país.

“El Gobierno del presidente Noboa ha destinado más de 40 millones de dólares para cumplir con este acto de justicia social. Solo en esta última fase, se destinaron 33 millones 222 mil dólares, permitiendo que cientos de educadores populares, muchos de ellos de la tercera edad, puedan hoy jubilarse dignamente. Esto no es un regalo, es el cumplimiento de un derecho humano”, enfatizó Puetate.

En Zamora Chinchipe, alrededor de 180 educadores populares ya han sido beneficiados en la primera etapa del proceso, y se prevé que otros 60 docentes inicien próximamente su trámite, en espera de nuevas convocatorias por parte del Ministerio de Educación. Las autoridades locales y dirigentes instaron a los medios de comunicación y a las organizaciones sociales a apoyar la difusión de la información para que ningún exeducador quede excluido de este beneficio.

La dirigencia reconoció también el rol de quien en vida fue, Ángel Reyes, quien fue uno de los precursores de esta lucha en la provincia, y cuya memoria se mantiene viva en cada paso logrado. “Hemos demostrado que la constancia, la organización y la unidad permiten alcanzar lo imposible”, concluyó Ángel Guanuchi.

Finalmente, la Federación Nacional exhorta a todos los exeducadores populares del país a mantenerse informados a través de sus canales oficiales y estar atentos a nuevas fechas para la recepción de documentos, reiterando su compromiso de velar por los derechos de quienes educaron al Ecuador desde la marginalidad, el compromiso y la vocación.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico