Connect with us

Nacionales

Los gobiernos anteriores «nos dejaron jodidos», afirma Noboa tras anuncios de apagones

Publicado

on

Finalmente sucedió. El Gobierno Nacional tuvo que aceptar lo evidente: Ecuador enfrentará nuevos cortes de luz. De momento, el Ejecutivo anunció cuatro fechas para los apagones nacionales, que serán durante ocho horas en las noches.

Sin embargo, los ministros y el mismo presidente Daniel Noboa habían venido negando esta realidad. Apenas la semana pasada, el 9 de septiembre de 2024, el ministro de Gobierno, Arturo Félix, defendió la gestión del Ejecutivo y anunció, vehementemente, que no habría apagones.

Ese mismo día, el Primer Mandatario utilizó las redes sociales para difundir un video en el que anunciaba que el Gobierno se haría cargo de las planillas de electricidad de los hogares, por 180 kilowatts, en diciembre, enero y febrero.

Mientras tanto, el 13 de septiembre, el ministro Félix volvió a escena. Frente a los cuestionamientos sobre la barcaza turca de generación de energía, en radio La Poderosa, llamó para participar en el programa y acusó -entre gritos- a la emisora por permitir, a sus ojos, que se difundan mentiras.

«Esto no lo voy a permitir», insistió Félix y afirmó que ni el Gobierno ni el país son tontos. Finalmente, subrayó que el Ejecutivo no está invirtiendo recursos públicos en «pendejadas», sino en generación eléctrica.

Lamentablemente, todos esos discursos se desmoronaron dos días después. La mañana del 15 de septiembre, ya no hubo video de TikTok. La Presidencia emitió un comunicado silencioso, anunciando «mantenimientos preventivos» en el sistema eléctrico nacional, para «mantener la soberanía energética al mediano plazo».

En otras palabras: llegaba el primer gran apagón nacional, entre las 22:00 del 18 de septiembre y las 06:00 del día siguiente. Pero no fue todo, el discurso oficial continuó desmoronándose. La madrugada del martes 17 de septiembre, el Gobierno se vio obligado a emitir un nuevo comunicado: los extensos apagones continuarán la próxima semana.

Esto ha provocado una ola de preocupaciones sobre las consecuencias comerciales y económicas, así como los problemas de seguridad, que podrían ocasionar los extensos cortes de electricidad. Como respuesta, el presidente Noboa decretó un toque de queda en las localidades más violentas del país, que ya estaban bajo un estado de excepción y militarizados.

Sin embargo, en un evento en Jipijapa, el mismo 17 de septiembre, el Mandatario argumentó que los «sinvergüenzas de gobiernos pasados que prometieron mucho, no cumplieron nada y nos dejaron encima jodidos al siguiente gobierno».

Además, Noboa dijo que si da su palabra no duerme hasta que lo que ha ofrecido se cumpla. Mientras tanto, los asistentes coreaban: reelección, reelección.

Los subibajas energéticos
La crisis energética que enfrenta Ecuador nunca fue un secreto. Las autoridades del sector venían alertando desde enero de 2023 de los problemas que enfrentaría el país debido a los factores que inciden en la generación y el consumo, así como los previstos e intensos estiajes en 2023 y 2024.

Es así que el operador estatal de electricidad (Cenace) ya había anticipado que el país tendría que adquirir 1.080 megavatios de electricidad adicional en firme para cubrir el déficit de demanda y no depender de las costosas importaciones de Colombia en el estiaje de 2024.

Pero, ¿por qué hay un déficit? PRIMICIAS explicó en agosto los cuatro factores clave de la crisis en el sector eléctrico:

De las 14 hidroeléctricas construidas durante la década correísta, ocho están en la cuenca oriental, que sufre año a año con los estiajes. Los gobiernos dejaron en el olvido el obsoleto parque termoeléctrico, que solo tuvo una cuarta parte en funcionamiento en 2023.

No han entrado en operación suficientes centrales de generación eléctrica. El modelo de inversión privada, abierto con Lenin Moreno, no ha dado los resultados esperados.

Entre 2022 y 2023, la demanda de electricidad de Ecuador se disparó y creció en 11%. Es un crecimiento importante considerando que un año antes había crecido al 6%.

El Estado no cuenta con recursos suficientes para invertir en el sector eléctrico, por lo que el mismo holding estatal Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec) anunció un plan para realizar alianzas con el sector privado.

En medio de este escenario, el gobierno de Daniel Noboa recibió un sector eléctrico ya en crisis. Sin embargo, tampoco ha querido decretar apagones cortos hasta concretar soluciones e incluso ha decretado reducciones en los cobros de las planillas.

Pero el extenso e intenso estiaje terminó poniendo al Ejecutivo contra las cuerdas.

Por ejemplo, Daniel Noboa anunció, el 18 de diciembre de 2023, la suspensión de los cortes de luz en todo el país. Pero tres meses después, en marzo de 2024, regresaron las desconexiones en distintas ciudades y las autoridades informaron que se trataba de «una falla en el sistema eléctrico».

Sin embargo, el 16 de abril, el Ejecutivo tuvo que decretar cortes de luz programados, porque el embalse de Mazar (el más grande del país) perdió casi toda su reserva de agua. Ahí llegó la primera declaratoria de emergencia y la teoría de conspiración del Gobierno, que argumentó que se trataba de un sabotaje, a puertas de la consulta popular.

Pese a todo, en junio sucedió el primer apagón nacional, por una falla en la línea de transmisión. A eso se sumaron otros factores como que Colombia dejó de vender energía a Ecuador y empezó la sequía. En agosto el Gobierno tuvo que declarar otra emergencia en el sector.

Después, el 7 de septiembre de 2024, sucedió el segundo apagón nacional del año. Aunque el ministro de Gobierno, insistió en que no volverían los apagones, la generación de electricidad en el país sigue sin satisfacer la demanda.

Sin embargo, el Ejecutivo ha tomado varias medidas para intentar paliar la crisis a corto plazo. Se han realizado contrataciones de emergencia, como la compra de motores y el alquiler de una barcaza turca. También está prevista la compra de hasta 1.200 megavatios adicionales. Fuente: Primicias

Nacionales

Tribunal Anticorrupción de Pichincha sentencia a exalcalde de Méndez a 10 años de prisión por peculado

Publicado

on

El Tribunal Anticorrupción de la provincia de Pichincha emitió este viernes una sentencia condenatoria de 10 años de prisión en contra del exalcalde del cantón Santiago de Méndez, Alfonso Antuash, y de Kawar Renan Saant Nantip, actual Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades, al declararlos responsables del delito de peculado.

La resolución judicial también establece la pérdida de los derechos ciudadanos para ambos sentenciados, así como el pago de una multa equivalente a 40 salarios básicos unificados y una reparación económica al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santiago de Méndez, por un monto de USD 63.704,70.

Según el dictamen del Tribunal, durante el ejercicio de funciones de Antuash como alcalde se identificaron irregularidades en la administración de recursos públicos, configurándose así el delito de peculado conforme a lo previsto en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). El Tribunal determinó que existió un manejo indebido de fondos destinados a obras municipales, lo que vulneró el principio de transparencia y el adecuado uso del erario público.

La sentencia busca reafirmar el compromiso institucional en la lucha contra la corrupción y la defensa del interés público, garantizando la correcta aplicación de la ley frente a la malversación de recursos del Estado.

Este fallo se inscribe dentro de las acciones que el sistema judicial ecuatoriano impulsa para fortalecer la probidad en la función pública y promover la rendición de cuentas como pilares de la gestión estatal.

Continuar Leyendo

Nacionales

Noboa cuestiona ‘extraña’ visita de Gustavo Petro a Manta: ‘No creo que fue nada bueno’

Publicado

on

El presidente Daniel Noboa cuestionó este viernes los motivos de la visita privada que su homólogo colombiano, Gustavo Petro, hizo a Manta después de haber asistido en mayo pasado a su posesión en Quito.

Petro, tras asistir a la investidura presidencial de Noboa el pasado 24 de mayo, viajó a Manta donde pasó dos días en una residencia antes de retornar a Colombia.

Noboa cuestionó, durante una entrevista con Teleamazonas, que Petro realizara esta visita a Manta, tras una tensa asistencia a la ceremonia de investidura, a la que llegó con la demanda de libertad para el exvicepresidente correísta Jorge Glas, quien tiene tres condenas por corrupción y fue recapturado en 2024 durante un asalto ordenado por Noboa a la Embajada de México en Ecuador, donde Glas había recibido asilo.

Continuar Leyendo

Nacionales

Gobierno renueva contratos con las operadoras Claro y Telefónica tras más de cuatro años de negociaciones

Publicado

on

Los contratos de concesión a las operadoras móviles privadas Otecel y Conecel (operadoras de Telefónica y Claro) para brindar el servicio de telefonía móvil fueron renovados por el Gobierno de Daniel Noboa hasta 2038, informó el Gobierno este 31 de octubre de 2025.

Con esta renovación de los contratos, especialmente de Telefónica, la empresa Millicom selló la compra de la operadora en el país.

Según el comunicado del Gobierno ecuatoriano, la negociación con ambas operadoras, Claro y Telefónica, concluyó existosamente, y de esta forma, ambas empresas podrán seguir funcionando y prestando los servicios de telefonía celular en el país.

Fideicomiso tras renovación de contratos
En una entrevista realizada este viernes, el presidente Noboa adelantó que con la renovación de los títulos habilitantes para las operadoras, el 1% de las ventas de las empresas «irá a un fideicomiso» que financiará proyectos de educación y tecnología en Ecuador.

«El 1% va ir a un fideicomiso, para educación y tecnología, para becas de jóvenes, para instalaciones en universidades, en escuelas técnicas”. Daniel Noboa, presidente de Ecuador.

El proceso de negociación entre el Estado y las compañías Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones (Conecel), que opera bajo la marca Claro en Ecuador, y Otecel, filial de la multinacional española Telefónica, comenzó oficialmente en agosto de 2021.

Lo anterior se realizó durante el Gobierno de Guillermo Lasso; aunque las reuniones arrancaron recién en diciembre de 2022.

Estas mesas de negociación debían durar 120 días, como parte de un proceso que, en todas sus fases, tenía un plazo máximo de dos años. Dicho proceso fue suspendido en reiteradas ocasiones y, en la práctica, se demoró más de cuatro años.

Venta en marcha
El contrato actual con Telefónica, propietaria de las marcas Movistar y Tuenti, vencía el 30 de noviembre de 2023. Por ello, para evitar la suspensión del servicio, la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) otorgó nueve prórrogas al contrato de la firma, que actualmente está en un proceso de venta de sus operaciones en Ecuador a la compañía Millicom.

Precisamente, la renovación de la concesión era una de las condiciones para cerrar la venta a la multinacional Millicom, que tiene su sede principal en Luxemburgo y es uno de los principales proveedores de telefonía móvil en América Latina, propietaria de la marca Tigo, con presencia en países como Bolivia, Colombia, Costa Rica y Honduras.

La operación comercial está valorada en USD 380 millones y se enmarca en una estrategia de la multinacional española de optimizar su portafolio y «reducir progresivamente su exposición en Hispanoamérica», informó la firma en junio de 2025.

Participación de mercado 
El contrato de concesión de Conecel (Claro), que forma parte del grupo mexicano América Móvil, vencía en agosto de 2023. Pero, en este caso, Arcotel otorgó una sola prórroga hasta que culmine la renegociación.

Conecel es la primera empresa de telefonía móvil en Ecuador, con una participación del 53% en el total de las líneas activas. Otecel ocupa el segundo lugar, con una participación del 29%, a agosto de 2025, según estadísticas de la Arcotel. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico