Noticias Zamora
Los Encuentros, más que un punto en el mapa, es el umbral a la majestuosidad de la Cordillera del Cóndor

En el corazón de la Amazonía ecuatoriana, la parroquia Los Encuentros culminó con gran pompa y circunstancia la celebración de su cuadragésimo tercer aniversario de vida política. Un evento que congregó a la comunidad en un despliegue de fervor cívico y orgullo local.
El presidente de la parroquia, Robinson Agreda, fue la figura central de estas festividades, liderando varias programaciones junto a los vocales, también participó del desfile cívico con la dignidad y el compromiso que caracterizan su mandato.
A su lado, figuras notables como la alcaldesa del cantón Yantzaza María Lalangui, el Asambleísta Héctor Valladares, el Gobernador Francisco Hidalgo, la concejal Rural Maricela Tocto, junto a vocales de la parroquia y representantes de organizaciones sociales, productivas y establecimientos educativos, marcharon en una procesión que fue el reflejo de la unidad y la esperanza de un pueblo.
El presidente Agreda, en su discurso, extendió un profundo agradecimiento a los habitantes de Los Encuentros por su participación activa y entusiasta en las festividades.
Destacó la labor de los productores locales que brillaron en la gran feria productiva y expresó su gratitud hacia las empresas que apoyaron la realización de los eventos.
Por su parte dijo, «Hoy más que nunca, reconozco ese fervor cívico de hombres y mujeres que participaron en el desfile cívico y sesión solemne», concluyó el presidente, con palabras que resonaron en el corazón de los presentes. Los ciudadanos, en conversaciones con nuestro medio, elogiaron la organización del programa y extendieron las felicitaciones al presidente Agreda por su liderazgo ejemplar.
La jornada festiva alcanzó su clímax en la noche con el gran concierto de la Orquesta Nueva Generación, un evento que vibró con la energía y el talento de los músicos.
Visitantes de distintas ciudades del país como Quito, Loja y Cuenca expresaron su admiración por la seguridad y la tranquilidad que se respira en Los Encuentros, un contraste marcado con la realidad de sus lugares de origen. «Aquí todos andan sin problemas», comentaron, destacando la paz que se vive en la provincia.
Para concluir, el presidente Robinson Agreda felicitó a todos los ciudadanos por ser parte integral de las festividades y por su dedicación diaria al progreso de esta hermosa tierra. Con estas palabras, Los Encuentros cierra un capítulo más de su historia, mirando hacia el futuro con optimismo y la convicción de que, trabajando juntos, se construirá un destino aún más prometedor.
Noticias Zamora
El rol del trabajo es construir el desarrollo del país y la familia

Introducción:
El trabajo es como el latido constante de un corazón que mantiene viva a la sociedad. En cada jornada, millones de personas aportan su energía, talento y esfuerzo para construir, cuidar, enseñar, sanar, alimentar y transformar el mundo que habitamos. El Día Internacional del Trabajo, no es solo una fecha en el calendario ni un feriado más: es un reconocimiento al valor del esfuerzo humano, a la dignidad de quienes se levantan cada día para dar lo mejor de sí, y a la historia de luchas que hicieron posible derechos que mejoraron la calidad de vida de la clase trabajadora. Así como el corazón nunca descansa, el trabajo mueve la vida, y por eso merece ser celebrado, honrado y, sobre todo, protegido. El primero de mayo es una invitación a reflexionar sobre el valor profundo del trabajo en nuestras vidas, nuestras familias y el futuro de nuestro país.
El trabajo como base del desarrollo nacional y local
Cuando un país trabaja, avanza. La economía se activa, las oportunidades crecen y la justicia social se vuelve posible. El trabajo impulsa la innovación, fortalece la productividad y sostiene los pilares de cualquier nación: la educación, la salud, la infraestructura, la seguridad.
Pero no cualquier tipo de trabajo. Lo que verdaderamente transforma una sociedad es el trabajo digno y productivo, aquel que se realiza en condiciones justas, con derecho a la seguridad social, con un salario adecuado, con respeto por los derechos y con oportunidades reales de crecimiento.
En un país donde el empleo digno se vuelve norma y no excepción, la pobreza retrocede, la esperanza crece y el futuro se construye con las manos de todos.
Luchas y conquistas laborales en Ecuador: un camino hacia la dignidad del trabajo:
En Ecuador, como en muchos países de América Latina, los derechos laborales no fueron una concesión, sino el resultado de décadas de lucha y organización obrera. Desde los albores del siglo XX, los trabajadores ecuatorianos han alzado su voz para exigir condiciones dignas, respeto y justicia social. A continuación, se destacan algunas de las principales conquistas laborales que han marcado la historia del país:
La jornada laboral de ocho horas: Uno de los hitos más significativos en la historia laboral ecuatoriana fue la huelga general del 15 de noviembre de 1922 en Guayaquil. Esta protesta masiva, encabezada por trabajadores del sector ferroviario, portuario y otros gremios, exigía, entre otras cosas, la jornada de ocho horas, mejores salarios y condiciones de trabajo humanas. La represión fue brutal, dejando cientos de muertos, pero su legado impulsó cambios profundos que, con el tiempo, dieron lugar al reconocimiento de la jornada laboral de 8 horas.
El derecho a sindicalizarse y a la huelga: Con el avance del movimiento obrero, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, se consolidaron los derechos de asociación sindical y negociación colectiva. Aunque históricamente el sindicalismo ha enfrentado obstáculos políticos y económicos, sigue siendo una herramienta clave para la defensa de los trabajadores. El Código del Trabajo ecuatoriano garantiza estos derechos, y permite a los trabajadores organizarse y declarar huelga bajo ciertas condiciones legales.
Salario básico unificado y estabilidad laboral: El salario básico unificado (SBU), que se actualiza cada año (en este 2025 es de 470 dólares), busca asegurar un ingreso mínimo para todos los trabajadores formales. Este es el resultado de una política pública que, aunque aún enfrenta críticas respecto a su suficiencia, representa un piso de protección frente a la precarización. Además, existen leyes que regulan la contratación y despido, promoviendo mayor estabilidad laboral y evitando abusos.
Seguridad social y prestaciones: La afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) es un derecho fundamental para los trabajadores formales, garantizándoles acceso a salud, pensiones, licencias por maternidad/paternidad, seguros de riesgo laboral, entre otros beneficios. Estas protecciones han sido fruto de una evolución legal que busca brindar seguridad y bienestar durante toda la vida laboral y posterior a ella.
Lucha contra el trabajo infantil y el trabajo informal: Ecuador ha firmado convenios internacionales para erradicar el trabajo infantil, y ha implementado políticas públicas y campañas para combatir esta práctica. Sin embargo, el trabajo informal sigue siendo un gran desafío: una parte significativa de la población económicamente activa (PEA) aún trabaja sin contrato, sin afiliación al IESS ni derechos garantizados. La lucha continúa, especialmente en el sector rural y en economías populares.
Igualdad y derechos emergentes: En los últimos años, se ha intensificado la lucha por la igualdad de género en el trabajo, la inclusión de personas con discapacidad, y la protección contra la discriminación laboral. También se discute con mayor fuerza el derecho al trabajo digno para personas LGBTIQ+ y la necesidad de políticas que cierren la brecha salarial y garanticen ambientes laborales libres de violencia y acoso. Estas conquistas han sido posibles gracias al empuje de generaciones de trabajadores y trabajadoras ecuatorianos que han hecho de la lucha su herramienta de cambio. Recordarlas no solo es un acto de memoria histórica, sino un llamado a seguir defendiendo los derechos laborales frente a los nuevos retos del siglo XXI.
El trabajo, dinamizador de la economía y corazón del hogar
En el ámbito familiar, el trabajo cumple un rol insustituible. No solo sostiene la economía del hogar, sino que también: enseña valores como el esfuerzo, la responsabilidad y la perseverancia; fortalece la autoestima de quien trabaja; da sentido y propósito a la vida cotidiana y permite soñar, planificar y brindar bienestar a las nuevas generaciones.
Un padre, una madre, un hijo que trabaja con dignidad está sembrando estabilidad emocional y material. El trabajo digno es también una forma de amor hacia la familia, porque permite proveer y proteger sin perder la dignidad.
La circulación del dinero en la comunidad es posible cuando compramos los productos y servicios a nuestros emprendedores y productores locales, éstos a su vez compran en la tienda de su barrio, tienen el dinero para pagarles a sus trabajadores, para pagar la materia prima con la que elabora sus productos, para pagarle al carnicero, al transportista, etc. Los Zamoranos debemos generar conciencia de la importancia del consumo local, comprando los productos de nuestros emprendedores y productores. Apoyemos el consumo local, para dinamizar la economía de nuestros barrios y comunidades.
Desafíos presentes y futuros
Hoy, el trabajo enfrenta grandes desafíos: la informalidad, la desigualdad, el desempleo juvenil, la automatización y los nuevos modelos laborales. Por eso, hablar del Día del Trabajo también es hablar de políticas públicas, de educación, de innovación, de derechos humanos. Necesitamos construir una cultura laboral que abrace la equidad, la inclusión, la eficiencia, la capacitación constante y la conciliación entre la vida personal y profesional.
Con la automatización, la inteligencia artificial y el teletrabajo, el mundo laboral está cambiando. Esto plantea preguntas importantes: ¿Cómo nos preparamos para empleos que aún no existen? ¿Cómo formamos a los jóvenes para adaptarse a estas nuevas formas de trabajo? ¿Qué valores debemos preservar en medio del cambio?
En Reino Unido, en el último semestre del 2022 y en todo el 2023, alrededor de 60 organizaciones trabajaron 80% de sus horas habituales (solo trabajaron 4 días a la semana) con el mismo salario a cambio de entregar el 100% de su producción habitual. Los resultados evidenciaron mejoras en la productividad laboral, salud física y mental de los empleados y grandes ahorros para las empresas. Lo que cuenta no es la cantidad de horas que dedicamos al trabajo, sino la calidad del trabajo que desempeñamos en esas horas. Como una experiencia que fortalece esta teoría, debo decir que mientras construía mi casa, los trabajadores me propusieron que les dé tarea y accedí a su pedido y recuerdo que en 4 horas hicieron lo que regularmente hacían en 8 horas. Sin embargo, en países como el nuestro, gran parte del mercado laboral aún se resiste al beneficio de este concepto, se piensa más en el número de horas que se trabaja, que en la productividad. Es importante trabajar de manera inteligente, donde la empresa pueda cumplir las metas de producción y los trabajadores tengan más tiempo para disfrutar con su familia.
Una celebración que invita a actuar
Este primero de mayo no se trata solo de celebrar. Se trata de reconocer, valorar y actuar. De mirar con gratitud a quienes trabajan cada día con esfuerzo silencioso: al que madruga por su familia, a la madre que combina empleo y la crianza de sus hijos; al joven que busca su primer trabajo y a quienes han trabajado toda la vida y siguen aportando. Hay que despertar la conciencia para defender los derechos de quienes aún no acceden a un empleo digno y seguir construyendo un país donde el trabajo no sea un privilegio, sino una garantía.
Porque trabajar es mucho más que cumplir una jornada. Trabajar es construir futuro. Y el futuro, lo construimos entre todos.
Saludo a la clase trabajadora
Saludo a los trabajadores de esta bella tierra de aves y cascadas y del Ecuador entero; al que trabaja en la empresa pública y privada, desde el oficio más humilde, hasta el más elevado; al que trabaja en el campo y en la ciudad, a los que realizan trabajos intelectuales y a los que ponen su esfuerzo físico; al que trabaja en el día y en la noche y que con el sudor de su frente lleva el dinero para cubrir las necesidades esenciales de su amada familia.
Llámese también trabajador al estudiante, que con su esfuerzo concluye sus estudios y cristaliza su proyecto de vida y de manera especial a los emprendedores, que con su propia iniciativa empiezan su negocio y logran mantenerse con tesón y creatividad contribuyendo a dinamizar la economía de nuestro país. Por todos ellos, elevo mi voz para decirles: ¡Viva el día del trabajo! ¡Viva el trabajador!
Noticias Zamora
El Pangui refuerza la seguridad escolar con nuevo cerramiento en la escuela ‘Cueva de los Tayos

El Municipio de El Pangui continúa con el fortalecimiento de la educación y la seguridad de niños y jóvenes, es por ello qué, hoy se realizó la entrega del cerramiento en la Escuela de Educación Básica “Cueva de los Tayos”, ubicada en el barrio El Paraíso, ciudad de El Pangui. El monto de inversión de esta obra bordea los 20 mil dólares.
Este proyecto contribuye al desarrollo educativo, cultural, social y formativo de los infantes del sector.
Con esta infraestructura se benefician 20 familias, a más de ello la construcción de este cerramiento brindó oportunidades laborales ya que se realizó con mano de obra local.
En el evento participaron: autoridades, estudiantes, docentes y representantes del barrio, donde enfatizaron el compromiso de la presente administración en el contexto educativo.
Jairo Herrera, alcalde de El Pangui mencionó “nosotros como GAD Municipal estamos pensando en el desarrollo de cada uno de los barrios en la parte educativa y siempre con ideas que aporten al bienestar común de la niñez” concluyó resaltando su apoyo incondicional.
Walter Ramón, docente de la escuela manifestó “la construcción de este cerramiento ha sido muy indispensable para resguardar la seguridad de nuestros niños… mi sincero agradecimiento al alcalde y a todo su cuerpo legislativo de concejales, se ha visto que es una administración maravillosa y que ha llegado con grandes proyectos a cada uno de los rincones de este bello cantón”.
Silvia Vera, representante de los padres de familia indicó “muy agradecida de mi parte porque es un beneficio muy bueno para la institución sino también para las familias allegadas que viven aquí cerca”.
TOME NOTA:
La presente obra consta de:
- Un muro de hormigón en la base.
- Un cerramiento de 290 metros lineales, con malla galvanizada.
Noticias Zamora
Intercambio Ecuador–Chile inspira propuesta para fortalecer minería responsable en Zamora Ch.

Paúl Pineda, presidente de la Cámara de Minería de Zamora Chinchipe, compartió detalles relevantes sobre su participación en el Segundo Encuentro de Intercambio Académico Internacional Ecuador–Chile, desarrollado entre el 20 y el 25 de abril de 2025. Esta iniciativa, impulsada por la Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador (AIME), promovió el fortalecimiento de vínculos entre la academia, los gremios profesionales y los representantes del sector minero de ambos países.
Durante su intervención, Pineda subrayó que la invitación al evento fue resultado de las gestiones interinstitucionales iniciadas desde su posesión como presidente de la Cámara de Minería. En este espacio, se concretó el compromiso de trabajar de manera coordinada con el sector académico, buscando generar oportunidades de formación, intercambio de conocimientos y exposición a buenas prácticas internacionales para estudiantes y actores mineros de la provincia.
“La participación de nuestros jóvenes en este tipo de eventos les permite adquirir experiencia, conocer otras realidades y modelos más desarrollados en materia de minería”, puntualizó Pineda, quien además calificó el encuentro como un éxito rotundo, tanto por la calidad de las ponencias como por la apertura de espacios de reflexión sobre políticas públicas, innovación y desarrollo sustentable del sector minero.
Uno de los actos destacados del viaje fue la visita a Cochilco, la Comisión Chilena del Cobre, entidad estatal que ejerce un estricto control y trazabilidad sobre los recursos minerales del país andino. Pineda resaltó la importancia de replicar este tipo de modelos en Ecuador, donde —según indicó— la falta de control estatal, la corrupción en ministerios estratégicos y la limitada trazabilidad de los recursos naturales comprometen los beneficios que la minería debería aportar al desarrollo nacional.
Asimismo, mencionó la experiencia con la Empresa Nacional de Minería de Chile (ENAMI), institución que regula y fortalece a la pequeña minería y la minería artesanal mediante la compra estatal del mineral, generando confianza entre el minero y el Estado. En contraste, criticó el accionar de la ENAMI en Ecuador, aludiendo a denuncias públicas sobre presuntas irregularidades administrativas que han derivado incluso en la renuncia de su presidente.
“El Estado ecuatoriano ha dejado en el abandono a sectores clave como la minería y el aparato productivo en general. Lo que necesitamos no es que nos regalen recursos, sino políticas públicas claras, oportunidades de regularización y una institucionalidad responsable”, enfatizó el presidente de la Cámara.
Durante la entrevista, Pineda también citó investigaciones como la de Magdalena Cardemil-Wilkler, quien sostiene que la industria minera en Chile es responsable de aproximadamente el 20 % del PIB nacional, y aunque sus beneficios económicos son evidentes, aún existen desafíos en la redistribución social de esa riqueza. A partir de esto, hizo un llamado al Gobierno Nacional y a las autoridades seccionales para propiciar una minería responsable, articulada con la ciudadanía, la academia y los sectores productivos, sin improvisaciones ni persecuciones a pequeños mineros.
Finalmente, reiteró la necesidad de que los tomadores de decisión viajen, conozcan otros modelos y se capaciten, tal como lo ha hicimos la Cámara de Minería de Zamora Chinchipe. “En Chile, incluso los proyectos mineros son considerados atractivos turísticos por la seguridad, responsabilidad social y transparencia del proceso. Es momento de crear conciencia, dejar de lado el egoísmo y avanzar hacia una minería que impulse verdaderamente el desarrollo de nuestro país”, concluyó.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil