Nacionales
Los choques entre Leonidas Iza y Rafael Correa

En unos reñidos comicios, en los que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la candidata correísta, Luisa González, obtuvieron la amplia mayoría de votos, 44.18% y 43.92%, respectivamente, el líder indígena Leonidas Iza destacó por quedarse con el 5.29% de los sufragios, ocupando así el tercer puesto entre 16 candidatos.
Unas 533.901 personas apoyaron a Iza, titular de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), según los últimos datos del Consejo Nacional Electoral (CNE). Por ello, expertos creen que su postura podría ser determinante para la segunda vuelta, aún teniendo en cuenta que dentro del mismo movimiento existen divisiones.

Tras la jornada electoral, que se llevó a cabo el 9 de febrero de este año, el líder aseguró que la decisión de respaldar a uno de los candidatos se tomaría «de forma colectiva». Sin embargo, no tardó más de una semana en afirmar que no se iba a establecer un diálogo con el movimiento Acción Democrática Nacional, que abandera a Noboa en intento de extender su mandato hasta el 2029.
Pero, ¿qué hay del correísmo?
Sobre el posible apoyo a Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana (RC), Iza recordó que han sentido un ataque permanente del correísmo. “Nos han flagelado nuestro territorio, en consecuencia vamos a hacer una valoración”, apuntó el ahora excandidato, pero insistió que es necesario un intenso debate para fijar una postura.
Para tomar una decisión final, el movimiento indígena cumplirá con cuatro instancias: una reunión el viernes con los asambleístas ganadores de una curul, el martes están convocados los consejos políticos, luego una reunión ampliada de la Conaie y finalmente una asamblea con la estructura de Pachakutik.

Ante la incertidumbre se yerguen las sombras de acusaciones y señalamientos que Iza y Rafael Correa, figura líder de la Revolución Ciudadana, se han lanzado el uno al otro a lo largo de los últimos años.
Iza y Correa
Durante los primeros meses del Gobierno de Noboa, que inició en noviembre del 2023 por efecto de la muerte cruzada invocada por el entonces mandatario Guillermo Lasso, una «unión de izquierdas» fue propuesta por González, quien, representando al correísmo, había perdido las elecciones del 2023 en contra del actual mandatario.
“Saludo la vocería de Luisa González, creo que ha hecho eco al llamado a la unidad de izquierdas del país. Pero, asimismo, debo rechazar que mientras la presidenta de un movimiento llama al diálogo, al día siguiente cae a dinamitar el expresidente Correa, ¿Cómo se entiende aquello?”, manifestó Iza en una entrevista radial, a finales de mayo del 2024.
Iza cuestionó la coherencia entre los llamados a la unidad de la izquierda y acciones divisorias de Correa. “Cuando nosotros, los ciudadanos, intentamos superar dicotomía de correísmo (vs) anticorreísmo, resulta que el interesado en mantener el correísmo es en este caso el expresidente Rafael Correa, y por otro lado, los anticorreístas que están vinculados a la derecha”, declaró.
Al ser consultado sobre si el problema radica en Correa y no en la Revolución Ciudadana, Iza respondió: “Yo creo que hay dirigentes que no están permitiendo establecer (alianzas)”. Además, afirmó que durante diez años el movimiento indígena sufrió insultos y ataques por parte del Gobierno de Correa.

Cerca de un mes antes de dichas declaraciones en su contra, el exmandatario había calificado a Iza como una persona que «claramente tiene limitaciones y sesgos», pues proponía una alianza política a la que solo podían acceder partidos y grupos de izquierda.
«¿O sea, si hay alguien de derecha valioso, no puede incorporarse a ese frente? ¿Y solo por ser de izquierda todo mundo es valioso?», cuestionó Correa en una entrevista radial, mostrándose contrario a la forma de pensar de Iza.
A finales de julio del 2024, la propuesta de establecer una «unión de izquierdas» se había materializado en una convención celebrada en Quito, en la que el dirigente indígena volvió a criticar la polarización política del país, dividido, según él, en correísmo y anticorreísmo.
Además, Iza señaló que «bajo las condiciones políticas y jurídicas de ahora, es imposible que Correa pueda volver a gobernar».
El exmandatario, por su lado, rechazó que González haya sido parte del evento, en el que se reunieron movimientos y gremios de dicha tendencia, calificando su asistencia como un error político.
La segunda vuelta
Bajo una tela de incertidumbre, el 13 de abril, día en el que más de trece millones de ecuatorianos deberán acudir a las urnas de nuevo para decidir si quien gobernará Ecuador hasta el 2029 seguirá siendo Noboa, o, en cambio, González.
Con menos de un punto porcentual de diferencia, ambos bandos ya están moviendo piezas para conquistar a los electores que el pasado 9 de febrero se inclinaron por otros de los 16 candidatos, entre quienes solo Iza y Andrea González, del partido Sociedad Patriótica, superaron el 1% de sufragios. Fuente: Vistazo
Nacionales
Ministro arremete contra jueza que liberó a presunto sicario y exige depuración

El ministro del Interior, John Reimberg, volvió a cuestionar públicamente a funcionarios judiciales que dejan en libertad a presuntos delincuentes peligrosos. Este lunes 25 de agosto criticó la decisión de la jueza Verónica Macas, de la Unidad Judicial Multicompetente Penal de Yantzaza (Zamora Chinchipe), quien rechazó la prisión preventiva para Rolando M., acusado de tentativa de homicidio y detenido el pasado 21 de agosto por la Policía Nacional.
El funcionario calificó la resolución como una “decisión inexplicable” y reprochó que al sospechoso se le impusieran medidas cautelares menores, como la presentación periódica ante Fiscalía y la prohibición de salida del país. “¿Hasta cuándo la Función Judicial tiene que tolerar este tipo de actos? ¿Cuándo van a estar del lado de los ecuatorianos y no de los grupos delincuenciales?”, cuestionó Reimberg en su cuenta de X.
El ministro confirmó que la denuncia ya fue recibida por el Consejo de la Judicatura (CJ) y pidió celeridad en el trámite. “Tenemos acusado recibo de la denuncia. Esperamos el procedimiento del caso”, afirmó.
90 funcionarios judiciales destituidos en 11 meses
El CJ ha intensificado los procesos disciplinarios en contra de servidores judiciales. Entre julio de 2024 y junio de 2025, un total de 90 funcionarios fueron destituidos, de los cuales 46 eran jueces de 13 provincias.
Estos son los jueces separados de la Función Judicial:
- Cotopaxi: 1
- El Oro: 7
- Tungurahua: 1
- Los Ríos: 8
- Bolívar: 2
- Manabí: 3
- Guayas: 8
- Esmeraldas: 3
- Chimborazo: 4
- Pastaza: 1
- Santa Elena: 1
- Loja: 1
- Santo Domingo: 6
Además, fueron destituidos 11 fiscales, 10 secretarios, 5 ayudantes judiciales, 5 directores provinciales y otros servidores de apoyo, sumando un total de 90 funcionarios sancionados.
Nacionales
Visita oficial de Daniel Noboa a Japón: Estas son todas las actividades que llevará a cabo el mandatario

Tras cerrar una gira por Sudamérica que lo llevó a Brasil, Uruguay y Argentina, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha partido hacia Asia con la intención de consolidar acuerdos diplomáticos y comerciales con Japón y Vietnam.
La portavoz del Ejecutivo, Carolina Jaramillo, confirmó en su rueda de prensa semanal que el mandatario inició el viaje el pasado domingo hacia Tokio, donde mantendrá reuniones de alto nivel, incluida una cita con el primer ministro japonés, Ishiba Shigeru.
Este encuentro, calificado por el Gobierno como una “oportunidad estratégica”, busca reforzar los vínculos bilaterales y abrir nuevas vías de cooperación en áreas clave como el comercio, la inversión y el desarrollo tecnológico. Japón ha sido señalado por la administración Noboa como un “aliado fundamental” en la región asiática.

Según el decreto presidencial que autoriza la visita, la misión del jefe de Estado en Asia se centrará en dinamizar el comercio con economías del este asiático, en especial Japón y Vietnam, en el marco de una búsqueda por parte de Ecuador de ampliar su presencia internacional y diversificar sus mercados.
El 30 de agosto y 1 de septiembre, el mandatario estará en cambio en Vietnam, donde se reunirá con el primer ministro Phạm Minh Chính, entre otras actividades.
Actividades que se llevarán a cabo entre el 26 y 29 de agosto en Japón
- Reunión con Presidente y empresarios miembros de la Federación Empresarial de Japón (Keidanren)
- Encuentro fraterno entre Ecuador y Japón (Reunión con la colonia ecuatoriana en Japón y becarios japoneses)
- Seminario de promoción de comercio e inversiones Ecuador-Japón
- Evento Donación Suzuki
- Reunión de trabajo con el Primer Ministro de Japón, Shigeru Ishiba
- Audiencia con Sus Altezas Imperiales, el Príncipe y la Princesa Heredera Akishino. Fuente: Vistazo
Nacionales
El hueco fiscal del presupuesto del Estado aumenta en 2025 a USD 5.624 millones

El Gobierno de Daniel Noboa prevé que en 2025 el déficit o hueco fiscal en el Presupuesto General del Estado sea de USD 5.624 millones, según la proforma presentada por el Presidente Daniel Noboa el 22 de agosto de 2025 a la Asamblea Nacional.
¿Pero qué es el déficit fiscal y cómo afecta al Presupuesto del Estado?
El Presupuesto General del Estado detalla cómo un gobierno administra las finanzas de un país; es decir, en qué gasta el dinero que recauda de sus ciudadanos y los ingresos que percibe por la venta de petróleo o por endeudamiento público.
Cuánta plata necesita el Gobierno de Noboa para lo que resta de 2025 y para 2026 ; ya alista los nuevos presupuestos
Pero cuando los ingresos del Estado no son suficientes para pagar todos los gastos, se crea lo que conoce como déficit fiscal; pues el Estado está gastando más de los ingresos que percibe. Y para cubrir este hueco en el presupuesto, el Gobierno debe endeudarse y pagar intereses.
En la proforma presentada por Noboa, los ingresos previstos para 2025 suman USD 27.439 millones, pero los gastos suman USD 33.064 millones.
La vocera de Gobierno, Carolina Jaramillo, explicó el 25 de agosto de 2025 que el Gobierno de Daniel Noboa ha estado haciendo esfuerzos para reducir el déficit fiscal.
Gobierno prevé que los subsidios costarán USD 7.915 millones al Estado en 2025, ¿cuáles serán los más altos?
«Hay un déficit que no es desconocido, lo venimos arrastrando hace muchas décadas como país, pero cada vez nos esforzamos para que sea menor… Sí, el déficit es de casi USD 6.000 millones, pero no es extremadamente superior al déficit de la proforma anterior», dijo.
Además, Jaramillo enfatizó que lo ideal al hablar del déficit fiscal es referirse a cuánto equivale frente al Producto Interno Bruto del país (PIB). De ahí que dijo que el déficit de 2025 será de alrededor de 4,3% del PIB.
«Tenemos que reconocer que ahora mismo en la proforma se ha priorizado la salud, educación y seguridad, cumpliendo lo que manda la Constitución. Además, la proforma es un ejercicio referencial, no está escrita en piedra», agregó.
Y sí, cuando se compara el déficit fiscal con la proforma de 2024, es decir, con USD 4.800 millones, que es lo que inicialmente preveía el Estado, la diferencia con el hueco que tendrá el Presupuesto en 2025 no es tan amplia.
Sin embargo, a lo largo de 2024 o durante la ejecución del gasto, ese hueco fiscal se fue acortando y cerró diciembre de 2024 con una cifra de USD 2.483 millones, mucho más baja que la inicialmente prevista para 2024 y también más «chica» que la proyectada para 2025. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes4 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022