Nacionales
Lluvias causaron inundaciones y el colapso de una vivienda en Cuenca
En Cuenca, las lluvias de la noche del domingo 15 de diciembre de 2024 ocasionaron emergencias en al menos cinco puntos de la ciudad. Los sectores El Batán, Baños, Ricaurte, Quinta Chica y Autopista Cuenca-Azogues reportaron inundaciones, caída de material y el desplome de la pared de una vivienda, según la Dirección de Gestión de Riesgos.
En San Pedro de los Laureles, parroquia de Baños, se reportó el colapso de una infraestructura. Una pared de la parte posterior de la vivienda de adobe de 2 pisos en la que habitaba una familia se desplomó. Este espacio era usado como área de cocina. En la vivienda, una de las habitaciones está en riesgo.
“La Dirección de Gestión de Riesgos evaluó y activó los protocolos de asistencia humanitaria”, señala el comunicado.
En Santa María de Ricaurte se registró un deslizamiento de tierra que afectó la vía de acceso y puso en riesgo un poste de energía eléctrica y una vivienda. Personal técnico y operativo se activó en el sitio.
En la misma parroquia, sector La Dolorosa, colapsó una alcantarilla. La Empresa de Telefonía, Agua Potable y Alcantarillado (Etapa) realizó trabajos en el lugar.
En Quita Chica, la autopista Cuenca – Azogues y en el sector de los Sagrados Corazones también hubo inundaciones, por lo que organismos de primera respuesta solventaron los sucesos a causa de las precipitaciones en Cuenca.
En estas emergencias actuaron la Dirección de Gestión de Riesgos, Bomberos de Cuenca, Etapa y otros organismos competentes. No hubo heridos ni víctimas mortales.
Reporte para este lunes.
Tras las lluvias, los ríos Tomebamba y Machángara se mantienen estado normal. El río Yanuncay normalizó su caudal y el Tarqui mantiene su caudal bajo.
Según los datos de la Red Hidrometeorológica de Etapa, este lunes hay un 33% de probabilidad de lluvia. La probabilidad de temperatura aproximada para hoy es de 23°C y la radiación UV es extrema.
Hoy se cumplen 157 días de sequía hidrológica en Cuenca. La ciudad necesita 15 días de lluvias intensas y constantes para salir de la sequía hidrológica.
Nacionales
Conmoción en Tena por femicidio de Alison Altamirano, joven universitaria asesinada en Tungurahua
Cuatro jóvenes de entre 18 y 25 años permanecen detenidos por el femicidio de Alison Juliana Altamirano, estudiante universitaria de 23 años que fue asesinada en el cantón Cevallos, en Tungurahua.
El delito ocurrió la madrugada del domingo 23 de noviembre de 2025, cuando la víctima fue hallada sin vida en una vivienda del barrio Ferroviario.
Intento de femicidio en Quito: sospechoso fue herido tras disparar a la Policía
En el sitio, el cuerpo de la joven, oriunda de Tena, estaba oculto bajo un colchón y presentaba heridas de arma blanca.
En la vivienda fueron aprehendidos cuatro hombres, identificados como Anderson V., de 25 años; Steven D., de 21 años; Ronald G., de 18 años; y Johan V., de 18 años. Según reportes preliminares, horas antes la víctima habría consumido licor con los implicados.
Como indicios, la Policía levantó un arma blanca, un mazo de madera, botellas de licor, pipas artesanales y prendas de vestir.
Conmoción en Tena
Tras el femicidio, Jimmy Reyes, alcalde de Tena, reaccionó al hecho y repudió el asesinato de Alison Juliana Altamirano.
“El pueblo de Tena pide a las autoridades judiciales de Tungurahua practicar todas las diligencias correspondientes para condenar a los causantes de la muerte de nuestra coterránea”, escribió en sus redes sociales.
Según el Municipio, la víctima era sobrina de una funcionaria de la institución y nieta de un exconcejal del cantón Tena. En Tungurahua, Altamirano estudiaba Medicina Veterinaria en la Universidad Técnica de Ambato
La Policía Nacional informó que los cuatro detenidos fueron puestos a órdenes de la justicia. Además, tres teléfonos celulares quedaron bajo cadena de custodia como indicios relacionados con la investigación.
Según la Asociación Latinoamericana de Desarrollo Alternativo (Aldea), Ecuador registra 349 feminicidios entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de 2025, “el número más alto nunca registrado, con una mujer o niña asesinada cada 22 horas”.
Nacionales
Pacientes con enfermedades raras crean frente para exigir al Estado medicinas y políticas urgentes
El Frente Nacional de Enfermedades Raras del Ecuador (FENER) se presentó oficialmente este jueves ante autoridades convocadas en la Asamblea Nacional y pidió al Estado atender con urgencia el desabastecimiento de medicinas y otras necesidades críticas que afectan a miles de pacientes en el país.
Durante el acto, representantes de varias organizaciones alertaron sobre la gravedad de la situación y solicitaron respuestas inmediatas. El FENER expuso cinco demandas prioritarias, calificándolas como un “llamado de auxilio público”.
En primer lugar, el frente denunció que varios hospitales públicos llevan más de un mes sin medicamentos esenciales para tratar enfermedades raras.
«En el hospital Baca Ortiz, por ejemplo, no hay medicinas para tratar la mucopolisacaridosis tipo IV (síndrome de Morquio A) que requieren 7 niños y de mucopolisacaridosis tipo VI para tres niños más. En el hospital Carlos Andrade Marían tampoco hay medicinas para tratar la mucopolisacaridosis tipo VI que requiere una niña de Portoviejo», apuntó la organización en un comunicado.
La interrupción de estos tratamientos, advirtió el FENER, pone en riesgo la vida de los pacientes.
El colectivo también pidió acelerar la tramitación del bosquejo de Ley de Enfermedades Raras presentado por la Federación Ecuatoriana de Enfermedades Raras o Poco Frecuentes (FERPOF) ante la Comisión de Salud de la Asamblea.
Asimismo, insistió en la necesidad de incorporar presupuestos específicos y estables dentro de la Proforma del Presupuesto General del Estado, incluido un fondo especial para enfermedades raras.
«Esto es de vital importancia, ya que esto garantiza la recurrencia de los recursos para la adquisición de las medicinas, garantizando la continuidad de los tratamientos y la salud de los pacientes», señaló.
Más demandas
El FENER extendió otras demandas vinculadas a una reestructuración del sistema de salud. Entre estas:
- Diagnóstico temprano y fortalecimiento del talento humano especializado.
- La designación formal del CEGEMED como el principal Centro Nacional de Referencia para diagnóstico genético.
- La ampliación urgente del tamizaje neonatal y el acceso universal a estudios genéticos para quienes conviven con estas patologías.
- Actualización del Registro Nacional de Enfermedades Raras. Fuente: Vistazo
Nacionales
Tertulia Jurídica analizó la Justicia Juvenil Restaurativa y su aplicación en el Ecuador
El pasado miércoles 12 de noviembre, la Tertulia Jurídica desarrolló una sesión académica especializada dedicada al análisis del tema “La justicia juvenil restaurativa y su aplicación en el Ecuador”, a cargo del doctor Pablo Ernesto Coloma Villacís, reconocido especialista en justicia juvenil restaurativa.
El Dr. Coloma es abogado y licenciado en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Además, posee el título de magíster en Derecho Penal por la Universidad Andina Simón Bolívar y cuenta con estudios avanzados en justicia juvenil realizados en la Universidad de Ginebra y el Instituto Internacional de los Derechos del Niño. Su trayectoria académica y experiencia en el ámbito jurídico lo posicionan como una de las voces más autorizadas en la materia dentro del país.
Un marco conceptual y normativo amplio
Durante su exposición, el especialista inició explicando la definición de justicia juvenil según el Comité de los Derechos del Niño, el cual establece que este sistema comprende instituciones, normas y políticas diseñadas para atender las infracciones penales cometidas por personas menores de 18 años, particularmente aquellas consideradas como adolescentes por la legislación ecuatoriana.
El sistema de justicia juvenil, indicó, responde de manera institucional y social a estas infracciones, abarcando el trabajo policial, la intervención de operadores de justicia, la actuación de la Fiscalía, la defensa técnica, y las instituciones encargadas del cumplimiento de las sanciones aplicadas por los jueces.
Asimismo, afirmó que este ámbito jurídico posee un marco normativo internacional amplio y robusto, que regula desde lineamientos para las funciones policiales hasta procedimientos judiciales especializados, así como las medidas aplicables a los adolescentes en conflicto con la ley.
Debates sobre la terminología y la evolución histórica
El doctor Coloma destacó que incluso la denominación del sistema genera debates doctrinarios. Mientras algunos prefieren el término “justicia juvenil”, utilizado en tratados internacionales, otros optan por expresiones como “justicia penal adolescente”. Señaló además que el término “menor”, todavía usado en ciertos países, ha sido desplazado por considerarse propio de un régimen jurídico superado.
Para comprender el modelo actual, el expositor realizó un recorrido histórico por los sistemas aplicados desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Explicó que, durante décadas, en el Ecuador rigió el régimen del derecho de menores, sustentado en el modelo tutelar, caracterizado por la institucionalización como única respuesta estatal a situaciones de abandono, peligro o infracción penal. Entre 1937 y 2003 el país tuvo cinco códigos de menores que operaban bajo este paradigma.
Bajo dicho modelo, señaló, “no existía distinción jurídica entre un niño abandonado, uno en situación de riesgo o un adolescente que hubiera infringido la ley; el proceso era cuasi administrativo, sin garantías del debido proceso y con un juez que determinaba la institucionalización como única medida”.
La Convención sobre los Derechos del Niño: un punto de inflexión
El especialista subrayó que el giro fundamental en la configuración de la justicia juvenil ocurre con la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1989) y su ratificación por parte del Ecuador en 1990, siendo el primer país latinoamericano en hacerlo. Desde entonces, se reconoce a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, titulares de la dignidad humana plena y del derecho a un debido proceso.
Este reconocimiento dio origen al modelo de responsabilidad, que exige procedimientos con garantías y sanciones diferenciadas, basadas en el principio de especialidad. El Dr. Coloma resaltó que este modelo reconoce que los adolescentes tienen capacidad para responder por sus actos, pero no idéntica a la de los adultos, lo que exige adaptar los procesos judiciales y la intervención estatal a sus características evolutivas y neuropsicológicas.
Procesos, sanciones y medidas socioeducativas
El expositor indicó que la justicia juvenil debe garantizar que los adolescentes comprendan los procesos en los que participan, debido a que ello incide directamente en los resultados reeducativos y restaurativos. Además, explicó que las sanciones aplicadas a adolescentes, denominadas medidas socioeducativas, según el artículo 77 numeral 13 de la Constitución, son sanciones penales que deben respetar principios del derecho penal como legalidad y proporcionalidad.
Diversas disciplinas como la psicología, la criminología y la neurociencia han demostrado los efectos negativos de la privación prolongada de libertad en adolescentes. Por ello, insistió en que las medidas deben ser proporcionales, educativas y orientadas a evitar la estigmatización.
La justicia juvenil restaurativa como modelo vigente
Finalmente, el Dr. Coloma explicó que el modelo actualmente adoptado en el Ecuador y en gran parte del mundo es el de la justicia juvenil restaurativa, que busca reparar el daño, promover la responsabilidad y favorecer la reintegración social del adolescente, evitando respuestas punitivas desproporcionadas y priorizando el diálogo, la mediación y las soluciones consensuadas.
Concluyó señalando que la comprensión histórica y normativa del sistema permite entender por qué la justicia restaurativa es hoy el marco más adecuado para atender las infracciones juveniles, respetando los derechos humanos y promoviendo la rehabilitación integral.
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
