Connect with us

Nacionales

Leonidas Iza aclara que la movilización “no es para que los dirigentes vayan a una mesa de diálogo” con el Gobierno

Publicado

on

Si no hay respuesta del Gobierno Nacional a las demandas de revisar su política económica, el movimiento indígena buscará ingresar a la ciudad de Quito e instalar su movilización nacional.

La madrugada de este lunes varias vías del país amanecieron bloqueadas como consecuencia de una jornada de paralización “indefinida”, a la que convocó la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) desde este 13 de junio.

En el interior de la ciudad de Quito, la movilidad mantiene la normalidad; sin embargo, los ingresos principales por el norte y sur han sido bloqueados por grupos de manifestantes.

Uno de esos ingresos es el de la Panamericana Norte, en el sector del San Miguel de Calderón que fue taponada con árboles, montículos de tierra y llantas quemadas desde la medianoche.

Minutos después de las 05:00 de este lunes, pobladores de los sectores de Guayllabamba, y de otras parroquias más alejadas, estudiantes y trabajadores debieron caminar varios kilómetros hasta llegar a Calderón para tomar un transporte y movilizarse a sus destinos.

En tanto, decenas de policías de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) se agruparon pasadas las 07:00 para despejar la vía, sin éxito, pues los manifestantes cerraron cualquier diálogo para retirar los escombros y habilitar el paso.

Sin embargo, se esperaba mantener nuevas conversaciones con los dirigentes de esa concentración para evitar un desalojo por la fuerza.

Por su parte, el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, se encuentra concentrado en el ingreso sur de Quito, por el sector de Tambillo, según se ha informado.

Desde ahí atendió una entrevista para la cadena Teleradio en la que aseguró que dependerá de la respuesta que tenga el régimen a sus exigencias para levantar la medida de hecho.

El dirigente indígena insistió que la movilización es nacional e indefinida, pero está concentrada, por el momento, en los territorios.

Respecto de atender el llamado al diálogo que ha hecho el presidente Guillermo Lasso, Iza le espetó que esta “no es una movilización para que los dirigentes vayan a una mesa (de diálogo) y que la Conaie ha hecho conocer cuáles son sus diez pedidos”.

Al referirse a la advertencia emanada desde la Alcaldía de Quito respecto a que no se permitirá que se destruya la ciudad en actos similares a las protestas de octubre del 2019, Iza les dijo que “dejen de ser ignorantes” y que vayan a leer los informes del servicio de seguridad ECU911, para que constaten que la Conaie no causó hechos de violencia en esa ocasión.

En ese ámbito, recalcó que si no hay respuestas del Gobierno, se planteará concentrar la movilización en la ciudad capital.

Está previsto que en la próximas horas, Iza haga una primera evaluación de la protesta. (I)

Nacionales

Tras 10 años de dilaciones, se iniciará primer juicio por lesa humanidad en Ecuador por el caso Alfaro Vive Carajo

Publicado

on

Este miércoles 5 de noviembre, a las 08:30, en la sala del octavo piso de la Corte Nacional de Justicia, está convocada la audiencia oral y pública del denominado caso Alfaro Vive Carajo —Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín—, considerado el primer proceso penal por delito de lesa humanidad en el país.

El expediente se remonta a hechos ocurridos en noviembre de 1985, durante el gobierno de León Febres-Cordero, cuando Vaca, Cajas y Jarrín fueron detenidos y denunciaron haber sido mantenidos en aislamiento, incomunicación y sometidos a torturas en instalaciones militares y policiales. El caso ha tenido más de una década de dilaciones procesales desde que fue judicializado.

La Sala Especializada de lo Penal convocó a juicio en contra de varios oficiales en servicio pasivo por el presunto delito de lesa humanidad, entre los que constan Juan Raúl Viteri Vivanco, Manuel Marcelo Delgado Alvear, Nelson Bolívar Enríquez Gómez, Fernando Ignacio Ron Villamarín, Mario Ricardo Apolo Williams y Luis Eduardo Piñeiros Rivera.

Publicidad

Para la audiencia se han anunciado decenas de testigos, incluidas las propias víctimas y familiares. Además fueron citados peritos y se admitió un amplio paquete documental, entre ellos oficios remitidos en 1985 y 1986 por los entonces ministerios de Defensa, Gobierno y la misión del Ecuador en Ginebra, así como informes de organismos internacionales sobre desapariciones forzadas.

El juicio se desarrollará de manera presencial, aunque los sujetos procesales pueden solicitar intervenir por vía telemática en los casos permitidos por el Código de Procedimiento Penal.

Aquella suspensión se convirtió en un nuevo hito de demora dentro de un expediente que para ese entonces llevaba tres décadas sin una resolución judicial de fondo.

Según los registros históricos del expediente, los hechos ocurrieron el 10 de noviembre de 1985, cuando los tres jóvenes fueron detenidos por miembros de las Fuerzas Armadas en Esmeraldas.

De acuerdo con las denuncias de las víctimas y sus familiares, Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín fueron torturados y sometidos a distintos tipos de violencia mientras permanecieron privados de libertad. Uno de ellos desapareció y no fue localizado en meses.

La Fiscalía ha sostenido que los delitos imputados no prescriben y que este tipo de procesos buscan establecer responsabilidad penal sobre mandos altos y medios que habrían ordenado y ejecutado estos hechos. Durante las últimas décadas, el expediente ha atravesado cambios de fiscales, excusas de jueces, recusaciones, nulidades, reprogramaciones y pedidos de diferimiento, lo que ha alargado su tratamiento.

Con la convocatoria actual se intenta finalmente instalar el juicio y retomar un caso que ha acumulado 40 años entre investigación, denuncias, gestiones internacionales y retrasos en el sistema de justicia ecuatoriano.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuatorianos critican a Chito Vera tras fotos cazando un ciervo

Publicado

on

El peleador ecuatoriano de la UFC, Marlon ‘Chito’ Vera, enfrenta una ola de críticas tras publicar en su cuenta de Instagram una serie de imágenes en las que aparece cazando un venado. La publicación desató indignación entre seguidores y organizaciones de protección animal.

En las 20 fotografías compartidas, Vera posa junto a un ciervo abatido y un armaEn algunas imágenes incluso se lo ve cargando al animal sobre sus hombros y sosteniendo su corazón en las manos. A la publicación la acompañó con un agradecimiento hacia el cazador estadounidense Cameron Hanes. “Encontramos un venado precioso y lo estamos comiendo mientras hablamos”, escribió el manabita en sus redes.

Por su parte, Hanes, conocido por practicar la caza con arco y compartir este contenido en sus redes, compartió un video de Chito durante la jornada. En un video, Vera asegura que ha “querido cazar contigo (Hanes) desde hace un tiempo, y es como un sueño hecho realidad. Ahora quiero hacerlo más seguido”. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Aquiles Álvarez anuncia inversión de USD 8 millones en parroquias rurales de Guayaquil​​​​​​

Publicado

on

El alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, anunció que el Municipio invertirá USD 8 millones en obras públicas para las parroquias rurales en 2026, como parte del plan de desarrollo local.

Nos queda el 20% de las propuestas por cumplir, pero en Guayaquil todavía hay muchísimo por hacer. No nos alcanza el tiempo”, afirmó el funcionario.

Durante su intervención, Álvarez destacó que su administración ha ejecutado ya gran porcentaje de los compromisos asumidos en campaña. “Hemos roto paradigmas. Lo que pasa es que la gente pierde la perspectiva (…) Cosas que eran quimeras ahora son realidades”, dijo.

El reto de llevar agua a Monte Sinaí

El alcalde añadió que entre las prioridades del próximo año estará llevar agua potable a las cooperativas de Monte Sinaí y sectores aledaños, lo que calificó como un paso clave hacia “romper paradigmas y tener vida digna”.

Pese al anuncio municipal, Monte Sinaí y parte del noroeste de Guayaquil siguen enfrentando problemas de abastecimiento de agua.

En una visita previa de VISTAZO a Interagua, se reveló que aún existen zonas donde el servicio básico no llega, en parte, por la presencia de bandas criminales que controlan el ingreso de tanqueros.

Con el uso de inteligencia artificial, la empresa identifica sectores donde ha perdido facturación y el crimen organizado distribuye agua no facturada. Entre ellos figuran Socio Vivienda 2, Ciudad de Dios y la Cooperativa Nueva Victoria 2, en la vía a Daule. Allí, las bandas pinchan acueductos, instalan mangueras y venden el agua ilegalmente. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico