Connect with us

Nacionales

Lavinia Valbonesi: ¿Cómo fue su infancia, las dificultades que vivió y cuál será su papel como Primera Dama?

Publicado

on

En la mitología romana Lavinia era la hija del rey Latinus y la esposa de Eneas, héroe troyano convertido en fundador de la ciudad de Lavinium. En Ecuador, Lavinia es la esposa del presidente electo Daniel Noboa y los dos simbolizan un relevo inesperado en la vida política nacional. “Creo que el Ecuador votó no solo por un cambio de rumbo, sino por un cambio generacional. Es tiempo de darle espacio a los jóvenes que con su iniciativa y conocimiento pueden aportar al país”, sentencia la primera dama de 25 años.

¿Quién es Lavinia Valbonesi?

Ángela Lavinia nació un 8 de abril en la clínica Champagne de Chone. Es hija de un italiano, doctor en Medicina General con un título en Ciencias Políticas. Furio Valbonesi vino a Ecuador hace más de 30 años y se radicó en Galápagos; fue allí donde conoció a la manabita Gloria Acosta, licenciada en Filosofía y Letras.

“En Galápagos valoré mucho la libertad de poder salir sin preocupación. La gente se conocía y siempre era muy cercana. Era difícil no conocer a los vecinos y las historias de cada uno. Disfrutaba especialmente de andar en bicicleta, subir a la parte alta de la isla y disfrutar de los más bellos panoramas y de espectaculares caídas de sol”, recuerda Lavinia, quien se trasladó a Guayaquil con su madre para seguir sus estudios en la Garibaldi, la escuela Nueva América, la Academia Naval Almirante Illingworth y el IPAC, para graduarse finalmente en el Liceo Panamericano.

Lavinia siempre fue una niña fuerte y decidida conforme a la imagen de sus padres. “Ambos me enseñaron a ser emprendedora, sencilla, a valorar las cosas pequeñas de la vida y que precisamente en ellas radica la felicidad. A no rendirme”, precisa Lavinia, quien visitaba a su padre Furio en vacaciones, pues él atendía su propio restaurante, Mutinny, en Galápagos, y vio cómo su madre salió adelante terminando sus estudios universitarios durante la noche, mientras daba clases de conducción o hasta vendía comida casera.

Camino al éxito

A los 16 años, Lavinia ya se dedicaba a crear contenido en redes sociales y con los años se ha convertido en una auténtica influencer con casi 425.000 seguidores en Instagram. En su adolescencia fue modelo y en 2015 la revista Hola Ecuador la escogió para su portada de aniversario como una de las modelos top del país. En redes sociales empezó a compartir temas sobre moda y estilo de vida, a los que fue añadiendo fitness y consejos de nutrición. Asegura que cuenta a su haber con certificaciones en composición corporal, bodybuilding y personal training. Fue precisamente a raíz de esta certificación que conoció a Daniel, quien buscaba bajar de peso y acudió a ella. “Lo que más admiro en mi esposo es su perseverancia, cómo cada paso que da tiene una razón de ser y cada cosa que se propone lo logra”, cuenta Lavinia, quien fue conquistada por el hombre con quien se casó el 28 de agosto de 2021. “Siento que soy su paz, lo que lo conecta y lo desconecta al mismo tiempo en su día a día. Lo conecto con esa parte tan importante que él tiene que es su parte humana y lo desconecto al final del día cuando él necesita recargar fuerzas para el día siguiente, sobre todo ahora que ha asumido una responsabilidad tan grande con el país”, acota la joven empresaria, propietaria del restaurante y tienda Green Deli, ubicado en Samborondón.

Gracias a su estilo de vida puede presumir de una esbelta figura a pesar de haber sido madre del pequeño Álvaro y de ya esperar su segundo hijo, a quien van a ponerle de nombre Furio (Daniel Noboa tiene además una hija, Luisa, fruto de un matrimonio anterior).

Profesión primera dama

El ser primera dama es algo que Lavinia consideraba inconcebible cuando su entonces novio Daniel Noboa se metió a la política al presentar su campaña para asambleísta por Santa Elena, pero cuando lo acompañó en las calles se evidenciaron las necesidades. “En lo personal, somos una pareja como cualquier otra, una familia maravillosa, pero lo que sí, en el día a día, nunca me imaginé que iba a vivir junto a él tantas experiencias y momentos tan significativos que he aprendido a valorar mucho desde que lo acompaño en sus recorridos, en sus propósitos que lo han conducido hasta donde ha llegado hoy”, acota la esposa de Daniel desde agosto de 2021.

¿Qué significa para usted ser Primera Dama? “Yo creo que las primeras damas son las que salen cada día a trabajar para su propia superación y para aportar con el bienestar de sus familias. Yo prefiero considerarme la Primera Servidora y sabré honrar este rol que la vida me ha puesto por delante, apoyando a mi esposo en los temas sociales que ha propuesto en campaña y los que yo pueda impulsar”.

Lavinia está consciente que ha conectado con el pueblo ecuatoriano y lo atribuye al hecho de ser una ecuatoriana más: “He vivido el mismo tipo de situaciones que muchas otras mujeres, enfrentando los mismos desafíos y superándolos. Mi vida no ha estado exenta de dificultades, por eso entiendo perfectamente el apoyo que necesitan y cómo mi esposo puede, desde el gobierno, hacer políticas en favor de la mujer ecuatoriana (…) Soy multifacética y tomo con mucha responsabilidad el rol que me corresponde cumplir. Me gustaría trabajar para las mujeres, madres y niños. Debo informarme primero dónde se necesita impulsar mejores resultados. Eso se evaluará en su momento”.

Algo de Lady Di

Lavinia es “swiftie” (fanática de Taylor Swift) y recuerda su niñez a través de los libros góticos y cuentos de fantasía de Carolina Andújar. ¿Un libro que leería una y otra vez? “El mundo de Sofía”, la novela más conocida del escritor noruego Jostein Gaarder. En cuanto a su gusto por la moda, ya se hizo tendencia en el país desde que la primera dama salió a las calles para realizar brigadas médicas optando por un look de color blanco -incluso el chaleco antibalas era de ese tono-. Su belleza natural y su empatía con la gente no tardaron en generar comentarios acerca de su parecido con Diana Spencer. “Me han comparado mucho con ella, la admiro sin duda, pero realmente quiero que la gente me conozca como soy y que se sientan cercanas a Lavinia Valbonesi, tal y como es, y por lo que espero poder hacer como una contribución al país”.

Mientras tanto Daniel Noboa se alista para formar su gobierno y Lavinia prepara la llegada de Furio, su segundo hijo, cuyo nacimiento está previsto para el mes de febrero. ¿De qué está hecho el mundo de Lavinia hoy en día? “Me encanta hacer deporte, mantenerme activa, pero el mundo de Lavinia, lo hace mi familia”, asegura Lavinia, esa chica de 25 años que será la primera dama más joven de la historia del Ecuador. Fuente: Vistazo

Nacionales

FMI mejora la proyección para la economía de Ecuador para 2025, espera un crecimiento de 3,2%

Publicado

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,2% en 2025, tras la recesión de 2% reportada en 2024, así lo informó el organismo en su nuevo informe Perspectivas Económicas Mundiales, presentado este 13 de octubre de 2025.

Se trata de una importante mejora frente a la proyección previa, comunicada en abril, cuando el FMI esperaba que la economía o Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador crezca 1,7% en 2025.

Banco Central prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,8% en 2025, pero en 2026 se desacelerará
Sin embargo, el multilateral moderó levemente la expectativa de crecimiento para 2026. En un inicio, el FMI esperaba que el PIB de Ecuador crezca 2,1%, pero la nueva proyección es un aumento de 2%.

La proyección del FMI para Ecuador es un poco menos optimista que la del Banco Central de Ecuador (BCE). Para 2025, el BCE prevé que el PIB del país crecerá 3,8% en 2025.

En cambio, para 2026, el BCE espera que la economía tenga un crecimiento de 1,8%.

FMI prevé más inflación en 2026
El informe Perspectivas Económicas Mundiales del FMI también muestra cambios en la proyección de inflación en Ecuador.

La inflación anual de Ecuador se ubicó en 0,72% en septiembre de 2025
En el informe previo, de abril, el multilateral proyectaba que la inflación promedio de Ecuador sería de 1,3% en 2025 y de 1,5% en 2026. Pero en el informe de octubre, el Fondo prevé que la inflación promedio será levemente menor en 2025, de 1,1% y que en 2026 será mayor, de 2,8%.

El BCE también ha informado que se prevé una mayor inflación en 2026, en parte, debido a que en este año se verá un mayor impacto de la eliminación del subsidio del diésel.

La inflación promedio en 2026 se situaría en 3,2%; esto es, un poco más del doble que lo esperado en 2025, según la previsión del BCE. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Cierres viales en el norte y centro del país este martes, 14 de octubre

Publicado

on

El reporte oficial del ECU 911 de este martes 14 de octubre de 2025 indica que hay cierres viales en Imbabura, Pichincha y Loja debido a manifestaciones.

El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) mantiene cerradas varias vías en Imbabura, Pichincha y Loja afectando la movilidad interprovincial y el transporte de bienes y servicios.

Imbabura: cierres en siete rutas

En la provincia de Imbabura, el tránsito continúa bloqueado en al menos siete tramos principales.
La vía Otavalo–Cotacachi permanece cerrada en ambos sentidos de la E35, en sectores como Ilumán, Pinsaquí, el partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
También están cerradas por manifestaciones:

  • Otavalo–Selva Alegre, en el ingreso a Quiroga y el sector San Eloy.
  • Eje vial rural Pucahuaycu–San Antonio.
  • Otavalo–González Suárez, bloqueada en San Rafael, Espejo y La Magdalena.
  • Cotacachi–Apuela–García Moreno, cerrada a la altura de Cuicocha.
  • Zuleta–Rumipamba (Ibarra–Olmedo/Cayambe), bloqueada en el barrio San Francisco (Esperanza) y el puente de Rumipamba.
  • Ibarra–Imbaya–Urcuquí, interrumpida en Coñaquí.

Pichincha: bloqueos en la E35 y el norte de Quito

En Pichincha, la vía Quito–Cayambe (E35) está cerrada por completo.
También se reportan cierres en:

  • Guayllabamba–Calderón, con presencia policial preventiva.
  • Tabacundo–Cajas, afectada por concentraciones de manifestantes.
  • La vía Cayambe–Cajas también fue bloqueada con montículos de tierra en San Isidro del Cajas y La Florencia, impidiendo el paso vehicular en ambos sentidos.

Estos bloqueos complican el acceso hacia el norte del país y la Sierra centro, con largas filas de vehículos retenidos desde las primeras horas del día.

Loja: vías cerradas por protestas y derrumbes

En Loja, el tránsito entre Saraguro y Cuenca está cerrado en los sectores Puente de Sininicapac y San Vicente.
También se mantiene interrumpida la vía Loja–Saraguro, en el sector El Durazno, donde hay presencia de manifestantes y rocas sobre la calzada. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Convoy llega a Otavalo entre enfrentamientos, heridos y denuncias de represión en Imbabura

Publicado

on

El convoy militar y policial del Gobierno llegó a Otavalo tras salir de Ibarra, provincia de Imbabura, durante la madrugada de este martes 14 de octubre de 2025, en el día 23 del paro nacional liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

La zona se ha convertido durante más de tres semanas en el epicentro de las manifestaciones contra de varias medidas del presidente Daniel Noboa, principalmente por la eliminación del subsidio al diésel.

Alrededor de las 03:00 de este martes, el convoy retomó su desplazamiento hacia Otavalo. El trayecto tomó más de tres horas debido a los bloqueos en la vía, pero finalmente las unidades lograron arribar a la ciudad pasadas las 06:00.

Mientras el convoy avanzaba hacia Otavalo, se registraron enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública. Los uniformados usaron bombas lacrimógenas para despejar las vías, mientras que grupos de protestantes respondieron con piedras y palos contra los vehículos oficiales. Un policía resultó herido durante los incidentes.

El operativo forma parte del despliegue anunciado por el ministro del Interior, John Reimberg, quien aseguró que el objetivo es abrir las vías bloqueadas y garantizar el ingreso de productos de primera necesidad y asistencia a las comunidades afectadas. “Nadie nos detiene”, advirtió.

Por su parte, el Ministerio de Defensa, dirigido por Gian Carlo Loffredo, anunció: “¡Fuerzas Armadas militarizan Imbabura!”, en referencia al despliegue conjunto que busca restablecer el orden en la provincia.

Reimberg agregó que el convoy militar y policial permanecerá en Otavalo “el tiempo que sea necesario”. “Vamos a quedarnos hasta que todo vuelva a la normalidad. Imbabura no está sola”, enfatizó.

Denuncian represión militar en Imbabura

Este lunes 13 de octubre de 2025, comunidades del pueblo kichwa Karanki denunciaron una fuerte represión militar en el sector de La Esperanza, cantón Ibarra, durante el operativo de habilitación de vías por donde transitó el convoy del Gobierno.

De acuerdo con los dirigentes, el hecho dejó 22 personas heridas, entre ellas el presidente del pueblo Karanki, Lenin Santiago Farinango, y comuneros de Rumipamba, La Florida, Cashaloma y Naranjito. Además, dos jóvenes fueron detenidos.

Las comunidades responsabilizan a la fuerza pública por el uso excesivo de la fuerza y demandan el respeto a los derechos humanos, mientras el convoy militar y policial continúa su despliegue en Imbabura, epicentro del paro nacional convocado por la Conaie. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico