Connect with us

Nacionales

Lasso le dijo a Fernández que si quería ser reelecto debía dolarizar la Argentina

Publicado

on

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, reveló en una conferencia en The Yale Club en Manhattan que durante un encuentro en China, mientras se llevaban a cabo los Juegos Olímpicos de Invierno, tuvo una conversación significativa con el presidente argentino, Alberto Fernández. Durante este diálogo, Lasso recomendó enfáticamente a Fernández la dolarización como un camino hacia la reelección.

Lasso, quien fue invitado por Carlos Díaz Rosillo, director del The Adam Smith Center for the Study of Economic Freedom de la Florida International University, expuso varios temas de relevancia, incluyendo la democracia en América Latina, su relación con Rafael Correa, la postura de Lula da Silva sobre el cambio climático y su intercambio con Alberto Fernández sobre la posibilidad de un segundo mandato.

En la conversación con Fernández, Lasso fue quien preguntó si el presidente argentino tenía la intención de buscar la reelección, a lo que Fernández respondió afirmativamente. En respuesta, Lasso le aconsejó que considerara la dolarización como una estrategia para impulsar su candidatura. A pesar de la reticencia inicial de Fernández debido a las experiencias pasadas de Argentina con la convertibilidad en los años 90, Lasso aclaró que la dolarización es diferente y más efectiva.

Lasso explicó la dolarización de manera gráfica, sacando un dólar de su billetera y enfatizando que esta moneda se utiliza para todas las transacciones en Ecuador, siendo la única moneda en circulación.

Fernández expresó preocupación sobre cómo se obtendrían los dólares necesarios para respaldar la conversión de la moneda. Lasso argumentó que los fondos necesarios ya están en Argentina, tanto en los colchones de la gente como en cuentas bancarias en el extranjero, y que estos podrían utilizarse para implementar la dolarización.

Este consejo se produjo durante los Juegos Olímpicos de Invierno en China en febrero de 2022, cuando Fernández viajó a China en busca de apoyo para la adquisición de vacunas Sinopharm contra el COVID-19. Lasso lamentó que, en retrospectiva, parece que Fernández no comprendió completamente la sugerencia.

Además de su conversación con Fernández, Lasso aprovechó la oportunidad para abordar otros temas importantes en América Latina. Criticó a Rafael Correa por buscar impunidad y no el bienestar de Ecuador, y señaló a Lula da Silva por su pasividad en la lucha contra el cambio climático, en contraste con los esfuerzos de Ecuador para proteger el Amazonas.

Finalmente, Lasso destacó la necesidad de un compromiso más sólido con la democracia en América Latina, expresando su decepción por la falta de apoyo durante los intentos institucionales de derrocarlo como presidente de Ecuador. Fuente: Ecuador en vivo

Nacionales

CONGOPE se pronuncia ante la eliminación del subsidio al diésel y llama al diálogo para garantizar estabilidad en las provincias

Publicado

on

El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), frente a la reciente medida del Gobierno Nacional de eliminar el subsidio al diésel, expresó su compromiso de velar por la estabilidad y el desarrollo territorial del país, especialmente en el ámbito provincial.

La organización reconoció el esfuerzo gubernamental por democratizar los recursos, los cuales deben destinarse prioritariamente a saldar la deuda histórica con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y a fortalecer áreas estratégicas como seguridad, bienestar social y generación de empleo.

En este sentido, el CONGOPE considera que la medida puede constituirse en una oportunidad para corregir desigualdades, dinamizar la economía, generar empleo y reducir la pobreza, siempre que los incentivos estén debidamente focalizados en los productores, transportistas y familias vulnerables.

Asimismo, la entidad destacó que la eliminación de subsidios mal direccionados, que en gran parte beneficiaban a la minería ilegal y al contrabando, permitirá mitigar estos problemas estructurales a mediano plazo.

No obstante, se advirtió sobre la relevancia de garantizar la continuidad de los sectores productivos y logísticos de las provincias, que dependen del transporte pesado, la maquinaria agrícola y la cadena de suministros para sus actividades cotidianas. En ese marco, el CONGOPE hizo un llamado a la ciudadanía y a los gremios a mantener la calma y evitar medidas de paralización que podrían generar graves impactos sociales y económicos.

El Consorcio reafirmó su voluntad de promover el diálogo y la coordinación interinstitucional con el Gobierno Nacional y los diferentes sectores, a fin de asegurar que los mecanismos redistributivos –como el bono destinado a transportistas– sean suficientes y lleguen oportunamente a los actores directamente involucrados.

Finalmente, el CONGOPE subrayó la importancia de realizar un monitoreo cercano del impacto de esta decisión en las provincias, con el objetivo de mitigar posibles efectos adversos y garantizar la continuidad de la producción, el transporte y la vida cotidiana de los ecuatorianos.

“Las Provincias somos el Ecuador”

Continuar Leyendo

Nacionales

ECSA fue certificada como empresa alineada a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) por grupo EKOS

Publicado

on

En el marco del evento Sustainable Experience, organizado por Grupo Ekos, EcuaCorriente S.A. (ECSA) fue reconocida con la certificación como Empresa Alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este reconocimiento se otorgó por el Programa de Educación que la empresa impulsa en su zona de influencia minera, una iniciativa que refuerza su compromiso con el ODS 4: Educación de Calidad.

El Comité Evaluador también destacó los programas ambientales, de equidad de género, generación y capacitación de talento, así como el firme compromiso de ECSA con la salud y seguridad de sus colaboradores. Estos esfuerzos se alinean directamente con el ODS 3: Salud y Bienestar, ODS 5: Igualdad de Género, ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico y ODS 13: Acción por el Clima.

El jurado de la certificación estuvo integrado por Rosalía Arteaga, expresidenta de la República y actual presidenta de UNIR Ecuador; Verónica Arias, exsecretaria de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito y catedrática de la Universidad San Francisco de Quito; Fernando Espinosa, rector general de investigaciones de la Universidad Espíritu Santo (UEES); Mauricio Morillo, cofundador de la Revista Ekos y aspirante a Doctorado en Empresa e Innovación por la Universidad de Girona; Alegría Corral, directora del Área de Derecho Ambiental y Sostenibilidad en Lexvalor Abogados; y María Elisa Campos, presidenta ejecutiva de SICMA Ecuador.

Mauricio Morillo, cofundador de la Revista Ekos y miembro del Comité Evaluador, resaltó:
“El programa de educación desarrollado por EcuaCorriente en la zona de influencia de la mina Mirador es un aporte significativo. La entrega de becas nacionales e internacionales representa una oportunidad real para que los jóvenes fortalezcan su formación, mejoren su calidad de vida e impulsen su inserción en mejores oportunidades laborales.”

Por su parte, Jeimi Chiluisa Palacios, Coordinadora de Comunicación de EcuaCorriente S.A., destacó: “Los programas que se desarrollan en la mina Mirador benefician tanto a colaboradores como a habitantes de la zona de influencia. Estas iniciativas impulsan un futuro más sostenible y garantizan un enfoque integral que combina educación, desarrollo social, cuidado ambiental y bienestar comunitario.”

Con este reconocimiento, EcuaCorriente S.A. reafirma su compromiso de contribuir al desarrollo sostenible del país, alineando sus acciones a los estándares internacionales que promueven un futuro más responsable e inclusivo.

Continuar Leyendo

Nacionales

Minería en Quimsacocha: el Alcalde de Cuenca denuncia que informes que confirmaban la contaminación se eliminaron en Quito

Publicado

on

El presidente Daniel Noboa descartó seguir con el proyecto minero Loma Larga, que se extiende por tres cantones de Azuay, en Quimsacocha. Sin embargo, trasladó la responsabilidad a la Prefectura y Alcaldía,

El Mandatario señaló que, ante la negativa, serán los gobiernos locales quienes deberán responder a posibles acciones y procesos que ejecute la empresa a cargo del proyecto. Por ello, insistió en que ambas entidades deben «sustentar bien» los informes que motivan el rechazo a la minería.

Al respecto, Cristian Zamora, alcalde de Cuenca, denunció durante una entrevista para Contacto Directo que el propio Ministerio de Ambiente coincidió con la información recabada por la Empresa de Agua Potable de Cuenca (Etapa) que señalaba una posible contaminación y afectación en Quimsacocha, a causa de la minería.

“El propio informe del ministerio de Ambiente coincidió con el informe técnico de Etapa. Lo que pasó es que desde un escritorio de Quito, con la burocracia, lo hicieron desaparecer, lo borraron y cambiaron de informe», aseveró.

Agregó que otro informe, realizado desde la academia, también advertía sobre afectaciones ambientales. «Son tres informes, al menos, que coinciden con la contaminación de una zona altamente sensible que dota de agua a la ciudad de Cuenca y por eso la reacción de la ciudad«.

¿Paso a la minería ilegal?

El Gobierno ha señalado que la única forma de combatir a la minería ilegal es con minería legal; sin embargo, Zamora aclara que en esta zona la minería ilegal es «inviable», por tres razones:

  • Profundidad del yacimiento
  • Cantidad de recursos
  • Procesos industriales requeridos

Según el Alcalde, para llegar al mineral es necesario excavar a una profundidad de 120 metros «en roca viva» y luego, en galerías, otros 1 300 metros.

La siguiente característica es la cantidad de recursos que se deben remover, en comparación con el yacimiento. «14 millones de toneladas de tierra para poder sacar 64 toneladas de oro»

«Por cada tonelada de tierra apenas se sacaría en oro el equivalente a dos monedas de un centavo»

Finalmente, explicó que el proceso de extracción de oro no es artesanal, sino que requiere procesos industriales.

La empresa minera a cargo del proyecto Loma Larga defiende que no hay conexión entre el agua subterránea, que dota de agua a Cuenca, y la superficial, con la que se operaría. Sin embargo, Zamora aclaró que debido a la condición del suelo permeable, el líquido sí se verá afectado.

Sostuvo que tampoco hay un estudio de la relavera sobre el riesgo de colapso, donde se ubicarán los desechos, a la par de una mala delimitación del área de impacto.

«Según ellos, el proyecto únicamente va a impactar a tres comunidades pequeñas e hicieron la consulta a un grupo myu reducido, cuando el impacto que debió estudiarse es de toda una cuenca hídrica, porque en el páramo llueve siempre y el agua se filtra», resaltó.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico