Connect with us

Nacionales

Las mujeres siguen relegadas, 15 partidos las nominaron como candidatas a la Vicepresidencia

Publicado

on

La paridad en las candidaturas es una obligación que, constantemente, pone en apuros a los partidos y movimientos políticos y demuestra nuevamente que las mujeres siguen ocupando un rol secundario en el escenario electoral y político ecuatoriano.

De los 17 binomios presidenciales nominados, 15 están encabezados por hombres. Esto quiere decir que el 88% de organizaciones políticas tuvieron que buscar perfiles de mujeres que estén dispuestas a depender de sus compañeros de fórmula, en caso de ganar las elecciones.

Esto se suma a que la mayoría de binomios no son militantes de las listas que los auspician.

El reciente caso de la descompuesta relación y pugna abierta entre el presidente Daniel Noboa y la vicepresidenta Verónica Abad prueba que la selección improvisada o ‘negociada’ de las fórmulas presidenciales, sin una militancia o ideología cercana, no tiene buenos resultados.

1 Centro Democrático
Ana Cristina Bernal es la guayaquileña que acompañará en la papeleta a José Serrano Delgado. Se trata de una ingeniera Industrial, con una Maestría en Planificación Estratégica, que se desempeña como «coach ontológico».

2 Unidad Popular
Pacha Terán Pineda es una dirigente indígena de Otavalo y completa el binomio con Jorge Escala. Es una agroecóloga e investigadora social, que cuenta con un Magíster en Gestión Integrada de Recursos Hídricos.

3 Sociedad Patriótica
Galo Moncayo Navarrete es uno de los dos únicos hombres que terciará por llegar a la Vicepresidencia, de la mano de Andrea González Nader. Se trata de un Contralmirante en servicio pasivo, con una Licenciatura en Administración de Empresas.

4 Pueblo Igualdad y Democracia
Cristina Carrera Ocampo aceptó ser la compañera de fórmula del candidato presidencial Víctor Araus. Se trata de una abogada quiteña, con una Maestría en Comunicación Política.

5 Revolución Ciudadana
Diego Borja Cornejo es la carta para la Vicepresidencia que acompañará a Luisa González. Es un economista y político quiteño que fue parte de las filas del correísmo y se desempeñó como Ministro de Finanzas y Ministro Coordinador de Política Económica, también fue asambleísta constituyente en 2007 y presidente del Directorio del Banco Central.

6 Partido Social Cristiano
Dallyana Passailaigue Manosalvas es una actriz, presentadora de televisión, deportista y política guayaquileña, que acompañará a Henry Kronfle en la papeleta. Tiene una Maestría en Gestión Educativa y se ha desempeñado como legisladora, fue electa en 2017, 2021 y 2023.

7 Acción Democrática Nacional
María José Pinto González Artigas es la actual Secretaria de Desnutrición Infantil. Pero se trata de una empresaria quiteña vinculada al sector textil y con experiencia en gerencia de producción, innovación y de las áreas de ventas, comercio y compras internacionales, así como desarrollo de nuevos negocios. Ella fue nominada como compañera de fórmula del presidente Daniel Noboa.

8 Avanza
Karla Rosero Villavicencio estará en la papeleta presidencial junto a Luis Felipe Tilleria. Se trata de una empresaria y docente quiteña, tiene una Ingeniería en Electrónica y un Magíster en Gerencia de Seguridad y Riesgo.

9 Izquierda Democrática
Alejandra Rivas Mantilla completa el binomio con Carlos Rabascall. Esta quiteña es estratega en la gestión de reputación y manejo de crisis; se especializa en mediación y negociación.

10 Amigo
La exsocialcristiana Cristina Reyes terciará ahora de la mano de Juan Cueva. Se trata de una abogada y reconocida figura política guayaquileña, fue asambleísta constituyente, concejal de Guayaquil, asambleísta electa en 2017 y 2021 y parlamentaria andina desde 2021.

11 Partido Socialista
Verónica Silva Reinoso acompañará en la papeleta presidencial a Pedro Granja. Es una investigadora y entrevistadora, con Doctorado en Ciencias Políticas. En 2021 intentó llegar a la Asamblea de la mano de Avanza.

12 Pachakutik
Katiuska Molina Soledispa es una contadora manabita, que tiene una Maestría en Administración Pública y ha estado vinculada a sectores de la economía popular. Fue nominada por el expresidente Lenín Moreno para conformar el Consejo de Participación Ciudadana en 2018. Ahora intentará llegar a la Vicepresidencia, junto con Leonidas Iza.

13 Democracia Sí
Martha Rizzo González es una consultora e investigadora social guayaquileña, que cuenta además con un título de Economista y un Doctorado en Ciencias Sociales. Actualmente es directora de la Casa de la Cultura de Guayas y completará la fórmula presidencial con Iván Saquicela.

14 Creo
Blanca Sacancela Quishpe fue legisladora electa en 2021 y formó parte de la Comisión de Régimen Económico. Y ahora completa el binomio con Francesco Tabacchi. La quiteña es Ingeniera Comercial y se ha desempeñado como funcionaria pública en distintas instituciones desde 2009.

15 SUMA
Mishelle Calvache Fernández dejó su puesto en el Consejo de Participación Ciudadana para completar la fórmula presidencial con Jan Topic. Es una abogada ambateña que llegó al CPCCS en mayo de 2023 y fue brevemente vicepresidenta del organismo. Tiene una Maestría en Derecho Administrativo.

16 Construye
Carla Larrea Falconí es una Ingeniera Comercial quiteña, con experiencia en las áreas petrolera, florícola y de comunicación social e institucional. Ha trabajado 10 años en el sector público, especialmente en la Superintendencia de Compañías. Acompañará a Henry Cucalón en la carrera presidencial.

17 RETO
Katya Caicedo Salvador completa el binomio con Eduardo Sánchez. Es abogada e ingeniera en Administración. Fuente: Primicias

Nacionales

Ecuador recibió USD 600 millones del FMI, ¿qué metas están pendientes para recibir USD 2.900 millones más hasta 2028?

Publicado

on

El Ministerio de Finanzas confirmó este 4 de agosto de 2025, que un desembolso más del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), por USD 600 millones ya llegó a las cuentas del Estado.

Según Finanzas, este desembolso se concretó en julio de 2025, luego de que el Gobierno de Daniel Noboa aprobó la segunda revisión de metas fijadas dentro de este programa de crédito, conocido como Servicio Ampliado del FMI (SAF).

Se trata del tercer desembolso por parte del multilateral, con lo que el Gobierno de Noboa ya ha recibido USD 2.100 millones del FMI dentro de este programa de crédito vigente desde mayo de 2024.

Reformas tributarias y auditoría a Petroecuador, estos son los nuevos compromisos del Gobierno de Noboa con el FMI
Y todavía quedan pendientes otros USD 2.900 millones por desembolsar hasta 2028, si el Gobierno aprueba las revisiones pendientes, pues el crédito aprobado por el multilateral para Ecuador asciende en total a USD 5.000 millones.

Ecuador es el cuarto país que más dinero le debe al FMI, luego de Argentina, Ucrania y Egipto.

Ecuador: Calendario propuesto de revisiones y desembolsos

En millones de USD.

31 de mayo de 2024 753 753 Aprobación del acuerdo
15 de noviembre de 2024 376 376 Cumplimiento de las metas con corte a agosto de 2024
15 de marzo de 2025 313 438 Cumplimiento de las metas con corte a diciembre de 2024
15 de agosto de 2025 313 438 Cumplimiento de las metas con corte a abril de 2025
15 de noviembre de 2025 313 438 Cumplimiento de las metas con corte a agosto de 2025
15 de marzo de 2026 187 281 Cumplimiento de las metas con corte a diciembre de 2025
15 de septiembre de 2026 187 281 Cumplimiento de las metas con corte a junio de 2026
15 de marzo de 2027 187 280 Cumplimiento de las metas con corte a diciembre de 2026
15 de septiembre de 2027 187 280 Cumplimiento de las metas con corte a junio de 2027
15 de marzo de 2028 185 185 Cumplimiento de las metas con corte a diciembre de 2027
Total 3 000 3 751

¿Qué metas debe cumplir todavía Ecuador?
Entre las metas pendientes que tiene que cumplir el Gobierno están implementar un esfuerzo fiscal adicional del 1,1 % del Producto Interno Bruto (PIB) o equivalente a USD 1.400 millones, que se aplicará gradualmente entre 2025 y 2027, mediante un incremento de los ingresos no petroleros y la priorización del gasto en el Presupuesto del Estado.

Por el lado de los ingresos, el Gobierno ya se adelantó y tomó algunas medidas, como imponer una tasa de USD 20 por los envíos 4×4 que entró en vigencia desde el 16 de junio de 2025 y la tasa minera que empezó a regir desde el 20 de junio.

En cambio, las reformas adicionales incluirán, entre otras, la simplificación de gastos tributarios ineficientes para generar aumentos significativos en la recaudación del Impuesto a la Renta de empresas.

Por ahora una de las propuestas de cambios tributarios más reciente está en el proyecto de Ley de Fundaciones, presentado el 29 de julio de 2025. El Gobierno de Daniel Noboa propone cobrar un nuevo impuesto a las empresas que no repartan las utilidades a sus accionistas.

Y en el plano de reducción del gasto público, el Gobierno también anunció el 24 de julio de 2025, el despido de unos 5.000 funcionarios y la fusión de ministerios y secretarías.

Además, el Gobierno habla de que hará una renovación del marco fiscal del sector minero para mejorar su eficiencia y potencial recaudatorio, lo que debe concretarse hasta fines de diciembre de 2025, con la asistencia técnica del FMI.

Inicialmente, se esperaba que estos ajustes tributarios dejen unos USD 258.000, pero ahora el Gobierno cree podrían dejar ingresos adicionales de USD 1.032 millones en 2025.

Hay que considerar de que con la tasa minera, que ya entró en vigencia, el Gobierno conseguirá entre USD 200 millones y 229 millones al año. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Graves omisiones estatales permiten avance descontrolado de la minería en Napo

Publicado

on

La minería metálica en la provincia de Napo opera en un contexto de impunidad ambiental, debilidad institucional y falta de control estatal. Así lo revela el informe preliminar elaborado por la Contraloría General del Estado, que auditó el otorgamiento y la supervisión de concesiones mineras entre 2019 y 2022.

El documento —resultado de una auditoría realizada por la Dirección Nacional de Auditoría de Recursos Naturales— evidencia múltiples irregularidades, entre ellas la ausencia de inspecciones, la operación sin licencias ambientales y el incumplimiento de obligaciones tributarias por parte de los concesionarios.

Según el informe, 43 de las 82 concesiones artesanales registradas durante el período analizado no fueron inspeccionadas por ninguna de las dos instituciones encargadas del control: la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARCERNNR) y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE). Esta omisión permitió que varias de ellas funcionaran sin permisos ambientales, sin certificados de no afectación hídrica y sin licencia para operar maquinaria pesada.

En cuanto a la pequeña minería, de las 37 concesiones existentes, 17 no fueron inspeccionadas por la ARCERNNR y 10 tampoco por el MAATE. Las inspecciones realizadas arrojaron serios incumplimientos: uso de agua sin autorización, falta de tratamiento de aguas residuales y explotación aurífera antitécnica. En la mayoría de los casos, no se iniciaron procesos sancionatorios.

Además, el informe alerta sobre el incumplimiento de obligaciones tributarias: 55 concesiones no presentaron declaraciones de impuestos, acumulando una deuda de más de 47 mil dólares por concepto de patentes de conservación. Aunque la Ley de Minería contempla la caducidad de concesiones en estos casos, la falta de personal técnico y jurídico en la oficina distrital de la ARCERNNR impidió actuar al respecto.

Otro punto crítico es la presencia de actividades mineras ilegales dentro de concesiones legalmente otorgadas, sin que las autoridades hayan intervenido. También se reportan graves afectaciones ambientales: desviaciones de ríos, acumulación de aguas contaminadas sin tratamiento, tala indiscriminada y frentes de explotación abandonados.

Entre julio de 2020 y septiembre de 2022, la oficina de la ARCERNNR en Napo contaba con un solo técnico para atender los sectores de energía, hidrocarburos y minería en tres provincias: Napo, Pichincha y Orellana.

La Contraloría concluye que el Estado ha incumplido su rol como ente regulador y garante de derechos, y recomienda medidas urgentes como la elaboración de instructivos de control, sanciones, y solicitudes de caducidad de concesiones. Hasta la fecha de corte del informe, no existe evidencia de que estas recomendaciones se hayan implementado.

El informe posiciona a Napo como un caso emblemático del descontrol estatal frente al avance minero en territorios amazónicos, con impactos directos sobre los ecosistemas, las fuentes de agua y los derechos de las comunidades.

 

Continuar Leyendo

Nacionales

Sanción contra Banco Pichincha: Superintendencia activó proceso administrativo por incidentes tecnológicos

Publicado

on

La Superintendencia de Bancos activó un proceso administrativo sancionador contra el Banco Pichincha por los incidentes tecnológicos reportados este lunes cuatro de agosto del 2025.

Desde tempranas horas de la mañana, decenas de usuarios han reportado que no pueden ingresar a la aplicación móvil de la entidad financiera.

Al intentar entrar a la herramienta sale este mensaje: “Ingreso no disponible. Lamentamos el inconveniente, estamos trabajando para solucionarlo. Muy pronto se habilitará nuevamente este método de ingreso”.

Otras personas, en cambio, sí han accedido a su cuenta, pero no pueden visualizar su saldo o realizar transferencias.

Por el momento, el Banco Pichincha no ha emitido ningún pronunciamiento, pero no es la primera vez que suceden estos inconvenientes.

Hace dos semanas, usuarios de redes sociales también reportaron que no podían acceder a la aplicación. Para superar este inconveniente, la Superintendencia envió un equipo especializado y activó los protocolos correspondientes. Ahora la institución emprendió un proceso administrativo sancionador contra el Banco Pichincha.

$!Otra vez no funciona la aplicación del Banco de Pichincha.

LLAMADO A LA CIUDADANÍA

La Superintendencia de Bancos recordó que los depósitos de los clientes de Banco Pichincha continúan seguros.

Agregó que la entidad financiera mantiene niveles adecuados de liquidez y solvencia y que el proceso sancionador se centra exclusivamente en el cumplimiento de la normativa de reporte de incidentes.

La Superintendencia también hizo un llamado a la ciudadanía para que utilice canales oficiales para informarse sobre la situación de los servicios bancarios.

Además, pidió reportar cualquier afectación al correo: balcon@superbancos.gob.ec o mediante el portal de atención a usuarios de la Superintendencia.

“Absténgase de difundir rumores que puedan afectar la estabilidad del sistema financiero; la desinformación acarrea responsabilidades legales”, subrayó la institución.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico