Connect with us

Nacionales

Las mujeres siguen relegadas, 15 partidos las nominaron como candidatas a la Vicepresidencia

Publicado

on

La paridad en las candidaturas es una obligación que, constantemente, pone en apuros a los partidos y movimientos políticos y demuestra nuevamente que las mujeres siguen ocupando un rol secundario en el escenario electoral y político ecuatoriano.

De los 17 binomios presidenciales nominados, 15 están encabezados por hombres. Esto quiere decir que el 88% de organizaciones políticas tuvieron que buscar perfiles de mujeres que estén dispuestas a depender de sus compañeros de fórmula, en caso de ganar las elecciones.

Esto se suma a que la mayoría de binomios no son militantes de las listas que los auspician.

El reciente caso de la descompuesta relación y pugna abierta entre el presidente Daniel Noboa y la vicepresidenta Verónica Abad prueba que la selección improvisada o ‘negociada’ de las fórmulas presidenciales, sin una militancia o ideología cercana, no tiene buenos resultados.

1 Centro Democrático
Ana Cristina Bernal es la guayaquileña que acompañará en la papeleta a José Serrano Delgado. Se trata de una ingeniera Industrial, con una Maestría en Planificación Estratégica, que se desempeña como «coach ontológico».

2 Unidad Popular
Pacha Terán Pineda es una dirigente indígena de Otavalo y completa el binomio con Jorge Escala. Es una agroecóloga e investigadora social, que cuenta con un Magíster en Gestión Integrada de Recursos Hídricos.

3 Sociedad Patriótica
Galo Moncayo Navarrete es uno de los dos únicos hombres que terciará por llegar a la Vicepresidencia, de la mano de Andrea González Nader. Se trata de un Contralmirante en servicio pasivo, con una Licenciatura en Administración de Empresas.

4 Pueblo Igualdad y Democracia
Cristina Carrera Ocampo aceptó ser la compañera de fórmula del candidato presidencial Víctor Araus. Se trata de una abogada quiteña, con una Maestría en Comunicación Política.

5 Revolución Ciudadana
Diego Borja Cornejo es la carta para la Vicepresidencia que acompañará a Luisa González. Es un economista y político quiteño que fue parte de las filas del correísmo y se desempeñó como Ministro de Finanzas y Ministro Coordinador de Política Económica, también fue asambleísta constituyente en 2007 y presidente del Directorio del Banco Central.

6 Partido Social Cristiano
Dallyana Passailaigue Manosalvas es una actriz, presentadora de televisión, deportista y política guayaquileña, que acompañará a Henry Kronfle en la papeleta. Tiene una Maestría en Gestión Educativa y se ha desempeñado como legisladora, fue electa en 2017, 2021 y 2023.

7 Acción Democrática Nacional
María José Pinto González Artigas es la actual Secretaria de Desnutrición Infantil. Pero se trata de una empresaria quiteña vinculada al sector textil y con experiencia en gerencia de producción, innovación y de las áreas de ventas, comercio y compras internacionales, así como desarrollo de nuevos negocios. Ella fue nominada como compañera de fórmula del presidente Daniel Noboa.

8 Avanza
Karla Rosero Villavicencio estará en la papeleta presidencial junto a Luis Felipe Tilleria. Se trata de una empresaria y docente quiteña, tiene una Ingeniería en Electrónica y un Magíster en Gerencia de Seguridad y Riesgo.

9 Izquierda Democrática
Alejandra Rivas Mantilla completa el binomio con Carlos Rabascall. Esta quiteña es estratega en la gestión de reputación y manejo de crisis; se especializa en mediación y negociación.

10 Amigo
La exsocialcristiana Cristina Reyes terciará ahora de la mano de Juan Cueva. Se trata de una abogada y reconocida figura política guayaquileña, fue asambleísta constituyente, concejal de Guayaquil, asambleísta electa en 2017 y 2021 y parlamentaria andina desde 2021.

11 Partido Socialista
Verónica Silva Reinoso acompañará en la papeleta presidencial a Pedro Granja. Es una investigadora y entrevistadora, con Doctorado en Ciencias Políticas. En 2021 intentó llegar a la Asamblea de la mano de Avanza.

12 Pachakutik
Katiuska Molina Soledispa es una contadora manabita, que tiene una Maestría en Administración Pública y ha estado vinculada a sectores de la economía popular. Fue nominada por el expresidente Lenín Moreno para conformar el Consejo de Participación Ciudadana en 2018. Ahora intentará llegar a la Vicepresidencia, junto con Leonidas Iza.

13 Democracia Sí
Martha Rizzo González es una consultora e investigadora social guayaquileña, que cuenta además con un título de Economista y un Doctorado en Ciencias Sociales. Actualmente es directora de la Casa de la Cultura de Guayas y completará la fórmula presidencial con Iván Saquicela.

14 Creo
Blanca Sacancela Quishpe fue legisladora electa en 2021 y formó parte de la Comisión de Régimen Económico. Y ahora completa el binomio con Francesco Tabacchi. La quiteña es Ingeniera Comercial y se ha desempeñado como funcionaria pública en distintas instituciones desde 2009.

15 SUMA
Mishelle Calvache Fernández dejó su puesto en el Consejo de Participación Ciudadana para completar la fórmula presidencial con Jan Topic. Es una abogada ambateña que llegó al CPCCS en mayo de 2023 y fue brevemente vicepresidenta del organismo. Tiene una Maestría en Derecho Administrativo.

16 Construye
Carla Larrea Falconí es una Ingeniera Comercial quiteña, con experiencia en las áreas petrolera, florícola y de comunicación social e institucional. Ha trabajado 10 años en el sector público, especialmente en la Superintendencia de Compañías. Acompañará a Henry Cucalón en la carrera presidencial.

17 RETO
Katya Caicedo Salvador completa el binomio con Eduardo Sánchez. Es abogada e ingeniera en Administración. Fuente: Primicias

Nacionales

Rafael Correa sobre la propuesta de Noboa: «¡Vamos a la constituyente, pero sin trampas!»

Publicado

on

La propuesta del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, sobre una Asamblea Constituyente generó la reacción del exmandatario Rafael Correa, a través de su cuenta de X este 18 de septiembre de 2025.

Si bien Correa no dice que apoya directamente la convocatoria a una Asamblea Constituyente, para redactar una nueva Carta Magna, sí indica lo siguiente:

«¡Vamos a la constituyente, pero sin trampas! No para una nueva Constitución -tenemos una de las mejores del mundo, aunque siempre se puede actualizar-, sino para mandar a la casa a un Gobierno evidentemente mentiroso».  Rafael Correa, expresidente de Ecuador

Según Correa, la Constitución y las leyes no son el problema del país,  «sino los tres últimos gobiernos nefastos».

El actual texto de la Carta Magna de Ecuador fue elaborado por una Constituyente de plenos poderes y está en vigencia desde 2008 tras ser impulsada precisamente por Correa y en su gobierno.

thumb
¿Qué dice la bancada legislativa del correísmo? 
Antes del pronunciamiento del líder de la Revolución Ciudadana (RC), una parte de bancada correísta en la Asamblea había mostrado su rechazo a la idea de Noboa, aunque algunos legisladores dijeron que ‘no tenían miedo’ de ir a las urnas.

El asambleísta del correísmo, Fernando Molina, señaló en una entrevista radial este jueves que la propuesta de Noboa es “una falta de respeto”, y una estrategia para desviar la atención de otros problemas en el país como la crisis en el sistema sanitario.

La propuesta de Noboa de una Asamblea Constituyente llega después de que la Corte Constitucional (CC) ha rechazado varias reformas propuestas por el mandatario, al considerar que vulneraban el marco normativo de la actual Carta Magna.

«Frente a este escenario, no hay espacio para la excusa, solo para la acción. Al plantear una pregunta esencial para la próxima consulta (popular) y convocar a una Asamblea Constituyente», dijo Noboa en sus cuentas de redes sociales cuando anunció el planteamiento.

También la posible convocatoria de la Constituyente arriba en un momento en que Noboa decretó el fin del subsidio al diésel, lo cual ha provocó manifestaciones dispersas por tres días en el país.

Por otra parte, la Asamblea Constituyente fue una de las promesas de Noboa durante la campaña electoral para su reelección en 2025.

Incluso, cuando estaba en funciones, el exministro de Gobierno, José de la Gasca, dijo que la actual Constitución de Montecristi no respondía a la realidad del país, y que llamar a una Asamblea Constituyente ‘exprés’ era el camino. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Conaie anuncia paro en Ecuador y estos son los puntos resueltos en la asamblea de Riobamba

Publicado

on

Tras poco más de tres horas, la Conaie convocó este 18 de septiembre de 2025 a un paro nacional, inmediato e indefinido en Ecuador, en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel que ha provocado ya protestas aisladas.

El titular de la Conaie, Marlon Vargas, ya había anticipado a su arribo a la sede indígena de la organización en Riobamba que el único punto del día era analizar si irían a «una movilización nacional o no».

La resolución de plegar al paro nacional se tomó en la asamblea extraordinaria de la Conaie, realizada en Riobamba, donde el presidente ecuatoriano Daniel Noboa también tuvo agenda oficial en el mismo día.

Ratificar la unidad de los pueblos para enfrentar los ajustes económicos.
Exigir la derogatoria del decreto 126 que elimina el subsidio al diésel.
Denunciar y rechazar persecución del Gobierno nacional y se acogen al derecho a la resistencia.
Revocar licencias ambientales en los proyectos mineros de Palo Quemado, Quimsacocha y Las Naves.
Declarar estado de excepción comunitario nivel nacional en los pueblos y nacionalidades. Se prohíbe el ingreso de la fuerza pública a los territorios, y se activan las guardias comunitarias para la protección de los pueblos.
Rechazar la consulta popular y el intento de una Asamblea Constituyente que «no resuelve los problemas del país».
Exhortar a los medios de comunicación a tratar la información con responsabilidad.
Exigir la reducción del IVA del 15% al 12% tomando en cuenta que no se ha resuelto el problema de la inseguridad en Ecuador.
Convocar a las bases, organizaciones sociales y a la sociedad al paro nacional de carácter inmediato e indefinido en Ecuador.
Instalación del parlamento plurinacional.
Un equipo de PRIMICIAS pudo constatar que los asistentes a la reunión de la Conaie gritaban consignas en favor de la movilización y en contra de la Asamblea Constituyente, propuesta el 17 de septiembre por el mandatario ecuatoriano.

«Viva el paro» y «No a la Constituyente» eran los gritos que se salían desde el interior de la casa indígena en Riobamba.

A la decisión de la Conaie se suman la de organizaciones como la Confeniae y campesinos de Cotacachi que también se declararon en resistencia en sus territorios indígenas.

Incluso, la Confeniae declaró la emergencia en la Amazonía y anticipó que no dejará ingresar a las Fuerzas Armadas.

El último gran paro nacional en Ecuador ocurrió en junio de 2022 en el gobierno de Guillermo Lasso, y cuando Leonidas Iza era presidente de la Conaie. Duró 18 días y las manifestaciones se concentraron en Quito.

En aquel entonces, los grupos indígenas pedían el congelamiento de los precios de los combustibles, la moratoria de deudas en bancos públicos, privados y cooperativas, no ampliar la frontera para la minería, mayor presupuesto a la educación, entre otros puntos. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Allanan sede del Comité de Trabajadores de CNEL en Guayaquil por presunto desvío de fondos

Publicado

on

La Fiscalía y la Policía Nacional allanaron la noche del miércoles 17 de septiembre la sede del Comité de Empresa de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP), ubicada en el norte de Guayaquil.

La diligencia se ejecutó tras un acto urgente solicitado por la directiva provisional, en el marco de una investigación por el presunto desvío de más de un millón de dólares pertenecientes a los aportes de los trabajadores, reportó Ecuavisa.

Previamente, el secretario general del Comité, Daniel Garcés, denunció al exdirigente sindical Richard Gómez y a otras cuatro personas por presunta delincuencia organizada y mal manejo de los fondos.

Según la acusación, en agosto de 2025 se registraron 205 transferencias que sumaron USD 933 605 y cinco cheques por USD 71 964, lo que representa más de USD 1 millón en movimientos sospechosos.

El Ministerio de Trabajo también señaló a Gómez, quien se desempeñó como secretario general del Comité de Empresa de los Trabajadores de CNEL, y denunció un presunto desfalco en la cuenta de ahorro de la organización, la cual pasó de más de USD 800.000 a apenas centavos.

La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, afirmó que el exdirigente era el único autorizado para firmar las transacciones.

De su lado, el asambleísta de la bancada oficialista ADN, Adrián Castro, también pidió al fiscal general, Wilson Toainga, que inicie acciones contra Gómez, quien también fue presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), por las presuntas irregularidades.

Richard Gómez, quien viajó a Estados Unidos por supuestos motivos médicos, aseguró que el 85 % de los recursos se destinó al pago de proveedores por un contrato de 13.000 botas industriales, aunque estas aún no han sido entregadas a los trabajadores. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico