Noticias Zamora
¡Las madres son la fuente inagotable de sabiduría, de amor y fe absoluta!
Por Mario Paz. Mgs.
Introducción:
Cada segundo domingo de mayo, el calendario nos invita a detenernos y mirar con gratitud a la figura más importante de nuestra vida: la madre, la flor más hermosa y fragante del jardín de la humanidad. Pero más allá de una fecha, el día de la Madre es un homenaje al amor más puro y desinteresado que existe. Es reconocer a quien ha sido abrigo en las tormentas, faro en los momentos de oscuridad y alegría en los días comunes.
En cada cultura, en cada rincón del mundo, el rol materno es fundamental en la formación de seres humanos, familias y sociedades. Este día es para celebrarlas, agradecerles y la oportunidad para honrar a quien ha sido sinónimo de entrega, ternura, fortaleza y amor incondicional.
La valentía y determinación de una madre
Siempre me pregunté porque en el día las madres los restaurant están llenos de comensales y en el día del padre están a la mitad de su capacidad. La respuesta es simple; las madres no solo llevan a sus hijos 9 meses en el vientre, hasta los 5 años en los brazos y toda la vida en el corazón; sino que son capaces dar su vida a cambio de la de sus hijos, de quedarse sin comer, con tal que sus hijos se alimenten. Esta historieta refleja la intrepidez de una madre, cuando de luchar por sus hijos se trata:
Había dos tribus guerreras, una vivía en el valle y la otra en la cima. La tribu de la cima raptó un bebé de una familia del valle. Estos enviaron a sus mejores guerreros a traer al bebé de regreso, pero después de varios días de esfuerzos solo habían avanzado unos pocos metros sin lograr el objetivo, cuando vieron a la madre que bajaba de la montaña con su bebé en la espalda. Ellos preguntaron ¿Cómo pudiste escalar esta montaña si nosotros, los hombres más fuertes y capaces de la aldea no lo conseguimos? Se encogió de hombros y respondió: ¡ES QUE EL BEBÉ NO ERA TUYO!
La madre: cimiento emocional de la familia y guía de vida
Una madre no solo cuida, también guía, consuela, enseña y fortalece. Su influencia va más allá de la infancia: es fuente de valores, de carácter, de resiliencia. En tiempos difíciles, muchas madres han sido el sostén del hogar, la voz que anima, el abrazo que calma. Su capacidad de amar, incluso en medio del cansancio o la incertidumbre, la convierte en un símbolo de esperanza.
Cuando caminamos por un bosque de enormes árboles, ha escuchado decir a alguien ¿qué hermosas y fuertes son las raíces de estos árboles? O cuando visita una metrópolis, alguien ha dicho ¿qué grandes cimientos se han construido aquí? No, verdad, todos elogian al árbol, los edificios, no lo que los sostiene y les da fuerza. ¿Injusto, verdad? pero es así. La MADRE constituye los cimientos de la familia. La madre es la energía que mantiene en pie su hogar, es la sabia que nutre a cada uno de sus miembros y es aquella que prodiga amor incondicional a los suyos.
La maternidad en distintas formas
Hoy en día reconocemos que el amor materno no siempre viene de una madre biológica. Existen madres adoptivas, tías, abuelas, hermanas, madrinas o incluso padres que han asumido ese rol con amor. Todas esas formas de maternidad merecen ser celebradas porque nacen del mismo principio: cuidar y amar a los hijos (as) sin condiciones.
Desafíos del rol de madre en el mundo actual
Ser madre implica grandes desafíos: equilibrar el trabajo, el hogar, la educación emocional, y muchas veces la crianza en soledad. Por eso, más que flores, necesitan reconocimiento, apoyo y políticas que valoren y faciliten su labor.
El día de la Madre debe también ser un llamado a reflexionar sobre la importancia de su rol en la sociedad y que mejor forma de entenderlo que con este relato:
Una empresa muy reconocida creó un puesto de trabajo falso “para directora de operaciones”, se les advirtió que no era una tarea común y corriente, pues era el trabajo más importante que podía existir y lo publicitaron por todos los medios posibles (medios impresos, radiales, televisivos y a través del internet). Entre los requisitos, se consideraba tener conocimientos en medicina, finanzas y artes culinarias. Además debían tener excelentes habilidades de negociación y resolución de conflictos.
En la entrevista se les anunció que la jornada laboral seria de 24 horas al día, los 7 días de la semana y los 365 días del año, sin derecho a vacaciones y por su labor no recibirá ninguna remuneración. Las entrevistadas y aspirantes al cargo respondieron que era un trabajo inhumano, cruel, que violentaba derechos y leyes laborales y que por supuesto nadie aceptaría esas condiciones de trabajo. El entrevistador sonrió y les dijo que al contrario hay millones de personas desempañando la función de “directoras de operaciones” y que justamente ese trabajo lo realizan las “madres de familia”.
Un llamado al agradecimiento y al amor activo
Amar a una madre es más que recordarla un día al año. Es honrarla con gestos cotidianos: con respeto, con tiempo, con gratitud. Si tu madre vive, abrázala, escúchala, agradécele. Si ya partió, honra su memoria viviendo con los valores que sembró en ti.
Apreciados hijos (as) honren y amen a sus madres y denle gracias a Dios por el privilegio de contar con su irremplazable presencia.
Y si eres madre, permítete también descansar, cuidar de ti misma y reconocer todo lo que haces.
Saludo a las madres
Hoy celebramos a quienes, con manos cansadas y corazón valiente, han sido el primer hogar, el primer amor y la primera maestra. Las madres son multifacéticas, son las mejores doctoras, cuando nos enfermamos, son sus mimos la perfecta medicina; son las mejores arquitectas, ya desde pequeños construyen nuestro futuro; son las mejores cantantes, nos arrullan con su voz celestial; son las mejores economistas, con lo poco que tienen hacen que nunca falte un pan en la mesa; son el manantial inagotable de amor, que nos permite disfrutar de su cariño desmedido; son las mejores psicólogas, nunca faltan sus sabios consejos y cuando lloramos son el pañuelo que mitiga nuestras lágrimas. Miles de besos y abrazos para las madres que nos llevaron nueve meses en su vientre, hasta los 5 años en los brazos y toda la vida en el corazón. Feliz día a todas las madres de mi Zamora y del mundo entero. Gracias, por su amor sin condiciones, por sus silencios sabios, sus consejos y sus sacrificios invisibles.
Su existencia es una bendición que transforma vidas. ¡Feliz Día de las Madres!
Nacionales
Tertulia Jurídica analizó la Justicia Juvenil Restaurativa y su aplicación en el Ecuador
El pasado miércoles 12 de noviembre, la Tertulia Jurídica desarrolló una sesión académica especializada dedicada al análisis del tema “La justicia juvenil restaurativa y su aplicación en el Ecuador”, a cargo del doctor Pablo Ernesto Coloma Villacís, reconocido especialista en justicia juvenil restaurativa.
El Dr. Coloma es abogado y licenciado en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Además, posee el título de magíster en Derecho Penal por la Universidad Andina Simón Bolívar y cuenta con estudios avanzados en justicia juvenil realizados en la Universidad de Ginebra y el Instituto Internacional de los Derechos del Niño. Su trayectoria académica y experiencia en el ámbito jurídico lo posicionan como una de las voces más autorizadas en la materia dentro del país.
Un marco conceptual y normativo amplio
Durante su exposición, el especialista inició explicando la definición de justicia juvenil según el Comité de los Derechos del Niño, el cual establece que este sistema comprende instituciones, normas y políticas diseñadas para atender las infracciones penales cometidas por personas menores de 18 años, particularmente aquellas consideradas como adolescentes por la legislación ecuatoriana.
El sistema de justicia juvenil, indicó, responde de manera institucional y social a estas infracciones, abarcando el trabajo policial, la intervención de operadores de justicia, la actuación de la Fiscalía, la defensa técnica, y las instituciones encargadas del cumplimiento de las sanciones aplicadas por los jueces.
Asimismo, afirmó que este ámbito jurídico posee un marco normativo internacional amplio y robusto, que regula desde lineamientos para las funciones policiales hasta procedimientos judiciales especializados, así como las medidas aplicables a los adolescentes en conflicto con la ley.
Debates sobre la terminología y la evolución histórica
El doctor Coloma destacó que incluso la denominación del sistema genera debates doctrinarios. Mientras algunos prefieren el término “justicia juvenil”, utilizado en tratados internacionales, otros optan por expresiones como “justicia penal adolescente”. Señaló además que el término “menor”, todavía usado en ciertos países, ha sido desplazado por considerarse propio de un régimen jurídico superado.
Para comprender el modelo actual, el expositor realizó un recorrido histórico por los sistemas aplicados desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Explicó que, durante décadas, en el Ecuador rigió el régimen del derecho de menores, sustentado en el modelo tutelar, caracterizado por la institucionalización como única respuesta estatal a situaciones de abandono, peligro o infracción penal. Entre 1937 y 2003 el país tuvo cinco códigos de menores que operaban bajo este paradigma.
Bajo dicho modelo, señaló, “no existía distinción jurídica entre un niño abandonado, uno en situación de riesgo o un adolescente que hubiera infringido la ley; el proceso era cuasi administrativo, sin garantías del debido proceso y con un juez que determinaba la institucionalización como única medida”.
La Convención sobre los Derechos del Niño: un punto de inflexión
El especialista subrayó que el giro fundamental en la configuración de la justicia juvenil ocurre con la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1989) y su ratificación por parte del Ecuador en 1990, siendo el primer país latinoamericano en hacerlo. Desde entonces, se reconoce a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, titulares de la dignidad humana plena y del derecho a un debido proceso.
Este reconocimiento dio origen al modelo de responsabilidad, que exige procedimientos con garantías y sanciones diferenciadas, basadas en el principio de especialidad. El Dr. Coloma resaltó que este modelo reconoce que los adolescentes tienen capacidad para responder por sus actos, pero no idéntica a la de los adultos, lo que exige adaptar los procesos judiciales y la intervención estatal a sus características evolutivas y neuropsicológicas.
Procesos, sanciones y medidas socioeducativas
El expositor indicó que la justicia juvenil debe garantizar que los adolescentes comprendan los procesos en los que participan, debido a que ello incide directamente en los resultados reeducativos y restaurativos. Además, explicó que las sanciones aplicadas a adolescentes, denominadas medidas socioeducativas, según el artículo 77 numeral 13 de la Constitución, son sanciones penales que deben respetar principios del derecho penal como legalidad y proporcionalidad.
Diversas disciplinas como la psicología, la criminología y la neurociencia han demostrado los efectos negativos de la privación prolongada de libertad en adolescentes. Por ello, insistió en que las medidas deben ser proporcionales, educativas y orientadas a evitar la estigmatización.
La justicia juvenil restaurativa como modelo vigente
Finalmente, el Dr. Coloma explicó que el modelo actualmente adoptado en el Ecuador y en gran parte del mundo es el de la justicia juvenil restaurativa, que busca reparar el daño, promover la responsabilidad y favorecer la reintegración social del adolescente, evitando respuestas punitivas desproporcionadas y priorizando el diálogo, la mediación y las soluciones consensuadas.
Concluyó señalando que la comprensión histórica y normativa del sistema permite entender por qué la justicia restaurativa es hoy el marco más adecuado para atender las infracciones juveniles, respetando los derechos humanos y promoviendo la rehabilitación integral.
Noticias Zamora
Lundin Gold y Conservación Internacional Ecuador renuevan su compromiso para proteger la biodiversidad en Zamora Chinchipe
Lundin Gold, empresa canadiense operadora de Fruta del Norte (FDN), la primera mina de oro subterránea a gran escala en Ecuador, y su aliado estratégico Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador), firmaron el tercer convenio de colaboración para la implementación del Programa de Conservación de la Biodiversidad en el área de FDN.
Con una duración de cinco años y una inversión de USD 1,9 millones, este nuevo acuerdo consolida el modelo cocreado de conservación con un enfoque de alianzas para paisajes sostenibles. Basado en la conservación del patrimonio natural, la producción sostenible, el fortalecimiento de la gobernanza local y la comunicación y educación ambiental con una visión que promueve la participación comunitaria desde la equidad e inclusión. El Programa abarca un paisaje de intervención de alrededor de 64.000 hectáreas, ubicadas en la provincia de Zamora Chinchipe, una de las zonas más biodiversas del planeta.
“Desde el inicio quisimos demostrar que la minería responsable puede coexistir con la conservación. Este nuevo convenio refleja una decisión valiente y un voto de confianza mutuo. Hemos logrado resultados que pocas empresas e instituciones han alcanzado en conjunto en el país, desde la protección de bosques hasta la participación de las comunidades en su propio desarrollo sostenible”, señaló María Cristina Acosta, directora de Ambiente y Permisos de Lundin Gold.
Durante casi una década de trabajo conjunto, Lundin Gold y CI-Ecuador han impulsado la conservación de la biodiversidad y la protección de los ecosistemas, en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas (ODS), a través de la implementación de acciones que promueven la gestión territorial integral y la articulación entre actores locales, asistencia técnica, investigación y participación de expertos. Los resultados lo demuestran:
- Cerca de 1.500 hectáreas de bosque nativo, gestionadas con mecanismos de conservación.
- Aumento en la efectividad de manejo del Refugio de Vida Silvestre El Zarza, del 68% al 79%, gracias a la asistencia técnica de CI y un aporte directo anual de 33.000 USD de Lundin Gold, durante 3 años.
- Mejoramiento de las prácticas agroforestales en 76 hectáreas productivas, a través de la implementación de planes de manejo integral de fincas que vinculan la producción con la conservación y restauración.
- Procesos de reforestación cofinanciados junto a aliados como Hewlett-Packard (HP).
- Más de 750 estudiantes capacitados en el curso virtual Educación para la conservación y la acción ambiental, fortaleciendo capacidades y promoviendo la conciencia ambiental de las y los jóvenes en comunidades cercanas a FDN.
- Conformación del comité para la gestión del paisaje sostenible, con la participación de actores locales clave para articular y complementar acciones en el área de intervención.
- Más de 60 productos edu-comunicacionales en conservación, uso eficiente de recursos y prácticas sostenibles.
- Mas de 130 personas beneficiadas con talleres y capacitaciones en producción sostenible, cadenas de valor, bioemprendimientos, sistemas de información geográfica, riesgos naturales entre otros.
El trabajo conjunto entre Lundin Gold y CI-Ecuador ha impulsado políticas locales sostenibles, y ha fortalecido la capacidad de gestión de los gobiernos locales y organizaciones comunitarias, aportando a la consecución de los objetivos de la estrategia nacional de biodiversidad y la agenda 2030.
“Esta alianza se ha construido con confianza, diálogo y una visión compartida. Desde el inicio vimos un compromiso genuino por parte de Lundin Gold. Hoy iniciamos una tercera etapa de cinco años con la meta de amplificar el impacto positivo alcanzado, fortalecer la gobernanza local y asegurar que la conservación trascienda generaciones”, expresó Carolina Rosero, vicepresidenta y directora ejecutiva de CI-Ecuador.
Para Lundin Gold, el Cuidado del Ambiente es uno de sus tres principios fundamentales, junto con el Trabajo con Seguridad y el Respeto, que guían su política de minería responsable y su estrategia de sostenibilidad. Con esta nueva fase, la compañía reafirma su compromiso con la conservación de la biodiversidad, integrándola como un pilar fundamental de su gestión ambiental.
Noticias Zamora
Guadalupe celebra a lo grande: la fiesta del campo llena de color, sabor y música
El pueblo que no se rinde: productores de Guadalupe convierten su feria en un acto de dignidad social
Guadalupe tiene un brillo que no se apaga. No importa cuántas veces uno recorra sus montañas, ni cuántas lluvias sorprendan al caminante: esta parroquia, enclavada en el corazón de Zamora Chinchipe, siempre encuentra una manera de renacer. Este domingo 23 de noviembre, en una feria agropecuaria de su creación, los productores volvieron a demostrar que las fiestas no son simple celebración: son memoria, resistencia y futuro.
Desde el pregón hasta la feria productiva, cada detalle fue un retrato vivo del alma rural. En Guadalupe, la identidad no se declama: se cultiva, se ordeña, se siembra y se carga al hombro con la dignidad intacta de quien trabaja la tierra y entiende que la vida nace de ella. Por eso, las fiestas no empiezan cuando suena la banda, sino cuando, antes del amanecer, los productores ya están en camino.
Allá arriba, donde el sol tarda en pintar el cielo y la neblina se queda a dormir entre los árboles, los agricultores prepararon su carga: plátanos maduros como el oro del trópico, hortalizas que todavía respiran rocío, frutas que cuentan historias de temporadas difíciles, vinos artesanales que guardan secretos de familia, quesos y lácteos que saben a madrugada, animales menores, ganado robusto y esa famosa leche de tigre que, en nuestras ferias, es símbolo de fuerza, coraje y tradición.
El 22 de noviembre la lluvia cayó como solo sabe caer en nuestra Amazonía: intensa, persistente, sin pedir permiso. Pero nada detuvo el esfuerzo. Porque en el campo, la lluvia no es enemiga, es aliada; no es motivo de temor, es parte del carácter. El agricultor conoce el clima como conoce su propio pulso. Y aunque sea difícil, no retrocede. Cada gota que cae es también una lección de humildad, de paciencia y de persistencia.
La feria se convirtió en un mosaico de colores, aromas y voces. Hubo competencia, hubo premios, y hubo también esas sonrisas que nacen del orgullo sincero. “Solo en carrera se supera el valor del premio”, repetían algunos, recordando que lo importante no es ganar, sino estar presentes, sostener la tradición, demostrar que Guadalupe sigue siendo territorio de trabajo honesto y de sueños sembrados a pulso.
Las mujeres campesinas, esas que sostienen a su familia, a su finca y muchas veces al propio territorio, se dieron un respiro. Entre risas, música y conversación, encontraron un espacio para compartir lo que pocas veces se dice: que el campo es bello, pero también duro; que se necesita apoyo, mercado, herramientas, políticas públicas; que la vida rural merece respeto y oportunidades reales. Y aun así, ellas celebraron con esa elegancia natural que solo tiene quien conoce el valor del sacrificio.
La tarde, caprichosa como siempre, terminó con un sol brillante. Ese sol zamorano que aparece tarde, pero sí aparece. Aquí todo es así: se empieza con la lluvia y se termina con la luz. Y en ese contraste está la esencia de nuestra gente. Porque el agricultor de Guadalupe sabe trabajar bajo el aguacero y sonreír cuando llega el claro; sabe que la vida no se detiene y que la tierra siempre responde al esfuerzo, aunque tarde un poco.
Esta fiesta productiva bastó para recargar el espíritu de quienes, sin pedir aplausos, sostienen la economía local. Y luego, sin descanso, vuelven a lo suyo: a sembrar, cosechar, ordeñar, cargar, limpiar, vender… a vivir. Porque el campo no conoce feriados; pero sí, conoce responsabilidad.
Guadalupe es, hoy y siempre, un ejemplo silencioso de dignidad. Un territorio que recuerda al país entero que sin campesinos no hay futuro, que sin campo no hay mesa, que sin esfuerzo no hay progreso.
Felicidades, campitos.
Que sigan floreciendo entre la lluvia y el sol, como lo han hecho desde siempre. Que nunca les falte la fuerza para resistir ni la alegría para celebrar. Porque en ustedes, en su sudor, en su tenacidad, en su amor por la tierra, habita la verdadera riqueza de nuestra provincia.
Por Alcibar Lupercio
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
