Connect with us

Noticias Zamora

¡Las madres  son  la fuente inagotable de sabiduría, de amor y fe absoluta!

Publicado

on

Por Mario Paz. Mgs.

Introducción:

Cada segundo domingo de mayo, el calendario nos invita a detenernos y mirar con gratitud a la figura más importante de nuestra vida: la madre, la flor más hermosa y fragante del jardín de la humanidad. Pero más allá de una fecha, el día de la Madre es un homenaje al amor más puro y desinteresado que existe. Es reconocer a quien ha sido abrigo en las tormentas, faro en los momentos de oscuridad y alegría en los días comunes.

En cada cultura, en cada rincón del mundo, el rol materno es fundamental en la formación de seres humanos, familias y sociedades. Este día es para celebrarlas, agradecerles y la oportunidad para honrar a quien ha sido sinónimo de entrega, ternura, fortaleza y amor incondicional.

La valentía y determinación de una madre

Siempre me pregunté porque en el día las madres los restaurant están llenos de comensales y en el día del padre están a la mitad de su capacidad. La respuesta es simple; las madres no solo llevan a sus hijos 9 meses en el vientre, hasta los 5 años en los brazos y toda la vida en el corazón; sino que son capaces dar su vida a cambio de la de sus hijos, de quedarse sin comer, con tal que sus hijos se alimenten. Esta historieta refleja la intrepidez de una madre, cuando de luchar por sus hijos se trata:

Había dos tribus guerreras, una vivía en el valle y la otra en la cima. La tribu de la cima raptó un bebé de  una familia del valle. Estos enviaron a sus mejores guerreros a traer al bebé de regreso, pero después de varios días de esfuerzos solo habían avanzado unos pocos metros sin lograr el objetivo, cuando vieron a la madre que bajaba de la montaña con su bebé en la espalda.  Ellos preguntaron ¿Cómo pudiste escalar esta montaña si nosotros, los hombres más fuertes y capaces de la aldea no lo conseguimos? Se encogió de hombros y respondió: ¡ES QUE EL BEBÉ NO ERA TUYO!

La madre: cimiento emocional de la familia y guía de vida 

Una madre no solo cuida, también guía, consuela, enseña y fortalece. Su influencia va más allá de la infancia: es fuente de valores, de carácter, de resiliencia. En tiempos difíciles, muchas madres han sido el sostén del hogar, la voz que anima, el abrazo que calma. Su capacidad de amar, incluso en medio del cansancio o la incertidumbre, la convierte en un símbolo de esperanza.

Cuando caminamos por un bosque de enormes árboles, ha escuchado decir a alguien ¿qué hermosas  y fuertes son las raíces de estos árboles?  O cuando visita una metrópolis, alguien ha dicho ¿qué grandes cimientos se han construido aquí? No, verdad, todos elogian al árbol, los edificios, no lo que los sostiene y les da fuerza. ¿Injusto, verdad? pero es así. La MADRE constituye los cimientos de la familia. La madre es la energía que mantiene en pie su hogar, es la sabia que nutre a cada uno de sus miembros y es aquella que prodiga amor incondicional a los suyos.

La maternidad en distintas formas

Hoy en día reconocemos que el amor materno no siempre viene de una madre biológica. Existen madres adoptivas, tías, abuelas, hermanas, madrinas o incluso padres que han asumido ese rol con amor. Todas esas formas de maternidad merecen ser celebradas porque nacen del mismo principio: cuidar y amar a los hijos (as) sin condiciones.

Desafíos del rol de madre en el mundo actual

Ser madre implica grandes desafíos: equilibrar el trabajo, el hogar, la educación emocional, y muchas veces la crianza en soledad. Por eso, más que flores, necesitan reconocimiento, apoyo y políticas que valoren y faciliten su labor.

El día de la Madre debe también ser un llamado a reflexionar sobre la importancia de su rol en la sociedad y que mejor forma de entenderlo que con este relato:

Una empresa muy reconocida  creó un puesto de trabajo falso  “para directora de operaciones”, se les advirtió que no era una tarea común y corriente, pues era el trabajo más importante que podía existir y  lo publicitaron por todos los medios posibles (medios impresos, radiales, televisivos y a través del internet). Entre los requisitos, se consideraba tener conocimientos en medicina, finanzas y artes culinarias. Además debían tener excelentes habilidades de negociación y resolución de conflictos.

En la entrevista se les anunció que la jornada laboral seria de  24 horas al día, los 7 días de la semana y los 365 días del año, sin derecho a vacaciones y por su labor no recibirá ninguna remuneración. Las entrevistadas y aspirantes al cargo respondieron que era un trabajo inhumano, cruel, que violentaba derechos y  leyes laborales y que por supuesto nadie aceptaría esas condiciones de trabajo. El entrevistador sonrió y les dijo que al contrario hay millones de personas desempañando la función de “directoras de operaciones” y que justamente ese trabajo lo realizan las “madres de familia”.

Un llamado al agradecimiento y al amor activo

Amar a una madre es más que recordarla un día al año. Es honrarla con gestos cotidianos: con respeto, con tiempo, con gratitud. Si tu madre vive, abrázala, escúchala, agradécele. Si ya partió, honra su memoria viviendo con los valores que sembró en ti.

Apreciados hijos (as) honren y amen a sus madres y denle gracias a Dios  por el privilegio de contar con su irremplazable presencia.

Y si eres madre, permítete también descansar, cuidar de ti misma y reconocer todo lo que haces.

Saludo a las madres

Hoy celebramos a quienes, con manos cansadas y corazón valiente, han sido el primer hogar, el primer amor y la primera maestra. Las madres son multifacéticas, son las mejores doctoras, cuando  nos  enfermamos, son  sus mimos  la perfecta medicina; son las  mejores arquitectas, ya desde pequeños  construyen  nuestro futuro; son las mejores cantantes, nos arrullan con su voz celestial; son las mejores   economistas, con lo poco que tienen hacen que nunca falte  un pan  en  la mesa; son el manantial inagotable de amor,  que nos permite disfrutar de su cariño  desmedido; son las mejores psicólogas, nunca faltan sus sabios consejos y cuando  lloramos son el pañuelo que mitiga  nuestras lágrimas.  Miles de besos y abrazos para las madres que nos llevaron nueve meses en su vientre, hasta los 5 años en los brazos y toda la vida en el corazón. Feliz día a todas las madres de mi Zamora y del mundo entero. Gracias, por su amor sin condiciones, por sus silencios sabios, sus consejos y sus sacrificios invisibles.

Su existencia es una bendición que transforma vidas. ¡Feliz Día de las Madres!

Noticias Zamora

Guadalupe celebra a lo grande: la fiesta del campo llena de color, sabor y música

Publicado

on

El pueblo que no se rinde: productores de Guadalupe convierten su feria en un acto de dignidad social

Guadalupe tiene un brillo que no se apaga. No importa cuántas veces uno recorra sus montañas, ni cuántas lluvias sorprendan al caminante: esta parroquia, enclavada en el corazón de Zamora Chinchipe, siempre encuentra una manera de renacer. Este domingo 23 de noviembre, en una feria agropecuaria de su creación, los productores volvieron a demostrar que las fiestas no son simple celebración: son memoria, resistencia y futuro.

Desde el pregón hasta la feria productiva, cada detalle fue un retrato vivo del alma rural. En Guadalupe, la identidad no se declama: se cultiva, se ordeña, se siembra y se carga al hombro con la dignidad intacta de quien trabaja la tierra y entiende que la vida nace de ella. Por eso, las fiestas no empiezan cuando suena la banda, sino cuando, antes del amanecer, los productores ya están en camino.

Allá arriba, donde el sol tarda en pintar el cielo y la neblina se queda a dormir entre los árboles, los agricultores prepararon su carga: plátanos maduros como el oro del trópico, hortalizas que todavía respiran rocío, frutas que cuentan historias de temporadas difíciles, vinos artesanales que guardan secretos de familia, quesos y lácteos que saben a madrugada, animales menores, ganado robusto y esa famosa leche de tigre que, en nuestras ferias, es símbolo de fuerza, coraje y tradición.

El 22 de noviembre la lluvia cayó como solo sabe caer en nuestra Amazonía: intensa, persistente, sin pedir permiso. Pero nada detuvo el esfuerzo. Porque en el campo, la lluvia no es enemiga, es aliada; no es motivo de temor, es parte del carácter. El agricultor conoce el clima como conoce su propio pulso. Y aunque sea difícil, no retrocede. Cada gota que cae es también una lección de humildad, de paciencia y de persistencia.

La feria se convirtió en un mosaico de colores, aromas y voces. Hubo competencia, hubo premios, y hubo también esas sonrisas que nacen del orgullo sincero. “Solo en carrera se supera el valor del premio”, repetían algunos, recordando que lo importante no es ganar, sino estar presentes, sostener la tradición, demostrar que Guadalupe sigue siendo territorio de trabajo honesto y de sueños sembrados a pulso.

Las mujeres campesinas, esas que sostienen a su familia, a su finca y muchas veces al propio territorio, se dieron un respiro. Entre risas, música y conversación, encontraron un espacio para compartir lo que pocas veces se dice: que el campo es bello, pero también duro; que se necesita apoyo, mercado, herramientas, políticas públicas; que la vida rural merece respeto y oportunidades reales. Y aun así, ellas celebraron con esa elegancia natural que solo tiene quien conoce el valor del sacrificio.

La tarde, caprichosa como siempre, terminó con un sol brillante. Ese sol zamorano que aparece tarde, pero sí aparece. Aquí todo es así: se empieza con la lluvia y se termina con la luz. Y en ese contraste está la esencia de nuestra gente. Porque el agricultor de Guadalupe sabe trabajar bajo el aguacero y sonreír cuando llega el claro; sabe que la vida no se detiene y que la tierra siempre responde al esfuerzo, aunque tarde un poco.

Esta fiesta productiva bastó para recargar el espíritu de quienes, sin pedir aplausos, sostienen la economía local. Y luego, sin descanso, vuelven a lo suyo: a sembrar, cosechar, ordeñar, cargar, limpiar, vender… a vivir. Porque el campo no conoce feriados; pero sí, conoce responsabilidad.

Guadalupe es, hoy y siempre, un ejemplo silencioso de dignidad. Un territorio que recuerda al país entero que sin campesinos no hay futuro, que sin campo no hay mesa, que sin esfuerzo no hay progreso.

Felicidades, campitos.

Que sigan floreciendo entre la lluvia y el sol, como lo han hecho desde siempre. Que nunca les falte la fuerza para resistir ni la alegría para celebrar. Porque en ustedes, en su sudor, en su tenacidad, en su amor por la tierra, habita la verdadera riqueza de nuestra provincia.

Por Alcibar Lupercio

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Moradoras de Centinela del Cóndor denuncian cobros irregulares y maltratos en el servicio de transporte urbano

Publicado

on

Durante una transmisión del noticiero Frente a Frente de Diario El Amazónico, tres ciudadanas del cantón Centinela del Cóndor expusieron públicamente sus quejas frente a presuntos cobros indebidos, maltratos e irregularidades en el servicio de transporte urbano prestado por la compañía SENTYURBAN S.A.

Las moradoras Antonieta Parra (barrio Panecillo), Bertila Saraguro (presidenta del barrio El Carmen – Nanguipa Alto) y Amelia Ushca (barrio El Panecillo) participaron de manera conjunta para visibilizar lo que consideran un “abuso constante” que afecta a estudiantes, personas adultas mayores, madres de familia y usuarios en general.

Ciudadanía organizada denuncia incrementos no autorizados
En su intervención, Antonieta Parra señaló que los cobros actuales no corresponden a la tarifa oficial vigente de USD 0,35, establecida a nivel nacional y local. Indicó que los usuarios están siendo obligados a pagar montos que varían entre USD 0,40, 0,50, 0,75 y hasta 1 dólar, sin que la empresa brinde explicación alguna.

Parra afirmó:
• Que no existe información formal sobre un supuesto incremento.
• Que choferes, especialmente del bus número 5, actúan de manera grosera y arbitraria.
• Que el conductor asegura ser “el gerente” y exige que “se haga lo que él dice”.
• Que ya se han presentado denuncias ante la mancomunidad correspondiente, sin que hasta ahora se observe una solución.

“Esto no es un caso aislado; es algo que vivimos a diario quienes usamos este transporte para estudiar, trabajar y movilizarnos”, enfatizó.

Testimonios de agresiones y trato inadecuado a usuarios
Bertila Saraguro, dirigente barrial, expuso nuevas irregularidades:
• Cobros de USD 0,75 entre Nanguipa y Zumbi.
• Cobros de USD 1,00 hacia San Eduardo.
• Cobros de USD 0,75 hacia Santa Cruz.
• A estudiantes se les exige USD 0,50 o incluso USD 1,00, pese a tener tarifas diferenciadas.
Además, denunció agresiones verbales por parte del conductor del bus número 5:
• Se refirió de manera despectiva a una persona adulta mayor diciendo “ya está al morirse”.
• La increpó públicamente gritándole “no sea sinvergüenza”, pese a que ella había cancelado su pasaje.
• Amenaza a usuarios diciendo: “Si va a pagar los 75 centavos suba, si no, váyase en carrera”.

También alertó sobre prácticas peligrosas:
• Competencia entre buses (“correteos”) para captar pasajeros.
• Descenso de usuarios antes del horario o paradas establecidas.
• Mala calidad del servicio en taxis, que estarían cobrando hasta 6 dólares en trayectos interbarrios.

Maltrato a niños y riesgos para su integridad
Amelia Ushca, usuaria constante del servicio, agregó testimonios sobre maltrato a menores:
• A su hija, que solo recorre 300 metros, se le cobran USD 0,50.
• Su hijo de 6 años también ha recibido cobros de USD 0,50 a 0,70, pese a que la tarifa infantil es de USD 0,25.
• Denunció que los buses frenan o avanzan sin precaución, “poniendo en riesgo” a los niños al subir o bajar.
• Sostuvo que los conductores manejan a excesiva velocidad, especialmente en curvas peligrosas.

Indicó que este problema viene ocurriendo desde hace tres años, pero que muchas personas no han denunciado por miedo o desconocimiento.
“Necesitamos el bus, y ellos necesitan de nosotros; sin embargo, el trato debe ser justo”, manifestó Ushca.

Aclaración sobre tarifas oficiales
Durante la entrevista se detalló a la ciudadanía que:
• No existe ningún incremento autorizado de pasajes a nivel nacional ni local.
• El Gobierno eliminó el subsidio al diésel, pero entregó un bono temporal al sector del transporte público.
• No hay disposición que habilite el alza del pasaje urbano, por lo que los cobros superiores a USD 0,35 serían injustificados.

Llamado a las autoridades competentes
Las moradoras solicitaron:
• Intervención inmediata de la Mancomunidad de Tránsito,
• Control operativo de la Policía Nacional,
• Revisión del comportamiento de los conductores,
• Sanciones administrativas correspondientes a la empresa SENTYURBAN S.A.,
• Garantizar la seguridad de niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores.
“Solo pedimos que se respete la tarifa oficial y que el trato sea humano y digno”, concluyeron.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Concejala de Paquisha expone situación institucional del Municipio y su labor fiscalizadora

Publicado

on

Durante una entrevista concedida a Diario El Amazónico, la concejala del cantón Paquisha, Rosa Delia Paqui, informó detalladamente sobre el trabajo que desarrolla en su cargo y expuso diversas preocupaciones respecto al funcionamiento institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal.

Desde el inicio de la entrevista, la edil dirigió un saludo a la población del cantón, destacando especialmente a los agricultores, los mineros y las amas de casa, a quienes reconoció por su trabajo cotidiano. Señaló que su presencia en el medio responde a la responsabilidad de informar con claridad y transparencia sobre el accionar municipal, conforme a sus competencias de fiscalización y a la legislación.

Convocatoria a sesión extraordinaria y reforma presupuestaria
La concejala detalló que, el 13 de noviembre del presente año, el alcalde convocó a una sesión extraordinaria con un único punto a tratar:
la aprobación de la reforma presupuestaria No. 009, correspondiente al ejercicio económico en curso.

Dicha reforma incluía un suplemento presupuestario para la compra de un bus por USD 165.000, respaldado por el informe No. 009 del Departamento de Finanzas.

Durante la sesión, Paqui solicitó intervenir para proponer que, en lugar de un bus, se analice la adquisición de camionetas, debido a la insuficiencia de vehículos para el traslado del personal y la atención de proyectos sociales y operativos. Sin embargo, afirmó que no se le permitió plantear su moción, situación que consideró una limitación al debate y al ejercicio de la fiscalización.

Explicó que, si bien el artículo 319 del COOTAD establece que en las sesiones extraordinarias solo deben abordarse los puntos de la convocatoria, dicha disposición no prohíbe la intervención de los concejales dentro del punto tratado.

Además, manifestó que no se presentó un informe técnico-financiero completo que justifique la adquisición del bus. Según lo expuesto por el alcalde, la unidad estaría destinada al grupo de atención prioritaria y deportistas, sin incluir a los estudiantes del barrio Santa Rosa, quienes requieren una buseta para su traslado hacia sus centros educativos.

Situación de los proyectos sociales y adultos mayores
La concejala informó que en el cantón funcionan dos proyectos gerontológicos, uno en el área rural (parroquia Nuevo Quito) y otro en el área urbana, que atienden a 40 adultos mayores cada uno, con una cobertura total de 80 beneficiarios.

No obstante, indicó que los adultos mayores del sector rural no están recibiendo alimentación debido a la falta de una camioneta institucional para el transporte de insumos. Señaló que, aunque existe personal conductor, no hay vehículo disponible.

Vehículos institucionales y recolección de residuos
Paqui alertó sobre el vehículo recolector de basura, que lleva aproximadamente un año detenido por falta de mantenimiento y decisión política. Mientras tanto, la recolección de desechos se realiza mediante una volqueta, situación que calificó como preocupante para el servicio público y para los trabajadores.

Indicó que técnicos municipales informaron verbalmente que el proceso de reparación se encuentra en el portal de compras públicas, pendiente de adjudicación.

En relación con la maquinaria del relleno sanitario, señaló que esta debería permanecer en dicho espacio, pero frecuentemente se utiliza en el área urbana, afectando el adecuado manejo de desechos.

Incremento salarial y ordenanzas municipales
La concejala también se refirió a la sesión extraordinaria donde se aprobó la ordenanza para regular el sistema de clasificación de puestos y escalas remunerativas. Paqui votó en contra al considerar que:
• No se socializó la ordenanza con la ciudadanía.
• No se adjuntaron informes que identifiquen a los funcionarios beneficiados.
• Los incrementos deberían aplicarse de forma equitativa y no favorecer a un “círculo de servidores”.

Sobre la reingeniería institucional, cuyo costo ascendió a USD 25.000, expresó que no existió información clara sobre la creación de nuevas partidas, aunque en el presupuesto constan al menos 10 partidas adicionales. Señaló, además, que existe exceso de personal sin reflejo en el desarrollo de obras.

Presupuesto 2025 y obras pendientes
La edil informó que el municipio analiza un presupuesto de USD 5’437.898, distribuido en:
• Gasto corriente: USD 1’465.154
• Gasto de inversión: USD 3’407.648

Mostró especial preocupación por la falta de avance en el proyecto de ampliación del sistema de agua potable, valorado en USD 1’213.000, aprobado para 2025. También denunció la ausencia de ejecución en:
• Instalación de sumideros en el barrio Cisan (USD 12.000)
• Construcción de una garita municipal (USD 15.000), cuya ubicación actual considera insegura

Indicó que, aunque la calidad del agua ha mejorado según informe técnico, persisten deficiencias operativas en el mantenimiento de plantas y sistemas de abastecimiento.

Gestiones sin respuesta, discriminación y falta de atención
La concejala manifestó sentirse discriminada por la falta de respuesta del alcalde a los oficios y solicitudes que ha presentado. Indicó que, pese a caminar y verificar proyectos, sus informes no son atendidos y su rol fiscalizador es minimizado.

Respecto al proyecto de alcantarillado sanitario y pluvial para el barrio Santa Rosa, señaló que no existe avance documentado y que los técnicos solo informaron verbalmente sobre trámites ambientales pendientes ante MAATE.

Ordenanzas presentadas por la concejala
Paqui expuso ordenanzas y proyectos que ha elaborado en beneficio del cantón, entre ellos:
1. Ordenanza para la minería artesanal
• Reconoce y respalda la actividad de los mineros artesanales.
• Protege sus derechos frente a empresas de gran escala.
• Fomenta la orfebrería para agregar valor al oro y la plata extraídos localmente.
2. Ordenanza para la protección de fuentes hídricas
• Propone áreas de conservación municipal.
• Busca preservar ecosistemas frágiles, biodiversidad y servicios ambientales.
• Lleva más de seis meses sin respuesta.
3. Proyecto para adultos mayores
• Elaborado por iniciativa propia al no existir apoyo técnico municipal.
• Requería USD 1.000 de contraparte municipal, pero no fue aprobado.
• La edil propuso incluso reducir la solicitud a USD 100 para no perder el proyecto.

Perspectiva política de la concejala
Al ser consultada sobre una posible candidatura a la Alcaldía de Paquisha, Paqui afirmó que sí contempla esta posibilidad, destacando la necesidad de una administración municipal más eficiente y transparente.

“Las mujeres podemos hacer una mejor administración. Si Dios y el pueblo lo permiten, estaré lista para servir a mi cantón con una administración diferente”, manifestó.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico