Nacionales
Las Fuerzas Armadas tendrán amparo legal en caso de usar armas letales

Entre los cambios que plantea la Ley del Uso Legítimo de la Fuerza, están incluir a las Fuerzas Armadas en las entidades que tendrán amparo legal cuando usen armas letales, es decir:
«… ante amenaza inminente de muerte o lesiones graves de terceras personas o de la servidora o servidor…»
En el caso de que alguien pudiera acusarlos de uso indebido de la Fuerza, la ley les garantiza:
«… patrocinio institucional por parte de profesionales del derecho de su respectiva entidad…»
La Fiscalía deberá contar con una Unidad Especializada para la investigación de casos donde se hayan producido lesiones o muerte causadas por la Policía o Fuerzas Armadas, y en el caso de los jueces la ley les pide que procuren que en:
«…en las investigaciones por uso indebido de la fuerza, la servidora o servidor pueda defenderse en libertad utilizando medidas alternativas a la prisión».
Esta norma se conecta con otra aprobada recientemente sobre la seguridad integral que confirma la facultad de los militares de en cualquier momento y lugar del país realizar controles de armas y explosivos como parte de las labores de seguridad.
A lo que la Ley de Uso Legítimo de la Fuerza incorpora que con ese mismo fin de control pueden ingresar al interior de los Centros de Rehabilitación, esto sin necesidad de un estado de excepción.
El Reglamento que regula el uso legítimo de la fuerza rige desde hoy. Es una guía clave para que @PoliciaEcuador y @FFAAECUADOR puedan hacer su trabajo con mayor seguridad jurídica. El absurdo de que el policía debe esperar a que el delincuente le dispare o dispare a un ciudadano… pic.twitter.com/Lq9XP4FcGd
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) June 1, 2023
Además, las dos normas ratifican la coordinación que en temas de seguridad deberán tener Policía y Fuerzas Armadas bajos sus respectivas competencias constitucionales.
El reglamento para el uso legítimo de la fuerza respalda el accionar de las fuerzas del orden
El Reglamento a la Ley del Uso Legítimo de la Fuerza, según indicó el presidente Guillermo Lasso, es para respaldar el accionar de las fuerzas del orden y precautelar la seguridad ciudadana.
La suscripción del instrumento se suma a otras acciones que ya implementa el Gobierno para la seguridad del país. El pasado 27 de abril, el COSEPE resolvió declarar al terrorismo como una amenaza que atenta contra el Estado y su seguridad integral.
Nacionales
Fuerzas Armadas toman “posesión total” de Buenos Aires y destruyen más de 700 bocaminas

El Ministerio de Defensa informó que las Fuerzas Armadas ejecutaron una ofensiva de gran escala contra la minería ilegal en Buenos Aires, Imbabura, y que “tomaron posesión total” del área intervenida. La operación —liderada en territorio por el ministro Gian Carlo Loffredo y el jefe del Comando Conjunto, general Henry Delgado Salvador— se desplegó en los sectores Mina Vieja, Mina Nueva, Mina El Olivo y Esperanza de Río Verde.
“En el sector de Buenos Aires ya se terminó la minería ilegal… la presencia de Fuerzas Armadas va a ser permanente”, señaló Loffredo.
Según el boletín oficial, la intervención incluyó artillería pesada, fuego de mortero y apoyo aéreo con aeronaves de alas fijas y rotativas para neutralizar estructuras, procesadoras, poleas y campamentos que sostenían la actividad ilícita. Previamente se realizó la evacuación del área para resguardar a la población civil. El área intervenida abarca unas 187 hectáreas y se reporta la destrucción de más de 720 bocaminas.
En paralelo, efectivos del Ejército ejecutaron operaciones en Esperanza de Río Verde (parroquia Lita), donde aprehendieron en delito flagrante a siete personas —cinco hombres de nacionalidad colombiana y dos mujeres ecuatorianas—, a quienes se les halló armamento de uso militar y gran cantidad de munición.
Para asegurar el control territorial, el Estado desplegó 300 militares y anunció un destacamento fijo y presencia permanente para evitar el resurgimiento de actividades ilegales. El Gobierno advirtió que el ingreso no autorizado a la zona supone “riesgo extremo” por la presencia de grupos irregulares armados de origen extranjero en alianza con GDO locales, y que cualquier incursión será considerada una amenaza a la seguridad nacional.
Defensa enmarca la operación en una estrategia integral contra la minería ilegal, por su impacto ambiental y su vínculo con economías delictivas y la violencia. “La ley y el orden prevalecerán”, concluye el comunicado.
Nacionales
Paro | Marlon Vargas plantea un salario mínimo de USD 650 a cambio del alza del precio del diésel

La dirigencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) se reunió el 18 de octubre para decidir qué postura tomar ante el paro de la Conaie, que dura 25 días en Ecuador.
Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), asistió a esa Asamblea Extraordinaria autoconvocada por los presidentes de las nacionalidades base de la Confeniae.
Ahí, los representantes de las nacionalidades amazónicas resolvieron declararse en movilización permanente «por la defensa del territorio, la vida y los derechos colectivos».
Estos fueron los puntos que la Confeniae decidió en su cónclave, en los que ya no aparece la derogatoria del fin del subsidio estatal al diésel, el detonante del paro de la Conaie.
Mantener la movilización constante frente al abandono estatal y la devastación petrolera y minera.
Oponerse a la consulta popular y la Constituyente, por atentar contra los derechos conquistados.
Expresar solidaridad con Imbabura y condenar la represión y el cierre de radios comunitarias.
Rechazar la ronda petrolera suroriente y el catastro minero.
Desconocer a la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Amazónica (CTS) y la Secretaría de Pueblos, por dividir y debilitar a las organizaciones amazónicas.
Marlon Vargas, al margen de estos pedidos, también planteó que, «si el Gobierno sube el precio de los combustibles, entonces que el salario básico suba a USD 650 dólares para todo el pueblo ecuatoriano.”
El presidente de la Conaie también exhibió un duro discurso contra la extracción de petróleo, minerales y metales. «Ya han saqueado a la Amazonía por 50 años, pero la economía, la salud y la educación de las nacionalidades están destrozadas», dijo Vargas, «nuestros ríos contaminados, nuestras cascadas contaminadas (…) Entonces, aquí la Amazonía les dice no más explotación petrolera ni minera».
Si bien las protestas indígenas comenzaron por el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, luego la Conaie incluyó la exigencia de la bajada en tres puntos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta el 12 % y la liberación de los detenidos durante las manifestaciones.
Asimismo, la Conaie agregó en el paro su rechazo al referéndum del próximo 16 de noviembre, en el que, entre otras cosas, se preguntará -por iniciativa del presidente Noboa- sobre la instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, lo que ha llevado al Gobierno a señalar a la protesta como «política». Fuente: Primicias
Nacionales
Fuerzas Armadas toman control total de Buenos Aires, Imbabura, en ofensiva contra la minería ilegal

Las Fuerzas Armadas ejecutaron una ofensiva militar de gran escala en la zona de Buenos Aires, provincia de Imbabura, como parte de la estrategia nacional contra la minería ilegal. La operación se desarrolló en los sectores Mina Vieja, Mina Nueva, Mina El Olivo y Esperanza de Río Verde, considerados focos críticos de actividad ilícita.
Desde territorio, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, junto al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, lideró la intervención, que incluyó artillería pesada, fuego de mortero y apoyo aéreo con aeronaves de alas fijas y rotativas.
“Sepan que en el sector de Buenos Aires ya se terminó la minería ilegal, porque la presencia de Fuerzas Armadas va a ser permanente de ahora en adelante”, afirmó el ministro.
El presidente de la República, Daniel Noboa, emitió este domingo 19 de octubre un mensaje contundente sobre la lucha contra la minería ilegal en Ecuador, en especial en la zona de Buenos Aires, provincia de Imbabura.
«No vamos a parar ante presiones o amenazas. Vivimos en un Estado libre, de derecho, fuerte contra el narco. Seguimos atacando la minería ilegal en Buenos Aires, provincia de Imbabura. Continuaremos en otras partes clave del país, luchando contra la minería ilegal y los políticos que la protegen», expresó Noboa, quien compartió un video de los bombardeos que se realizaron en ese sector de Imbabura.
Resultados del operativo en contra de la minería ilegal en Buenos Aires
En el operativo militar fueron intervenidas 187 hectáreas. En esa área se destruyeron más de 720 bocaminas destruidas. Además, se realizó la neutralización de estructuras, procesadoras, poleas y campamentos ilegales.
Durante esta intervención se desplegaron 300 militares. El siguiente paso es la instalación de un destacamento fijo para control territorial.
El Gobierno advirtió que el ingreso a esta zona representa un riesgo extremo, debido a la presencia de grupos irregulares armados de origen extranjero en alianza con organizaciones delictivas locales.
La intervención reafirma que la minería ilegal es considerada una amenaza a la seguridad nacional, y que no se permitirá la presencia de economías criminales en el territorio ecuatoriano. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil