Connect with us

Nacionales

Las conexiones de Mayra Salazar con el mundo del crimen, la justicia y la política

Publicado

on

Según la mitología griega, cuando Pandora abrió una vasija que había recibido como regalo de bodas, todos los males de la humanidad se revelaron y se expandieron por todo el mundo. Ese mito es conocido como La caja de Pandora.

Algo similar ocurre con Mayra Salazar, en Ecuador. Tras su captura y vinculación en el caso Metástasis, la Fiscalía accedió a su teléfono celular. En ese dispositivo, las autoridades encontraron millones de mensajes enviados y recibidos por esta joven.

La revisión de estos mensajes, abrió una especie de caja de Pandora y reveló gran parte de los males que aquejan a la justicia, a la política y a la sociedad ecuatoriana.

Con cientos de interlocutores, Salazar relató sus conexiones con la corrupción, a niveles judicial y político. Así como su ‘incursión’ en otras prácticas como el narcotráfico, el lavado de activos y la prostitución.

Ahora, Mayra Salazar fue incluida en el Sistema de Protección a Víctimas y Testigos. Incluso, existiría la posibilidad de que se convierta en cooperadora de la Fiscalía y pueda acceder a una rebaja de una eventual pena.

 

Mayra Salazar y la corrupción

Según su perfil de LinkedIn, Mayra Salazar trabajó en el área Comercial de TC Televisión. En el sector público, fue parte de equipo de Cristina Reyes (PSC) entre 2020 y 2021 en la Asamblea, y luego también trabajó con ella en el Parlamento Andino, entre enero y abril de 2023.

Ahora, según las revelaciones del caso Purga, se conoce que Reyes no fue la única conexión de Salazar con el Partido Social Cristiano (PSC). La Fiscalía asegura que Salazar era cercana al exasambleísta Pablo Muentes, también procesado en el caso Purga.

Juntos, Salazar y Muentes, habrían construido una estructura de corrupción en la justicia de Guayas. Su principal operadora fue Fabiola Gallardo, a quien -a punta de obsequios- ubicaron en la Presidencia de la Corte del Guayas.

Desde esa posición, Salazar logró ‘gestionar’ fallos favorables en causas judiciales a favor de narcotraficantes, sicarios, médicos, políticos, personajes de farándula, entre otros.

Para esto, ‘May’, como es mencionada en los chats con el narco Leandro Norero, incluyó en su nómina a varios jueces de la Corte del Guayas y de instancias menores en esa provincia. Así como a fiscales y otros funcionarios de la Judicatura.

La política

La supuesta cercanía de Salazar con la política no se limitó al social cristianismo. Entre los archivos de los casos Metástasis y Purga que están en poder de la Fiscalía hay varias menciones que supondrían una cercanía con la Revolución Ciudadana (RC).

En conversaciones con Norero, por ejemplo, la mujer habla de su trabajo en la campaña de María Fernanda Vargas, actual alcaldesa de Simón Bolívar por la RC. También comenta que viajaría a México para reunirse con los líderes de esa organización política.

Pero esa relación no queda ahí. En los chats del caso Purga, se evidencia cómo la mujer habría sido parte de la campaña de Ronny Aleaga, quien llegó a la Asamblea Nacional en 2021 por el correísmo.

Salazar se encargaba de entregar material promocional a personal de la campaña de Aleaga. Ahora, Aleaga es prófugo de la justicia y uno de los procesados por el caso Metástasis, señalado como operador político de Norero y su socio Xavier Jordán.

Aunque no hay conexiones profundas, en un chat con Carlos G., Salazar habla de la posibilidad de sumarse al gobierno de Daniel Noboa. Este hombre presumía que ingresaría a la Secretaría de Comunicación. Ella le pedía que le ayudará a buscar un puesto también.

Las bandas y el narcotráfico

La relación con Norero no es el único acercamiento de Mayra Salazar con el mundo criminal y del narcotráfico, según los chats revelados por la Fiscalía. La mujer presume de una supuesta cercanía con algunos de los principales cabecillas.

En una conversación con uno de los jueces de Guayas, la mujer dice que conoce desde 2017 a Wilmer Chavarría, alias ‘Pipo’, quien es el cabecilla de Los Lobos.

Salazar relata -con lujo de detalles- como ‘Pipo’ fingió su muerte para escapar del país hacia Europa. Desde ese continente, Chavarría habría ordenado los asesinatos de Norero, Samir Maestre y Júnior Roldán, otros cabecillas de la narcocriminalidad ecuatoriana.

Mientras comentaba como se dieron esos asesinatos, Salazar se lamentaba. «Nos estamos quedando sin amigos», escribió al hablar del asesinato de ‘Samir’, jefe de la Mafia 18, otro de los grupos narco terroristas que operan en el país.

Pero la conexión más importante traspasa fronteras. En un diálogo con un contacto identificado como Joha, Salazar presume de tener acceso al hijo del ‘Chapo’ Guzmán, cabecilla del Cartel de Sinaloa. Las mujeres hablaban de envíos a Holanda.

Muchos oficios

El teléfono de Salazar es un verdadero diario de su vida. La mujer no solo que operó en la política, la justicia y el narcotráfico. Además, la comunicadora estaba involucrada en otros ámbitos y posibles delitos.

Por ejemplo, los chats revelan que la mujer intermediaba para conseguir el servicio de damas de compañía. Preguntaba por «chicas de TV» que den ese servicio y negociaba a modelos AAA por USD 700.

En otro pasaje de sus charlas, en cambio, la mujer planificaba -junto a Fabiola Gallardo- viajar a Cuba. El objetivo era participar de un ritual de protección. Gallardo le pidió a Salazar que planificara todo. Tres días después, Salazar le dijo que el ritual demoraría dos días.

Caso Purga llegó a la ‘prensa rosa’: Mayra Salazar habría gestionado la inocencia de ‘El Cuy’ Altamirano Además, Mayra Salazar se movía en el ámbito del entretenimiento. Hombres y mujeres le escribían para cotizar la presencia en Ecuador de artistas internacionales. Ella tardaba en uno o dos días en presentarles proformas de hasta USD 200.000.

Al tiempo, Salazar vendía entradas para un concierto de María Conchita Alonso. Y ofrecía a sus contactos la posibilidad de invertir en una presentación de Gloria Trevi, en Ecuador.

También la mujer ofrecía, a varios contactos, una casa «supergrande». La describía como «un búnker al lado de la base naval sur, cerca del puerto». Decía que era su casa, pero que quería venderla porque estaba cansada de lidiar con los inquilinos. Fuente: Primicias

Nacionales

Operativo policial desarticula célula de ‘Los Lobos’ en Esmeraldas

Publicado

on

El martes, 5 de noviembre de 2025, la Policía Nacional ejecutó un operativo en Valle Hermoso, Esmeraldas, donde fueron capturados cuatro presuntos integrantes de ‘Los Lobos’, entre ellos un objetivo de intermedio valor. Se decomisaron armas, motocicletas y drogas.

Una nueva acción policial se desplegó en Esmeraldas, una de las provincias más afectadas por el crimen organizado. El martes, 4 de noviembre de 2025, agentes de la Brigada Anticriminal de la Policía Nacional ejecutaron la Operación ‘Fénix 0333’, en el sector de Valle Hermoso, logrando detener a presuntos integrantes de la organización delictiva ‘Los Lobos’.

El operativo: armas, capturas y menores involucrados

Durante las labores de investigación, la Policía ubicó a un grupo de personas que estaría vinculado a delitos como robo, sicariato, extorsión y tráfico de drogas.

En el operativo se registraron los siguientes resultados:

  • Cuatro detenidos, entre ellos un objetivo de intermedio valor identificado como Darío Xavier E. (37 años), con antecedentes por tenencia de armas y destrucción de bienes.
  • Otros capturados: Erick Javier C. (18), E. M. M. (16) y C. A. V. (17 años).
  • Dos adolescentes fueron aislados por su presunta participación.

Indicios incautados por la Policía

El operativo dejó bajo custodia policial los siguientes elementos vinculados a actividades delictivas:

  • Cuatro armas de fuego.
  • 42 cartuchos sin percutir.
  • Tres cargadores.
  • Dos teléfonos móviles.
  • Tres motocicletas recuperadas y 1 motocicleta retenida.
  • Sustancias sujetas a fiscalización.

Todos estos elementos, junto a los detenidos, fueron puestos a órdenes de la Fiscalía y autoridades judiciales.

Contexto: “Los Lobos”, una banda en expansión

“Los Lobos” es una de las organizaciones delictivas más activas del país, con presencia en Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas. Se les vincula con asesinatos por encargo, extorsiones, tráfico de armas y drogas, así como disputas violentas con bandas rivales como “Los Choneros”.

La captura de uno de sus objetivos intermedios en Esmeraldas representa un nuevo intento del Estado por debilitar sus finanzas y estructuras operativas en zonas rurales estratégicas como Valle Hermoso. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Presidente Noboa decreta nuevo estado de excepción en cinco provincias del país

Publicado

on

El Gobierno estableció, este 5 de noviembre de 2025, un nuevo estado de excepción por 60 días en Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos, El Oro y tres cantones más. Con la medida se suspenden los derechos a la inviolabilidad de domicilio para permitir operativos policiales y militares.

El presidente Daniel Noboa firmó este 5 de noviembre de 2025 el Decreto Ejecutivo 202, que declara un nuevo estado de excepción en cinco provincias y tres cantones del país. La medida se da tras los recientes asesinatos y ataques vinculados a estructuras criminales.

¿Dónde rige el estado de excepción?

La medida tendrá vigencia de 60 días en las siguientes jurisdicciones:

  • Provincias: Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos y El Oro.
  • Cantones: La Maná (Cotopaxi), Las Naves y Echeandía (Bolívar).

Según el Ejecutivo, estas zonas concentran la mayor actividad de organizaciones criminales que operan con violencia, extorsión, sicariato y tráfico ilegal.

Derechos suspendidos y qué significa para la población

El decreto establece la suspensión parcial de derechos constitucionales para facilitar operaciones policiales y militares:

  • Inviolabilidad de domicilio: la Policía y Fuerzas Armadas podrán realizar allanamientos, inspecciones y requisas sin orden judicial previa, con el fin de capturar a integrantes de grupos armados o incautar armas y drogas.
  • Inviolabilidad de correspondencia y comunicaciones: se autoriza el control, análisis e interceptación de mensajes, cartas o comunicaciones físicas y electrónicas vinculadas a delitos.

Hechos que motivaron la medida

El Gobierno justifica el estado de excepción con hechos violentos registrados en los últimos días, entre ellos:

  • El asesinato de un hombre en una gasolinera de Salinas (Santa Elena), el 28 de octubre.
  • El crimen de Fernando Álvarez, administrador de un portal digital en Salitre, Guayas.

Ambos casos, sumados a homicidios, atentados, extorsión y disputas entre bandas, fueron catalogados como señales de “grave conmoción interna”.

¿Qué sigue ahora?

Con esta medida, las fuerzas de seguridad están autorizadas a mantener presencia militar en calles, carreteras, puertos, barrios costeros y zonas fronterizas. El objetivo declarado es desarticular campamentos, detener a cabecillas y frenar la expansión de economías ilegales, especialmente narcotráfico y extorsión.

El decreto deberá llegar a la Corte Constitucional, que evaluará su legalidad mientras la medida sigue vigente. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Bombardeo militar destruye 12 hectáreas de minería ilegal en Azuay

Publicado

on

El Ejército ejecutó, este 3 de noviembre de 2025, un ataque aéreo y terrestre en La Chonta, cantón Pucará, en Azuay, para desmantelar campamentos y centros de procesamiento de minería ilegal vinculados a economías criminales. 1.500 militares participaron en el operativo.

El Bloque de Seguridad informó que continúan las operaciones en contra de la minería ilegal. Esta vez, el blanco fue La Chonta, en Pucará, en Azuay, donde el Ejército destruyó con artillería pesada campamentos, bocaminas y procesadoras asociadas a redes delictivas. Según fuentes de Defensa, el golpe apunta a cortar la economía que financia a grupos como ‘Los Choneros’.

El operativo

  • Militares desplegados: 1.500 efectivos
  • Lugar: Sector La Chonta, cantón Pucará, Azuay
  • Superficie destruida: 12 hectáreas con explosivos y bombardeos aéreos
  • Objetivos destruidos: campamentos, bocaminas, centros de acopio, procesadoras de material aurífero
  • Evacuación previa: habitantes de la zona fueron retirados antes del ataque

¿Qué había en la zona?

Informes militares señalan que el sector funcionaba como un centro logístico y financiero de mafias mineras, vinculadas a:

  • ‘Los Choneros’, quienes utilizaban la zona para contrabando de armas, microtráfico y extorsión.
  • Grupos dedicados al transporte de oro extraído ilegalmente hacia mercados en El Oro y Guayaquil.
  • Sistemas de extracción artesanal con maquinaria pesada, dragas, motobombas y generadores diésel sin registro.

El ataque incluyó:

  • Fuego directo de artillería pesada y demolición con explosivos.
  • Neutralización de 12 hectáreas usadas como ruta de abastecimiento y almacenamiento de combustible, mercurio y armas.
  • Uso de drones y helicópteros para identificar blancos antes del bombardeo. Fuente: El Telégrafo
Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico