Connect with us

Noticias Zamora

«La tragedia en Panguintza no fue por lluvias, fue por minería irresponsable»: Mónica Álvarez.

Publicado

on

La presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Panguintza, Mónica Álvarez, expuso con firmeza la crítica situación que atraviesa su jurisdicción como resultado de las intensas lluvias y, de manera más alarmante, por las actividades mineras desarrolladas sin control técnico ni legal en el territorio.

Durante su exposición, Álvarez expresó su profunda preocupación ante los múltiples impactos ambientales y sociales que se han agudizado en las últimas semanas, subrayando que, si bien las precipitaciones han sido intensas, los daños ocasionados se deben, en mayor medida, a la actividad minera irresponsable que se desarrolla en zonas no permitidas. “Lo que pasó en nuestra parroquia no fue un desastre natural producto exclusivo del invierno. Si fuera solo por lluvias, sectores como Playa Rica en Yantzaza, ya se hubieran inundado. Pero eso no ocurrió. En Panguintza el problema tiene nombre: minería sin control”, afirmó.

Minería en zonas urbanas: una violación a la normativa vigente

La presidenta denunció públicamente que en su parroquia se ha permitido la ejecución de actividades mineras en zonas urbanas, lo cual constituye una infracción directa a la legislación ecuatoriana. “La normativa es clara: no se puede hacer minería en zonas urbanas. Sin embargo, las autoridades competentes han hecho caso omiso”, enfatizó. Añadió que no existen los permisos adecuados para estas actividades y que tampoco se ha sancionado a los propietarios de los terrenos involucrados. “Con una sola multa ejemplar, esta situación se hubiera detenido a tiempo”, lamentó.

Emergencia atendida sin competencias directas

A pesar de no contar con las competencias para gestionar riesgos ni emergencias, el GAD Parroquial ha estado presente desde el primer momento en las zonas afectadas. “Estuvimos desde temprano asistiendo a las familias en el CRAI Belén, donde el río ingresó a las viviendas. Más tarde llegó el alcalde, pero solo para tomarse la foto”, señaló con indignación.

También criticó la pasividad de ciertos actores vinculados con la actividad minera. “Mientras nosotros evacuábamos a personas y rescatábamos animales, los mineros se dedicaban a proteger sus zonas de explotación, sin mostrar la más mínima empatía por la comunidad”.

Pérdidas humanas y materiales: un daño irreparable

Álvarez relató con pesar cómo muchas familias han perdido sus bienes y ahora se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Mencionó específicamente el caso de Rubén Ordóñez, un emprendedor local que perdió toda su maquinaria, adquirida mediante un crédito. “Todo se perdió, y eso no se recupera con promesas”, expresó con contundencia.

La presidenta también cuestionó la ineficacia de las entidades estatales encargadas de regular y controlar estas actividades. Indicó que, a pesar de haber acudido en varias ocasiones a San Miguel de la Hueca junto con ARCOM, el Ministerio del Ambiente y la Gobernación, las promesas de remediación nunca se concretaron. “Dijeron que retirarían un codo que desvie el cauce del río, pero no hicieron nada. Todo se queda en palabras”, sostuvo.

Reacciones institucionales desiguales y ausencia del COE Cantonal

Álvarez manifestó su indignación ante el trato desigual recibido por parte del Gobierno cantonal. A diferencia de lo ocurrido en Yantzaza, donde la alcaldesa encabezó acciones inmediatas, en Panguintza no hubo ni siquiera una invitación a la sesión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal. “Nosotros, los directamente afectados, quedamos fuera. Eso es terrible. El alcalde actúa como si Panguintza no existiera”, denunció.

Además, rechazó la versión oficial que atribuye la caída de la planta de tratamiento de aguas residuales únicamente a las lluvias, cuando existen evidencias claras de intervención minera en la zona. “Llevo 51 años viviendo aquí y sé cuándo es un fenómeno natural y cuándo no”, afirmó.

Intromisión política y amenazas a la cooperación

Álvarez también reveló presiones políticas sobre organizaciones no gubernamentales que han trabajado en la zona. Mencionó que, tras agradecer públicamente a la Fundación Humana Pueblo a Pueblo y a Vida y Salud por su colaboración, una funcionaria de una ONG fue obligada a pedirnos que se retiremos una publicación que se realizó desde el GADP de Panguintza, aduciendo que si no lo hace, llamaría a la ONG y pediría el despido y que no le den trabajo, ante ello, y “por solidaridad con ella, accedimos a retirarla. Pero esto demuestra cómo se obstaculiza la cooperación cuando no se alinea con ciertos intereses políticos”, explicó.

Comunidades organizadas y medidas inminentes

Ante la falta de respuestas, la comunidad ha empezado a organizarse para exigir soluciones reales. La noche anterior a la entrevista, (ayer martes 13 de mayo) se firmó una carta compromiso con el intendente de Policía de Zamora y el comandante del distrito Centinela del Cóndor, en la que se acordó realizar una reunión técnica de alto nivel en la cancha cubierta de la parroquia con la participación de la Gobernación, el MIES, ARCOM y el Ministerio del Ambiente. La dirigencia parroquial advirtió que, de no cumplirse este acuerdo, se tomarán otras medidas de presión ciudadana.

Un llamado a la conciencia colectiva y a la responsabilidad institucional

La presidenta Mónica Álvarez finalizó su intervención con un mensaje enfático y reflexivo: “La minería genera trabajo, sí, pero ¿a cambio de qué? Hoy hay comida, pero mañana puede que haya hambre. ¿Y si el puente que costó millones se cae, quién ayuda a recuperar? ¿Quién devuelve las casas, los animales, los emprendimientos arruinados?”. Enfatizó que el GAD Parroquial de Panguintza está comprometido con el bienestar de su gente, aun cuando esto implique recibir críticas de quienes se benefician de la minería ilegal.

“Nos debemos a la comunidad, no a intereses particulares. Hay que velar por el interés de la mayoría, por la vida, por el futuro de nuestras familias”, concluyó.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Zamora

Minería ilegal: riqueza fugaz, destrucción eterna

Publicado

on

Por Mario Paz

Introducción

La provincia de Zamora Chinchipe, ubicada en el extremo suroriental del Ecuador, se ha consolidado como una de las regiones con mayor riqueza mineral del país, especialmente en oro. Sin embargo, esta abundancia de recursos ha atraído no solo la minería legal y regulada, sino también prácticas extractivas informales e ilegales que generan graves impactos sociales, ambientales y económicos. La minería ilegal en Zamora Chinchipe se ha convertido en un problema de creciente preocupación, debido a la destrucción de ecosistemas sensibles, la contaminación de fuentes hídricas, el deterioro del tejido social y la vulneración de derechos colectivos, especialmente de comunidades rurales e indígenas. En este contexto, es fundamental comprender las causas, consecuencias y acciones necesarias para enfrentar esta problemática desde un enfoque integral y sostenible, que involucre tanto a las autoridades competentes como a la ciudadanía y sectores productivos locales.

Problemática:

La expansión acelerada de la minería ilegal en Zamora Chinchipe ha superado las capacidades de control y respuesta de las instituciones estatales, generando un escenario de alta conflictividad social y degradación ambiental. Las zonas más vulnerables se han convertido en focos de explotación desordenada, donde operan redes de minería ilegal sin respetar normas ambientales, laborales y de seguridad, afectando directamente la biodiversidad, las fuentes de agua y la calidad de vida de las comunidades locales. Además, esta actividad fomenta la economía informal, la inseguridad y la presencia de actores vinculados a actividades ilícitas. A pesar de los esfuerzos de la sociedad civil, la falta de coordinación, recursos y mecanismos efectivos de control gubernamental han permitido que estas prácticas persistan y se expandan en el territorio, convirtiéndose en una amenaza directa al desarrollo sostenible de la provincia. La minería ilegal ha destruido en días lo que la naturaleza tardó siglos en crear.

La factura de la indiferencia:

El precio que la provincia de Zamora Chinchipe paga por la destrucción de la naturaleza, a través de la minería ilegal es muy alto. Las lluvias torrenciales han dejado tras de sí un panorama desolador: ríos desbordados, campos arrasados, viviendas destruidas y familias enteras sumidas en la angustia. Pero estos desastres naturales no son únicamente producto del invierno. Son también el reflejo amargo de décadas de destrucción silenciosa, de acciones irresponsables que, en nombre del lucro fácil, han destruido los delicados equilibrios de nuestros ecosistemas.

Las imágenes de inundaciones no son solo fenómenos naturales; son las cicatrices visibles de un problema más profundo. Las riveras de nuestros ríos han sido devastadas por actividades como la minería ilegal, que, sin control y sin respeto por la vida, ha talado árboles que servían como barrera natural contra las crecientes. Han destruido los suelos, contaminado las aguas y desplazado comunidades enteras, todo por el oro que se extrae a costa de nuestro futuro.

Este llamado no es solo a las autoridades, sino a toda la humanidad. Cada árbol que cae, cada río que se contamina, cada comunidad que pierde sus puentes, es una herida que nos afecta a todos. No podemos seguir actuando como si el daño a la naturaleza fuera un problema ajeno. Es hora de asumir responsabilidad colectiva, de exigir a los gobiernos acciones firmes y de frenar el avance de actividades ilegales que arrasan con la vida y la infraestructura.

La minería ilegal no solo roba los recursos del suelo; nos roba el agua, el aire limpio, la biodiversidad, la seguridad alimentaria, el futuro de las nuevas generaciones. No podemos permitir que por la ambición de unos pocos, toda la provincia pague este alto precio. Que lo acontecido este año nos sirvan como un grito de alerta. No esperemos más tragedias para entender que no hay desarrollo posible si destruimos la casa común que es la Tierra.

Instituciones responsables de evitar la expansión de la minería ilegal en Zamora Chinchipe

Es pertinente señalar la grave omisión de autoridades que, teniendo las competencias para frenar estos delitos ambientales, han optado por el silencio, la indiferencia o, peor aún, por la complicidad. Las autoridades locales y nacionales tienen el deber de proteger nuestros territorios, de hacer respetar las leyes, de velar por el bienestar de quienes habitan las zonas afectadas. El control de la minería ilegal involucra varias instituciones del Estado, que tienen competencias tanto preventivas como correctivas, estas son:

Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARCERNNR): Es el organismo técnico encargado de regular, controlar y vigilar la actividad minera, incluyendo la prevención y sanción de actividades mineras ilegales. Realiza operativos de control, fiscalización y clausura de actividades mineras no autorizadas.

Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE): Supervisa y controla el cumplimiento de la normativa ambiental en actividades mineras. Puede iniciar procedimientos sancionatorios por afectación ambiental provocada por la minería ilegal. Las Fuerzas Armadas del Ecuador y Policía Nacional, apoyan las acciones operativas para controlar y erradicar la minería ilegal, en coordinación con otras instituciones. Participan en operativos de decomiso, desalojo y destrucción de maquinaria utilizada en minería ilegal.

Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD): Deben participar en la vigilancia ambiental y en la coordinación territorial de acciones contra la minería ilegal. Tienen competencia en ordenamiento territorial y pueden identificar zonas de riesgo o impacto ambiental.

Las instituciones encargadas de regular, controlar y vigilar la actividad minera se han mostrado débiles, con poca capacidad operativa y voluntad política para frenar la minería ilegal. La presunta corrupción y  complicidad de funcionarios públicos que permiten o incluso facilitan la actividad ilegal. Los  Gobiernos locales con autoridades omisas, permisivas que incluso han facilitado el avance de la minería ilegal a cambio de beneficios económicos o políticos y la sociedad civil, han permitido o incluso participado en estas prácticas ilegales.

¿Qué hacer para controlar la minería ilegal en Zamora Chinchipe?

Para evitar la minería ilegal en la provincia de Zamora Chinchipe, es fundamental aplicar un enfoque integral y coordinado que involucre acciones preventivas, correctivas y de desarrollo alternativo.

  • Operativos conjuntos: Realizar operativos interinstitucionales liderados por la ARCERNNR, MAATE, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Fiscalía.
  • Uso de tecnología: Monitoreo satelital, drones, y sistemas de georreferenciación para detectar actividades mineras ilegales.
  • Control de insumos: Regular y vigilar el transporte de maquinaria, combustibles, explosivos y sustancias químicas que se usan en minería ilegal.
  • Fortalecimiento de las capacidades de respuesta rápida de las entidades estatales en la provincia.
  • Organización comunitaria: Impulsar redes de vigilancia comunitaria que colaboren en la denuncia y control social.
  • Fomentar actividades productivas alternativas: como la agroecología, turismo sostenible, piscicultura, entre otras.
  • Apoyo financiero y técnico a asociaciones locales que impulsen emprendimientos sostenibles.
  • Campañas educativas locales, involucrando a niños, jóvenes y líderes comunitarios de sensibilización sobre los impactos de la minería ilegal en la salud, el ambiente y el tejido social.
  • Aplicar todo el rigor de la ley a autoridades corruptas que permiten la minería ilegal a cambio de beneficios económicos. Sancionar conforme a la Ley de Minería, COIP y normativa ambiental a quienes incursionen en la minería ilegal.
  • Revisión de concesiones mineras para evitar superposiciones y conflictos, asegurando que toda actividad minera cumpla con la normativa vigente.
  • Mesas provinciales de lucha contra la minería ilegal, con participación activa de autoridades, GADs, comunidades y organizaciones sociales.
  • Protocolos claros de actuación frente a actividades ilegales, asegurando la protección de derechos humanos.
  • Apertura del catastro minero: El catastro minero de Ecuador fue cerrado oficialmente el 24 de enero de 2018 mediante la Resolución Nº 001-DE-ARCOM-2018, emitida por la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM). Esta medida suspendió temporalmente el otorgamiento de nuevas concesiones mineras en todos los regímenes: minería artesanal, pequeña, mediana y a gran escala. El objetivo era permitir una planificación adecuada del sector y depurar el sistema de concesiones.

Desde entonces, el catastro ha permanecido cerrado, impidiendo la adjudicación de nuevas zonas mineras, la formalización de la minería y la implementación de procesos de remediación ambiental en áreas concesionadas. Esta situación ha generado preocupación debido al aumento de la minería ilegal, que ha afectado áreas protegidas como el Parque Nacional Podocarpus, la cuenca del río Yacuambi y el Rio Zamora.

Conclusión:

La codicia de unos pocos condena el futuro de muchos. Y lo que es más repugnante ver a estos personajes codiciosos que destruyeron la naturaleza y la vida de muchas personas, ponerse botas amarillas y llevarles mendrugos de pan a los perjudicados de la minería ilegal, como pretendiendo curar sus conciencias del mal causado y habrán muchos perjudicados que los vean como redentores, algo así como como si Drácula les llevara una pinta de sangre a sus víctimas.

La minería ilegal ha ganado terreno en la Provincia de Zamora Chinchipe por la combinación de inacción estatal, corrupción, debilidad institucional, mafias organizadas, alta demanda de oro y pobreza local. La minería ilegal representa uno de los desafíos socioambientales más urgentes del sur del Ecuador. Su abordaje exige soluciones integrales que combine medidas de control y sanción efectiva, el fortalecimiento de la gobernanza territorial, la promoción de actividades productivas sostenibles y el involucramiento activo de las comunidades locales. Solo a través de la articulación de esfuerzos entre el estado, la sociedad civil, los gobiernos locales y las comunidades, será posible frenar el avance de esta actividad ilícita y garantizar la protección de los ecosistemas y derechos de las poblaciones afectadas. La minería ilegal es perjudicial desde todo punto de vista y no es sostenible ni ética.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Prefectura solicita declarar en emergencia el cantón Zamora ante impactos de la temporada invernal y minería irresponsable

Publicado

on

En representación de la prefecta de Zamora Chinchipe, Karla Reátegui, el delegado y responsable de riesgos del Gobierno Provincial, Ing. Raúl Romero León, participó en la sesión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Cantonal desarrollada el 13 de mayo, donde abordó con firmeza la crítica situación que enfrentan varios sectores del cantón debido a las afectaciones por la temporada invernal y las actividades mineras no reguladas.

Durante su intervención, Romero León expresó su solidaridad con las familias perjudicadas en diferentes zonas de la provincia, particularmente en el cantón Zamora, e indicó que la Prefectura solicita formalmente que se declare en emergencia el cantón, especialmente las zonas aledañas a las riberas de los ríos Zamora, Yacuambi y otros afluentes afectados por la intervención humana.

“No estamos aquí para señalar culpables, sino para encontrar soluciones efectivas que beneficien a los moradores de los sectores afectados”, subrayó el delegado provincial, quien también recordó que, en una anterior reunión del COE, celebrada en el sector Nambija Bajo, se establecieron compromisos que no se han cumplido.

Romero León hizo un llamado urgente a todas las autoridades competentes a asumir responsabilidades en el control de los recursos naturales, especialmente en torno a la extracción de áridos y pétreos. Enfatizó la necesidad de emitir ordenanzas municipales que regulen el uso de suelos y el aprovechamiento de materiales de los ríos, destacando que estas prácticas están siendo utilizadas como pretexto para actividades mineras que provocan graves daños ambientales y estructurales.

“No estamos en contra de la minería, pero sí de la irresponsabilidad con la que se la ejecuta. Lo que ocurre en las riberas del Zamora es alarmante: hay obras públicas como puentes y muros de contención en riesgo de colapso, lo cual compromete recursos millonarios y pone en peligro vidas humanas”, advirtió.

Durante la sesión, también mencionó las afectaciones directas a sectores como Namirez y Chamico, donde los desbordamientos fluviales han provocado daños significativos. Romero valoró la existencia de un muro de protección en Namirez que impidió una tragedia mayor, pero insistió en la necesidad de ampliar estas obras y contar con informes técnicos actualizados de gestión de riesgos para respaldar una declaratoria de emergencia formal y movilizar recursos provinciales.

Además, el delegado provincial cuestionó la falta de articulación con instituciones como el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARCOM), señalando que su ausencia en las mesas técnicas se debe a la falta de invitación formal desde las instancias cantonales.

“Debemos pulir los mecanismos de convocatoria. Si las instituciones rectoras no son llamadas a participar, difícilmente podrán actuar. Es momento de superar los protocolos y tomar decisiones claras y contundentes”, enfatizó Romero León.

El funcionario reiteró el pedido a las autoridades municipales para que dispongan un control más estricto de los usuarios de materiales áridos, estableciendo sanciones ejemplares a quienes incumplen las normativas y provocan daños estructurales y ambientales.

Por otra parte, alertó sobre las consecuencias sanitarias que se avecinan tras la temporada de lluvias, como la proliferación de vectores transmisores de enfermedades, debido a la acumulación de agua en zonas intervenidas sin planificación.

“Actuar con decisión es nuestra responsabilidad como autoridades. No se trata de cálculos políticos, sino de proteger la vida, el territorio y los recursos de nuestra provincia”, concluyó.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Operativo militar conjunto contra la minería ilegal en Zamora

Publicado

on

Zamora, Ecuador – En el marco de las acciones estratégicas para frenar la minería ilegal en el país, el Ejército Ecuatoriano, en coordinación con la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), ejecutó una operación militar en la confluencia de los ríos Yacuambí y Zamora, provincia de Zamora Chinchipe.

La intervención se realizó como respuesta a la creciente actividad minera ilegal y antitécnica en esta zona, la cual ha generado el desbordamiento de los cauces naturales de ambos ríos, provocando severos impactos en el ecosistema ribereño y en la calidad del entorno natural.

 

Durante el operativo, se logró la inhabilitación de importantes recursos utilizados en la extracción ilícita de minerales, entre ellos:

7 retroexcavadoras

15 motores extractores de agua

10 clasificadoras de material aurífero tipo Z

4 campamentos temporales con capacidad para 30 personas cada uno

3750 galones de combustible diésel

Esta acción reafirma el compromiso del Estado ecuatoriano con la protección de los recursos naturales y la defensa del orden jurídico ante actividades extractivas que operan al margen de la ley.

El Ejército Ecuatoriano subrayó su decisión de mantenerse firme y vigilante frente a estas amenazas, reafirmando su rol en la custodia del medio ambiente y el respeto a la normativa nacional.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico