Connect with us

Nacionales

La quimioterapia no siempre se utiliza en todos los tipos de cáncer

Publicado

on

El cáncer trata de un sinnúmero de enfermedades en las que se desarrollan células anormales, que crecer y se extienden por el cuerpo, generando daños irreversibles. Hay tumores benignos y tumores que poseen células malignas.

Vicente Rodríguez Malla, cirujano oncólogo del Hospital Clínica San Agustín, en su afán por educar a la población acerca de la prevención de esta enfermedad dio a conocer información relevante para que la ciudadanía la ponga en práctica.

Tratamientos preventivos:

La idea de prevención es adquirir una cultura de salud que disminuya la posibilidad de poder adquirir enfermedades como el cáncer, pero el galeno recalca que hay factores que no se podrán controlar, tal es el caso de la parte genética, al momento que una persona herede, es algo que se sale del control en los médicos y del paciente.

‘El hecho de ir envejeciendo es imposible evitarlo’, es un ejemplo que se asocia a determinados ciclos del cáncer; es algo que tampoco se puede controlar. Sin embargo, las costumbres sanas, un buen estilo de vida, sí se pueden modificar. Son las cosas en las que se puede trabajar para disminuir las posibilidades de tener cáncer.

Factores que conllevan a adquirir cáncer:

  • Habito del cigarrillo.
  • Consumo de alcohol.
  • Falta de ejercicio, obesidad, mala alimentación, etc.

Eliminando este tipo de malos hábitos puede ayudar a disminuir los niveles de cáncer que se convierten en algunos de los factores que se pueden controlar.

Tumor: hay tumores benignos.

Cáncer: es un tumor que posee células malignas.

¿Todos los tipos de cáncer son letales?

Existen canceres que pueden tener un comportamiento benévolo y otros son letales:

  • El cáncer de piel por lo general es de crecimiento lento y en buen porcentaje no va a terminar con la vida de los pacientes.
  • El 90% del cáncer de tiroides se trata de carcinomas de la estirpe papilar. Son tumores que tiene buen comportamiento. Las posibilidades de poderse curar van entre el 90 y 95%.
  • El cáncer de mama y cuello uterino que puede tener un comportamiento intermedio porque ya tienen mayores índices de mortalidad.
  • El cáncer de páncreas o esófago suele ser letal o alta mortalidad.

El cirujano indica que cuando se habla de cáncer, no siempre suele ser de la misma letalidad, ni de la misma agresividad. Sin embargo, cualquier tipo de cáncer entre más temprano se lo detecte o descubre, son mejores las posibilidades de que la persona va a tener una curación más alta.

La quimioterapia, no siempre es necesaria porque “hay tumores que pueden responder a la quimioterapia y hay otros en los cuales este procedimiento no tiene ningún tipo e efecto”, expuso Rodríguez, haciendo comparación con el cáncer de tiroides, donde su utilización puede ser eventual. Po otra parte, el cáncer de mama, si avance efectúa mayores daños de tipo histológico, donde la quimioterapia será necesaria en la mayoría de las veces. En otro tipo de tumores, como la leucemia en la sangre o en los linfomas, la quimioterapia siempre va a ser necesaria.

¿Cáncer hereditario?

Este tipo de cáncer, según el especialista lo han notado en el 15% de los casos. A veces el temor de que una persona que ya tuvo cáncer, es que lo vayan a obtener las futuras generaciones, pero no siempre suele ser así, pues existen ciertas alteraciones genéticas. Pero el 85% se va generando por las acciones y hábitos que realiza.

¿Se puede transmitir el cáncer?

Se puede transmitir de una persona a otras desde el punto de vista sexual, tal es el caso del cáncer de cuello uterino por el Virus del Papiloma Humano y de la Hepatitis B por la misma; esos serían los únicos tipos de cáncer transmisores. Con el resto no existiría esa posibilidad si se tiene algún tipo de contacto o roce.

¿Qué produce el cáncer?

Las ondas electromagnéticas al momento de tener cerca un dispositivo móvil o celular, ha habido estudios sobre su ocasión de tumores, especialmente en el sistema nervioso central, pero no lo han llegado a demostrar.

¿Síntomas y tipos de cáncer?

Hombres: cáncer de próstata, estómago y tiroides.

Mujeres: cáncer de glándula mamaria, tiroides, cuello uterino.

Explica que cuando un cáncer presenta síntomas, quiere decir que ya tiene un nivel avanzado y cuando se encuentra en etapa temprana, no existe ningún tipo de sintomatología. Lo conveniente es realizarse chequeos médicos de manera regular, con la finalidad de que los médicos puedan tratar de identificarlo antes que se presenten los síntomas.

Nacionales

Investigadores UTPL describen una nueva especie de árbol tropical

Publicado

on

Los bosques secos tropicales del sur del Ecuador, ecosistemas únicos por su biodiversidad y por su vulnerabilidad frente a la expansión agrícola y la ganadería, atraviesan un acelerado proceso de degradación. En medio de este panorama, la ciencia vuelve a destacar la riqueza biológica del país: un equipo internacional de investigadores ha identificado una nueva especie de árbol, reafirmando la importancia de proteger estos hábitats frágiles que concentran altos niveles de endemismo y resultan esenciales para el equilibrio ambiental del pacífico ecuatorial.
El hallazgo fue liderado por el grupo de investigación Ecología Tropical y Servicios Ecosistémicos de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en coordinación con la Universidad Rey Juan Carlos (España), el Global Change Research Institute y la Bangor University (Reino Unido).
La nueva especie, denominada Spirotheca zapotillana, pertenece a la familia Malvaceae y fue descrita tras un exhaustivo trabajo de campo y análisis morfológicos realizados en los bosques secos tropicales estacionales de las provincias de Loja y El Oro, específicamente en el cantón Zapotillo. El descubrimiento, publicado en la revista científica PhytoKeys, no solo documenta una especie desconocida para la ciencia, sino que también resuelve un vacío biogeográfico dentro del género Spirotheca, al unir piezas dispersas de su historia evolutiva en países como Ecuador, Colombia y Brasil.
“Este descubrimiento representa un avance significativo en el conocimiento de la flora ecuatoriana y evidencia la necesidad de fortalecer los estudios taxonómicos en los ecosistemas más amenazados del país”, señala Jorge Armijos Barros, investigador de la UTPL y autor principal del estudio. “Spirotheca zapotillana no solo amplía la distribución conocida del género, sino que confirma que el sur del Ecuador aún guarda especies inéditas para la ciencia”.
Durante las expediciones, los investigadores documentaron árboles de hasta 15 metros de altura, con características florales distintivas y una distribución muy limitada: apenas cinco poblaciones registradas en el sur del Ecuador. Cuatro de ellas se ubican en el cantón Zapotillo (provincia de Loja) y una más en el cantón Las Lajas (provincia de El Oro). Su hábitat, los bosques secos tropicales estacionales del Pacífico ecuatorial, es uno de los ecosistemas más fragmentados del país.
“Este trabajo es el resultado de la colaboración científica internacional y del compromiso institucional por la conservación de la biodiversidad”, destaca Carlos Iván Espinosa, docente de la UTPL y autor senior del estudio. “Cada descubrimiento nos recuerda que proteger los ecosistemas no es solo preservar especies, sino garantizar la continuidad de los procesos ecológicos que sostienen la vida en las regiones más vulnerables”.
El estudio también confirma que Spirotheca zapotillana comparte similitudes morfológicas con especies presentes en Brasil y Colombia, lo que sugiere una conexión evolutiva antigua entre poblaciones de bosques secos que hoy están separadas por más de 4.000 kilómetros. Estos datos amplían la comprensión sobre la distribución y diversificación del género Spirotheca y refuerzan el papel del Ecuador como epicentro de diversidad biológica en Sudamérica.
El descubrimiento fue posible gracias al apoyo de instituciones nacionales e internacionales, entre ellas el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador (MAATE), hoy Ministerio de Ambiente y Energía, y Naturaleza y Cultura Internacional, que facilitaron el acceso a las reservas naturales de Zapotillo. Asimismo, el proyecto recibió financiamiento del Banco Nacional de Datos de Recursos Genéticos, implementado por INABIO y KOICA, lo que refleja un modelo exitoso de cooperación científica para la conservación.
Con este nuevo aporte al conocimiento global, la UTPL reafirma su compromiso con la ciencia, la sostenibilidad y la protección del patrimonio natural del Ecuador, promoviendo la investigación colaborativa que impulsa soluciones frente a los desafíos ambientales actuales y futuros.
 
Continuar Leyendo

Nacionales

¿Quién es Bernardo Córdovez, el funcionario que reemplaza a Edgar Lama en el IESS?

Publicado

on

Bernardo Antonio Córdovez Cereceda fue designado por el presidente de la República, Daniel Noboa, como representante de la Función Ejecutiva ante el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

El nombramiento quedó oficializado mediante el Decreto Ejecutivo No. 234, suscrito este miércoles 26 de noviembre, tras la renuncia de Edgar Lama Von Buchwald en medio del remezón político provocado por la derrota del Gobierno en la consulta popular y el referéndum.

En el mismo documento se agradece los «valiosos servicios» prestados por Edgar Lama, quien presentó su renuncia el pasado 18 de noviembre. Su paso por el Consejo Directivo estuvo marcado por varias controversias, entre ellas presuntos cobros indebidos en el IESS que habrían favorecido a empresas vinculadas a familiares del funcionario. La Contraloría General del Estado, de hecho, emitió una glosa por estos cobros.

La llegada de Córdovez ocurre en un momento crítico para el instituto por la falta de medicamentos y el reciente anuncio de los prestadores externos del Seguro Social, quienes dejarán de atender a los afiliados desde el 1 de diciembre debido a la millonaria deuda que mantiene la institución.

Córdovez ya ocupó un cargo relevante en el sistema de seguridad social: fue gerente general del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess).

Sobre su formación académica, el nuevo presidente cuenta con un título de licenciado en Administración Financiera.

El artículo 28 de la Ley de Seguridad Social establece que el Consejo Directivo del IESS está conformado por tres miembros principales, entre ellos un vocal en representación de la Función Ejecutiva.

Sin embargo, el organismo continúa incompleto debido a la ausencia del vocal de los trabajadores.

$!¿Quién es Bernardo Córdovez, el funcionario que reemplaza a Edgar Lama en el IESS?
Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa viaja nuevamente a EE.UU., sin dar detalles de la agenda ni comitiva: esto se sabe

Publicado

on

El presidente Daniel Noboa anunció un nuevo viaje a Estados Unidos a partir de este jueves, 27 de noviembre, apenas una semana después de su última visita a ese país tras el rechazo en el referéndum y consulta popular.

Así consta en el Decreto Ejecutivo 235, suscrito ayer, en el que se detalla que es un «viaje oficial internacional«, que se extenderá hasta el lunes 1 de diciembre.

Al igual que en su desplazamiento anterior, el Gobierno no reveló la agenda y ahora tampoco detalla la comitiva que lo acompañará.

El decreto únicamente señala que “es de interés del Gobierno de la República del Ecuador fortalecer, profundizar y dinamizar los lazos diplomáticos, políticos y comerciales con los Estados que constituyen aliados estratégicos para el país”.

Sin embargo, el Decreto Ejecutivo 235 ya no aparece publicado en la plataforma oficial de la Presidencia hasta la mañana de este jueves.

El último viaje de Noboa a Estados Unidos ocurrió entre el 18 y el 20 de noviembre y fue catalogado como ‘confidencial’, según informó el secretario General de Integridad Pública, José Julio Neira, quien fue el único funcionario designado para acompañar al primer mandatario en ese desplazamiento oficial. Fuente: Vistazo

$!Daniel Noboa viaja nuevamente a EE.UU., sin dar detalles de la agenda ni comitiva: esto se sabe
Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico