Nacionales
La oferta de vivienda del Gobierno: 200 mil soluciones con al menos seis modalidades de subsidio estatal

Alrededor de 45 mil soluciones habitaciones por año espera ejecutar el Gobierno a través de al menos seis modalidades de subvención o subsidio para mejoramiento o ampliación de vivienda, para construcción de vivienda nueva dirigida a la población más vulnerable y a la clase media, y para la entrega de títulos de propiedad.
El objetivo, afirma la subsecretaria de Vivienda, Fernanda Roldán, es alcanzar la meta que el presidente Daniel Noboa planteó el 24 de mayo, durante su reciente posesión: 200 mil soluciones hasta el 2029.
De ese gran total ofrecido por Noboa, unas 120 mil viviendas se prevé que sean construidas por el sector privado: unidades habitacionales nuevas que se califican, por su costo y características, como Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Público (VIP).
Roldán dice que es difícil señalar un monto de inversión estatal previsto para este año, pues depende de “una determinación del número de atenciones de acuerdo al tipo de necesidad”. También de una planificación sujeta a techos y desembolsos presupuestarios; además del aporte de recursos de organismos multilaterales.
Según las cifras del INEC, a diciembre del 2024, hay en el país más de 2,2 millones de viviendas que requieren algún tipo de mejora para ofrecer condiciones adecuadas de vida; mientras se necesita construir más de 600 mil para cubrir el déficit de vivienda nueva.
En todo caso, dice la Subsecretaria, los montos y los techos para cada tipo de solución habitacional están ya definidos y en vigencia gracias a un acuerdo ministerial de febrero pasado; y sobre eso avanza la aprobación de estos beneficios:
- Las viviendas gratuitas construidas en terreno del beneficiado tienen un costo de hasta 44 salarios básicos unificados, es decir un techo de 20.680 dólares.
- Las viviendas gratuitas construidas en terreno del Estado o de un promotor pueden costar hasta 64 salarios básicos: un techo de 30.080 dólares.
- Vivienda de Interés Social de hasta 47.940 dólares: en este segmento, la unidad debe costar entre 44 y 102 salarios básicos; es decir, desde 20.680 hasta 47.940 dólares. El constructor privado desarrolla el proyecto y las viviendas pueden financiarse a través de los bancos que participan en el programa con una tasa de 5%.
- Vivienda de Interés Social de hasta 83.660 dólares: para este segmento, las viviendas deben costar entre 102 y 178 salarios básicos; el privado construye y la tasa es del 5%.
- Vivienda de Interés Público (VIP): está destinada a familias con ingresos económicos medios, que también pueden acceder a la tasa preferencial; su valor puede ir de 178 a 229 salarios básicos unificados: el techo es de 107.630 dólares.
- Para mejoramiento de vivienda ya existente, los incentivos o ayudas estatales van desde 7.050 hasta 15.040 dólares (de 15 a 32 salarios básicos unificados).
Un elemento clave en todo este esquema es el subsidio directo que el Estado puede entregar a quienes desean adquirir una vivienda de hasta 47.940 dólares. Además de la tasa del 5% en el financiamiento, recibirían un bono que puede ir de 4.200 a 7.050 dólares.
¿Quiénes pueden acceder al bono para vivienda?
El bono de hasta 7.050 dólares para la adquisición de vivienda nueva “apunta a un ‘sector sánduche’ que ha sido olvidado en el tiempo, que es muy importante y que está entre la vivienda regalada y la Vivienda de Interés Público (VIP); es el que queremos fortalecer”, explica la titular de la Subsecretaría de Vivienda.
Para acceder al bono, las personas pueden acercarse a las oficinas provinciales del Miduvi cumpliendo estos requisitos:
- No tener vivienda propia.
- No superar como núcleo familiar un ingreso de 1.645 dólares (3,5 salarios básicos).
- Que la adquisición se haga a través de un crédito hipotecario o de financiamiento propio.
- Que las viviendas tengan los siguientes costos de acuerdo a sus características: las de un dormitorio, hasta 32.900 dólares; las de dos dormitorios, hasta 40.420; y las de tres dormitorios, hasta 47.940. Deben ser calificadas por el Ministerio.
Constructores esperan aún los fondos que permiten subsidiar la tasa de interés
Según datos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), entre noviembre del 2023 y junio de este año, el Gobierno de Noboa ha entregado 5.255 viviendas nuevas construidas sobre terreno urbanizado por el Estado; y 2.260 viviendas que se levantaron sobre el terreno del beneficiado. Todas, subsidiadas al cien por ciento por el Estado.
Desde el lado privado, en cambio, el promedio de viviendas VIS (Vivienda de Interés Social) y VIP (Vivienda de Interés Público (VIP) construidas ha llegado a las cinco mil anuales, según Henry Yandún, vocero de Constructores Positivos.
Si el Gobierno espera que el sector privado construya 120 mil viviendas en cuatro años, “esto significa unas 30 mil anuales: seis veces más de lo que hemos hecho en los últimos años”, dice Yandún. “Aunque es ambicioso, hay que hacerlo porque el déficit de viviendas en Ecuador es gigantesco”.
Sin embargo, advierte el vocero, faltan acciones para alcanzar el ritmo que necesita la ejecución de 45 mil soluciones por año. Y se refiere a dos cosas específicas: duplicar la oferta de créditos hipotecarios del BIESS a los mil millones de dólares por año y ‘rellenar’ el fondo o fideicomiso que permite subsidiar la tasa preferencial del 5% en vivienda VIS y VIP.
En el 2019, dicho fondo se alimentó de 530 millones de dólares que provinieron de organismos multilaterales; ahora, los constructores advierten que solo existen recursos para subsidiar la tasa de interés preferencial hasta finales de este año.
“Todavía no está ‘refondeado’ el fideicomiso, pero no quiere decir que no habrá los recursos; el Ministerio está trabajando para hacer esa inyección de recursos que provendrán de los multilaterales” -Banco Mundial, BID, CAF-, afirma Fernanda Roldán.
Para Yandún, es un error no concretar el ‘refondeo’ o al menos hacer visible una carta de compromiso con los multilaterales.
“Cuando un constructor inicia un proyecto, tiene que prever que después de 18 meses va a poder venderlo; si no hay certeza de que en 18 meses habrá recursos en el fideicomiso, no puede arriesgarse porque, además, la banca tampoco le dará crédito si no está segura de que podrán venderse esas viviendas con tasa subsidiada”.
Mientras tanto, el sector destaca dos buenas noticias: el ingreso del Banco del Pacífico –propiedad del Estado- al grupo de instituciones financieras que ofrece crédito hipotecario, lo cual ha empujado la tasa de interés al 7,5%. Y un nivel de remesas que, enviadas desde los EEUU, llegará este año a unos 6.000 millones de dólares, y que podrían convertirse en un motor del desarrollo de vivienda en el país.
Nacionales
‘Este viaje empezó en la selva y terminará en mi país’: Así relata un ecuatoriano cómo llegó a Estados Unidos sin papeles y hoy es ciudadano

NUEVA YORK. Eran las 2:15 de la madrugada. Un sábado de junio de 2003, cuando Gabriel cerró la puerta de su casa en la Maná, Provincia de Cotopaxi. Su madre y sus hermanos lo acompañaron hasta el aeropuerto. Seis horas en silencio, como si las palabras se hubieran gastado en las semanas previas. En la mochila llevaba varias cartas y fotos, poca ropa, algo de dinero y su pasaporte. “Con eso y fe, dijo, creí que alcanzaba”. La salida no fue dramática ni ruidosa: fue un abrazo largo en la acera húmeda y el sonido opaco de sus pasos alejándose.
Desde Quito voló a San Salvador. Allí empezaba de verdad el viaje: un bus lo llevó hasta Guatemala y de ahí a México, donde el camino se convirtió en una cadena de esperas, escondites y caminatas interminables. El grupo lo formaban rostros cansados de Ecuador, Honduras y Nicaragua. Viajaba también una mujer con su hijo pequeño. Gabriel, el más joven y fuerte, se ofreció a ayudar. “No iba a dejarles solos. Si me alcanzaba el aire, cargaba al niño”.
La selva fue un cuchillo lento: lodo a la cintura, ríos oscuros, lianas que parecían manos. No fueron días heroicos sino días húmedos, pegajosos, con la sensación de que el cuerpo empezaba a oxidarse. A ratos, los coyotes, menos crueles de lo que había escuchado, les dejaban hacer llamadas rápidas. “Bastaba un ‘llegué bien’ para que mi mamá respirara”, recuerda. Para entonces, Gabriel ya entendía que el viaje no se contaba en kilómetros sino en esperas.
A la salida del Darién —para los que viajaron por una ruta más complicada que la de Gabriel— Centroamérica se volvió un corredor de casas de seguridad: piezas compartidas, colchones en el suelo, puertas que se abrían solo cuando sonaba un teléfono. Lo que para otros era una travesía de semanas, en su caso se transformó en seis meses: se detenían para reagruparse, para juntar dinero, para esquivar controles.
Hoy, esas mismas pausas siguen existiendo, aunque con otras formas: miles de migrantes quedan atrapados durante meses en ciudades fronterizas, a veces a la espera de “una confirmación” que nunca llega, empujados a vivir en un limbo que parece no tener final.
La ruta por México, un embudo y también pesadilla
México fue el gran embudo. Tapachula se le quedó grabada como una palabra viscosa: filas, calor, papeles que prometían poco. Pasó semanas bajo techo ajeno, “durmiendo con los zapatos y la pequeña mochila puestos por si tocaban la puerta, o porque alguien te podía robar lo poco que tienes”. Oía hablar del tren, la Bestia, y prefería caminar. “La espera era peor que la selva. Uno no sabe si avanza mañana o en un mes”.
El norte de México fue un susurro de instrucciones: cambiar de camión al atardecer, no mirar a los ojos, seguir la mochila roja. Cruzaron por Sonora cuando el sol caía. “Ahí se aprende a caminar con el agua en la boca”, dice. Fueron dos noches así, la arena metiéndose en los zapatos y el niño dormido a ratos entre sus brazos. “Me repetía: ya casi, ya casi. No puedes detenerte aquí”.
“El cruce final no tuvo nada de épico: fue una carrera muda bajo el riesgo constante de ser descubiertos por la patrulla fronteriza, guiados a oscuras hasta un punto convenido en la carretera. El faro de un camión se movía apenas. ‘Vi las luces del otro lado y el corazón se me salió. Era miedo y esperanza juntos’, recuerda. Cuando por fin pisó suelo estadounidense, las piernas no le respondieron. ‘Caí de rodillas y lloré. No era ese tipo de alegría que uno brinca; era más bien el cuerpo diciendo: llegaste’.
Testimonios de esa frontera hablan de caminatas de dos y hasta tres noches por el desierto, de cuerpos que avanzan doblados por el cansancio, deshidratados, con los pies llagados. Algunos alcanzan la carretera y suben a un camión que los lleva a casas de seguridad en las afueras de Tucson; otros se quedan en el camino. Gabriel tuvo suerte: lo dejaron en una habitación con un colchón, una ducha y un plato de arroz. Dos días después lo subieron a una camioneta rumbo a Houston y de ahí a un autobús interminable hacia la costa este. Nueva Jersey no fue un destino soñado: fue la dirección donde un conocido podía abrirle la puerta”.
La segunda travesía: sobrevivir en tierra ajena
El primer trabajo fue en el campo: tomates, pepinos, espalda encorvada y el silbido de los aspersores a las cinco de la mañana. “Me dolía la cintura, pero estaba agradecido”. Luego vino la construcción: sacos de cemento, paredes rectas, la satisfacción de dejar algo en pie al final del día. Con el tiempo, juntó lo suficiente para abrir un pequeño negocio. “No quería que mis hijos digan que su papá solo trabajó para otros”.
Sus hermanos fueron llegando. Primero se sumaron a su emprendimiento; después, uno abrió un restaurante. Al principio, el permiso lo sacaron a nombre de otra persona. “Así funcionaba: confianza y necesidad. Sin eso no habríamos sobrevivido”. Entre todos, levantaron una red que era trabajo, pero también refugio.
La vida privada dio un giro cuando conoció a una mujer y se casó. “Muchos pensaron que era por papeles, pero yo sabía que no era tan fácil. Igual tenía que salir y pedir perdón en Ecuador”. Todo cambió cuando nació su hijo, diagnosticado con una condición psicológica que requería tratamiento constante. “Mi hijo fue mi salvación. Por él me dieron la residencia sin que tuviera que salir. Y después, la ciudadanía. Esta vez sí la busqué: era la única forma de asegurarle un futuro”.
Con el pasaporte estadounidense en mano, el miedo aflojó. Pudo emprender sin mirar por encima del hombro y traer legalmente a parte de los suyos. “Cuando lo tuve en la mano, pensé: valió la pena cada lágrima”. Aun así, la brújula interior apuntaba al sur.
Hoy, Gabriel mira la frontera desde la distancia y le parece otra. Las cifras dicen que el Darién se ha vaciado como nunca: 13 cruces en mayo de 2025 y 10 en junio, una caída del 99,98% respecto a los picos recientes. “Si lo intentara ahora, no lo lograría”, admite. La política endurecida y el cierre de rutas empujaron a la gente hacia un silencio estadístico que no necesariamente significa que el problema se haya resuelto.
El desierto sigue siendo la trampa mortal de siempre. La frontera entre México y Estados Unidos es, desde hace años, la ruta terrestre más letal del mundo: la deshidratación y la desorientación matan más que los muros. “El calor no perdona. El agua se acaba y la cabeza empieza a decirte que te sientes un rato. Si te sientas, te quedas” admite.
Gabriel entiende también que las esperas hoy se multiplican por sistemas y cierres: filas que duran meses, aplicaciones que desaparecen con un decreto, familias quedándose paradas en una ciudad que no eligieron. A comienzos de 2025, centenares de miles de personas aguardaban citas cuando el gobierno estadounidense cerró la aplicación que ordenaba parte del flujo; muchos quedaron varados sin un plan B. “Yo tuve suerte con el tiempo en que me tocó”.
Aunque levantó su vida en Estados Unidos, Gabriel nunca dejó de construir una casa en Ecuador. Uno de sus hermanos ya se regresó. Él sueña con jubilarse allá, gastar lo ahorrado en las calles donde aprendió a correr descalzo. “Uno no quiere morir en tierra prestada”, repite. Cuando habla del futuro, lo hace como quien reserva un pasaje con fecha abierta.
A veces recuerda al niño que cargó en la selva y a la madre que caminaba detrás. El suspiro cuando pisó tierra americana. Recuerda también al coyote que, de tanto contactarlo, llegaron a bromear entre sus hermanos que era coyotero familiar “así como hay doctor de cabecera, nosotros teníamos nuestro tramitador de cabecera” bromea.
El viaje de Gabriel empezó con una puerta cerrándose a las 2:15 y una mochila liviana. Terminó, de algún modo, cuando cayó de rodillas al otro lado de la frontera. Pero su geografía verdadera está al sur. “Este viaje empezó en la selva y terminará en mi país. Allá me esperan mi casa, mi gente, mi vida. Solo me falta volver”… Fuente: primicias
Nacionales
100 días Daniel Noboa | La aplanadora legislativa, los viajes y la ofensiva contra la Corte Constitucional marcan la ruta

El presidente Daniel Noboa inició su segundo periodo de gestión el 24 mayo de 2025, sin firma de decretos, más allá de los mínimos indispensables, sin anuncios específicos o primeras medidas y a puerta cerrada, después de la ceremonia de posesión.
Desde entonces han transcurrido 100 días, ese tiempo en el que, usualmente, se espera que el Ejecutivo consolide su administración y marque el rumbo de lo que será su gestión a largo plazo. Sin embargo, al tratarse de una reelección tras un periodo excepcional, no fue un arranque tradicional.
A Daniel Noboa le precedieron 18 meses de gobierno, con múltiples crisis que golpearon al país, una victoria electoral holgada contra la otrora primera fuerza política nacional y una endeble mayoría en la Asamblea Nacional para este nuevo periodo legislativo.
Esa ventaja política le dio un impulso a su inaugurada administración. Pero también ha tenido que cosechar algunos resultados del periodo anterior, como el inusual uso de vetos totales para frenar proyectos legales incómodos, que regresan como ‘bumeranes’ y ahora se convirtieron en responsabilidad de su bancada legislativa.
En ese contexto, ¿qué ha marcado la gestión del Ejecutivo en estos 100 primeros días?
1’Aplanadora’ oficialista
La mayoría que ha logrado mantener Acción Democrática Nacional (ADN) en la Asamblea Nacional ha sido clave, puesto que le consiguió al oficialismo el control del Consejo de Administración Legislativa y las comisiones más relevantes.
Es por eso que las cuatro propuestas de leyes urgentes en materia económica han pasado sin ninguna reserva todos los filtros legislativos, pese a los constantes cuestionamientos y a una masiva ola de demandas de inconstitucionalidad que llegaron a la Corte Constitucional (CC).
Se trata de las leyes de Solidaridad Nacional, Integridad Pública, Áreas Protegidas y recientemente de Fundaciones. A esas se suman dos proyectos existentes que ADN aprovechó para moldearlos a su gusto y conveniencia, el de Inteligencia y las últimas reformas electorales.
Ese poder consolidado entre el Ejecutivo y un Legislativo subordinado han conseguido modificar decenas de leyes. Son más de 300 cambios, que evocan la fórmula de las antiguas leyes ‘trole’, sin contar los que se han hecho o están pendientes aún vía reglamentos o resoluciones ministeriales.
2 Viajes internacionales
Otra arista en la que el Gobierno ha puesto énfasis es en la agenda internacional. Esto ha sido una marca de Noboa desde el periodo anterior, en el que se convirtió en el Mandatario que más viajó en solo 18 meses de gestión.
Apenas se confirmó su reelección, salió de gira, el 24 de abril de 2025. Ese primer viaje incluyó España, el Vaticano, Israel, Reino Unido y Francia. Estuvo fuera del país durante 16 días.
Y, apenas 29 días después de su posesión, Noboa volvía a cruzar el océano Atlántico, rumbo a China, el 22 de junio. Después, viajó otra vez a España y finalmente, estuvo cuatro días en Italia, «por asuntos personales», sumando otros 16 días.
El 17 de agosto, el Jefe de estado se embarcó en otra gira, esta vez por Sudamérica. Visitó a sus pares en Brasil, Argentina y Uruguay, durante seis días de viaje. Pero apenas regresó al país por un día. El 24 de agosto de 2025 salió nuevamente rumbo a Asia, con la mira en Japón y Vietnam, aunque esta última parada fue suspendida a último minuto.
Aunque la Cancillería no indicó el motivo específico de la cancelación, PRIMICIAS, conoció que el Ejecutivo dio prioridad a la preparación de la reunión con Marco Rubio, el secretario de Estado de Estados Unidos, que visitará Quito entre el 3 y 4 de septiembre.
Esto debido a que el presidente Noboa busca estrechar su relación con Washington, lo que no ha sucedido directamente todavía, puesto a que ninguno de sus breves encuentros con Donald Trump han sido en la Casa Blanca.
3 La Corte Constitucional como «enemigo»
Desde enero de 2024, la relación entre el Ejecutivo y la Corte Constitucional se fue tensando. Pero el clímax llegó en este segundo periodo presidencial, cuando los magistrados decidieron aceptar a trámite varias de las 45 demandas ciudadanas de inconstitucionalidad que pesan sobre sus polémicas leyes.
En agosto arrancó una campaña del oficialismo, liderada por el mismo presidente Daniel Noboa, para amedrentar a los nueve magistrados, a quienes calificó de «entronados». El 12 de agosto de 2025, Quito se llenó de imágenes gigantes con los rostros de los jueces, las redes sociales también y el Primer Mandatario y sus ministros marcharon para demostrarles el «poder del pueblo», que llegaba en buses desde todo el país.
Pero no fue solo eso, el Jefe de Estado cumplió su amenaza y remitió su propuesta de consulta popular y referendo, que incluye una pregunta para aprobar la posibilidad de enjuiciar políticamente a los jueces constitucionales. El planteamiento permitirá que se ‘tumbe’ al máximo tribunal del país con mayores facilidades y menos requisitos que a un ministro.
Estas acciones, que amenazan la independencia de funciones del Estado, han sido rechazadas por organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos, la Organización de Naciones Unidas y Human Rights Watch.
4 Múltiples crisis
Pese a que el Gobierno quiere culpar a la Corte Constitucional por las crecientes cifras de seguridad, que dieron como resultado el semestre más violento de la historia del país, esta no es la única problemática que el Ejecutivo no ha podido paliar.
El fantasma de la crisis eléctrica persigue también a Daniel Noboa, con las investigaciones fiscales por los contratos de Progen y la búsqueda de barcazas turcas para intentar cumplir con su promesa de no más apagones, que provocaron una crisis entre 2023 y 2024.
A esto se sumó una crisis aguda del sistema de salud pública que, sin alimentos, especialistas, equipos y medicamentos, alcanzó un nuevo fondo este año. Esto obligó al Ejecutivo a crear un nuevo Comité Nacional de Salud Pública, aunque el Ejecutivo se ha negado a declarar la emergencia en el sector pese a la crisis integral que atraviesan las casas de salud. Fuente: Primicias
Nacionales
Lundin Gold presentó su Memoria de Sostenibilidad 2024 y destacó su compromiso con el triple impacto ESG y el desarrollo territorial

Con una operación que se consolida como referente de minería responsable en América Latina, Lundin Gold presentó su Memoria de Sostenibilidad 2024 en eventos realizados en Quito y Guayaquil, en colaboración con la Cámara de Industrias y Producción de Quito, la Cámara de Industrias de Guayaquil y la Universidad San Francisco de Quito. Estas jornadas reunieron a líderes empresariales, gremios, academia, medios y aliados estratégicos, y ofrecieron una reflexión sobre el papel de la minería en el desarrollo económico y social del país, en un entorno que demanda modelos sostenibles e inclusivos.
“La sostenibilidad no es una etiqueta, es la forma en la que tomamos decisiones y nos relacionamos con el entorno. En Lundin Gold creemos que la minería bien hecha es una verdadera aliada del desarrollo territorial, económico y humano”, afirmó Sheila Colman, vicepresidenta Legal y de Sostenibilidad de Lundin Gold. El informe refleja una gestión centrada en el enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza), con resultados concretos, medibles y con impacto transformador en el territorio.
Alineada con su Estrategia de Sostenibilidad 2021–2025, la Compañía ha integrado de forma transversal los criterios ESG, impulsando acciones que fortalecen la relación con sus grupos de interés, promueven legitimidad social y posicionan a la minería como una actividad clave frente a los desafíos actuales.
Cuidado ambiental con enfoque técnico y comunitario
En 2024, Lundin Gold avanzó en la aplicación de mejores prácticas ambientales. Entre los resultados más destacados están:
- Entre 2021 y 2024 se logró la reducción del 40% en el consumo de agua por persona en Fruta del Norte.
- El 94 % de los residuos no peligrosos fueron reciclados o reutilizados, promoviendo la circularidad de recursos.
- 3,7 hectáreas fueron restauradas con vegetación nativa, alcanzando un total de 15,4 ha intervenidas entre 2021 y 2024.
Además, se fortaleció el Programa de Monitoreo Comunitario de Agua, mediante el cual 17 personas de comunidades cercanas fueron capacitadas, promoviendo la transparencia y la protección del recurso hídrico en la región.
Desarrollo que transforma vidas
El impacto directo de la operación minera en la calidad de vida de las comunidades cercanas es evidente. A la fecha, la inversión social acumulada de la Compañía, en alianza con Fundación Lundin, supera los USD 44 millones, destinados a salud, conectividad, infraestructura, educación, emprendimiento y trabajo con pueblos indígenas. Entre los avances más significativos se destacan los siguientes:
Cobertura de internet comunitario: del 16% en 2010 al 100% en 2024.
- Cobertura eléctrica: del 84% en 2010 al 97% en 2024.
- Acceso a agua potable: del 47% en 2010 al 72% en 2024.
- Acceso a alcantarillado: del 35% en 2010 al 49% en 2024.
El compromiso de Lundin Gold con el desarrollo comunitario se visibiliza a través de un trabajo integral en las comunidades, tanto en el ámbito educativo como en programas de salud mental. Entre los resultados obtenidos en 2024 se destacan:
- Graduación del 100% de estudiantes de Los Encuentros como bachilleres.
- 46 jóvenes accedieron a estudios de educación superior
- Incremento en la participación en la Academia cultural, educativa y deportiva Los Encuentros-ACCEDELE del 41% en 2023 al 55% en 2024.
- Las atenciones psicológicas en comunidades se triplicaron, pasando de 186 en 2023 a 607 en 2024.
Gobernanza ética y transparencia como base del desempeño
Lundin Gold sustenta su sostenibilidad en una gobernanza ética, robusta y participativa, que asegura integridad, cumplimiento y rendición de cuentas. Este enfoque se refleja en acciones como:
- Capacitación a gobiernos locales y organizaciones indígenas.
- Pago de regalías y cooperación con comunidades.
- Participación activa en la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI).
- Desarrollo de alianzas estratégicas con actores públicos y privados.
Desde 2019, la mina Fruta del Norte ha generado cerca de USD 4.000 millones en exportaciones, más de 3.200 empleos directos e indirectos, y en 2024 aportó más de USD 270 millones al Estado ecuatoriano. Estos resultados reflejan una visión de desarrollo compartido, donde la minería genera valor más allá de lo económico: transforma territorios, fortalece capacidades locales y contribuye a reducir brechas estructurales, fomentando el respeto por las comunidades y la protección del ambiente como parte del compromiso de Lundin Gold con una minería responsable.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Politica11 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano