Nacionales
La oferta de vivienda del Gobierno: 200 mil soluciones con al menos seis modalidades de subsidio estatal
 
																								
												
												
											Alrededor de 45 mil soluciones habitaciones por año espera ejecutar el Gobierno a través de al menos seis modalidades de subvención o subsidio para mejoramiento o ampliación de vivienda, para construcción de vivienda nueva dirigida a la población más vulnerable y a la clase media, y para la entrega de títulos de propiedad.
El objetivo, afirma la subsecretaria de Vivienda, Fernanda Roldán, es alcanzar la meta que el presidente Daniel Noboa planteó el 24 de mayo, durante su reciente posesión: 200 mil soluciones hasta el 2029.
De ese gran total ofrecido por Noboa, unas 120 mil viviendas se prevé que sean construidas por el sector privado: unidades habitacionales nuevas que se califican, por su costo y características, como Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Público (VIP).
Roldán dice que es difícil señalar un monto de inversión estatal previsto para este año, pues depende de “una determinación del número de atenciones de acuerdo al tipo de necesidad”. También de una planificación sujeta a techos y desembolsos presupuestarios; además del aporte de recursos de organismos multilaterales.
Según las cifras del INEC, a diciembre del 2024, hay en el país más de 2,2 millones de viviendas que requieren algún tipo de mejora para ofrecer condiciones adecuadas de vida; mientras se necesita construir más de 600 mil para cubrir el déficit de vivienda nueva.
En todo caso, dice la Subsecretaria, los montos y los techos para cada tipo de solución habitacional están ya definidos y en vigencia gracias a un acuerdo ministerial de febrero pasado; y sobre eso avanza la aprobación de estos beneficios:
- Las viviendas gratuitas construidas en terreno del beneficiado tienen un costo de hasta 44 salarios básicos unificados, es decir un techo de 20.680 dólares.
- Las viviendas gratuitas construidas en terreno del Estado o de un promotor pueden costar hasta 64 salarios básicos: un techo de 30.080 dólares.
- Vivienda de Interés Social de hasta 47.940 dólares: en este segmento, la unidad debe costar entre 44 y 102 salarios básicos; es decir, desde 20.680 hasta 47.940 dólares. El constructor privado desarrolla el proyecto y las viviendas pueden financiarse a través de los bancos que participan en el programa con una tasa de 5%.
- Vivienda de Interés Social de hasta 83.660 dólares: para este segmento, las viviendas deben costar entre 102 y 178 salarios básicos; el privado construye y la tasa es del 5%.
- Vivienda de Interés Público (VIP): está destinada a familias con ingresos económicos medios, que también pueden acceder a la tasa preferencial; su valor puede ir de 178 a 229 salarios básicos unificados: el techo es de 107.630 dólares.
- Para mejoramiento de vivienda ya existente, los incentivos o ayudas estatales van desde 7.050 hasta 15.040 dólares (de 15 a 32 salarios básicos unificados).
Un elemento clave en todo este esquema es el subsidio directo que el Estado puede entregar a quienes desean adquirir una vivienda de hasta 47.940 dólares. Además de la tasa del 5% en el financiamiento, recibirían un bono que puede ir de 4.200 a 7.050 dólares.
¿Quiénes pueden acceder al bono para vivienda?
El bono de hasta 7.050 dólares para la adquisición de vivienda nueva “apunta a un ‘sector sánduche’ que ha sido olvidado en el tiempo, que es muy importante y que está entre la vivienda regalada y la Vivienda de Interés Público (VIP); es el que queremos fortalecer”, explica la titular de la Subsecretaría de Vivienda.
Para acceder al bono, las personas pueden acercarse a las oficinas provinciales del Miduvi cumpliendo estos requisitos:
- No tener vivienda propia.
- No superar como núcleo familiar un ingreso de 1.645 dólares (3,5 salarios básicos).
- Que la adquisición se haga a través de un crédito hipotecario o de financiamiento propio.
- Que las viviendas tengan los siguientes costos de acuerdo a sus características: las de un dormitorio, hasta 32.900 dólares; las de dos dormitorios, hasta 40.420; y las de tres dormitorios, hasta 47.940. Deben ser calificadas por el Ministerio.
Constructores esperan aún los fondos que permiten subsidiar la tasa de interés
Según datos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), entre noviembre del 2023 y junio de este año, el Gobierno de Noboa ha entregado 5.255 viviendas nuevas construidas sobre terreno urbanizado por el Estado; y 2.260 viviendas que se levantaron sobre el terreno del beneficiado. Todas, subsidiadas al cien por ciento por el Estado.
Desde el lado privado, en cambio, el promedio de viviendas VIS (Vivienda de Interés Social) y VIP (Vivienda de Interés Público (VIP) construidas ha llegado a las cinco mil anuales, según Henry Yandún, vocero de Constructores Positivos.
Si el Gobierno espera que el sector privado construya 120 mil viviendas en cuatro años, “esto significa unas 30 mil anuales: seis veces más de lo que hemos hecho en los últimos años”, dice Yandún. “Aunque es ambicioso, hay que hacerlo porque el déficit de viviendas en Ecuador es gigantesco”.
Sin embargo, advierte el vocero, faltan acciones para alcanzar el ritmo que necesita la ejecución de 45 mil soluciones por año. Y se refiere a dos cosas específicas: duplicar la oferta de créditos hipotecarios del BIESS a los mil millones de dólares por año y ‘rellenar’ el fondo o fideicomiso que permite subsidiar la tasa preferencial del 5% en vivienda VIS y VIP.
En el 2019, dicho fondo se alimentó de 530 millones de dólares que provinieron de organismos multilaterales; ahora, los constructores advierten que solo existen recursos para subsidiar la tasa de interés preferencial hasta finales de este año.
“Todavía no está ‘refondeado’ el fideicomiso, pero no quiere decir que no habrá los recursos; el Ministerio está trabajando para hacer esa inyección de recursos que provendrán de los multilaterales” -Banco Mundial, BID, CAF-, afirma Fernanda Roldán.
Para Yandún, es un error no concretar el ‘refondeo’ o al menos hacer visible una carta de compromiso con los multilaterales.
“Cuando un constructor inicia un proyecto, tiene que prever que después de 18 meses va a poder venderlo; si no hay certeza de que en 18 meses habrá recursos en el fideicomiso, no puede arriesgarse porque, además, la banca tampoco le dará crédito si no está segura de que podrán venderse esas viviendas con tasa subsidiada”.
Mientras tanto, el sector destaca dos buenas noticias: el ingreso del Banco del Pacífico –propiedad del Estado- al grupo de instituciones financieras que ofrece crédito hipotecario, lo cual ha empujado la tasa de interés al 7,5%. Y un nivel de remesas que, enviadas desde los EEUU, llegará este año a unos 6.000 millones de dólares, y que podrían convertirse en un motor del desarrollo de vivienda en el país.
Nacionales
Daniel Noboa deberá pedir licencia para hacer campaña por la consulta popular, dice CNE
 
														La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, afirmó este jueves 30 de octubre de 2025 que el presidente de la República, Daniel Noboa, deberá solicitar licencia para participar en actividades de campaña a favor de la consulta popular, ya que la ley prohíbe a los servidores públicos inducir al voto mientras ejercen sus funciones.
“Recordamos que un servidor público no puede inducir al voto en el ejercicio de sus funciones. En tal virtud, debe pedir licencia para hacer campaña. Eso aplica para todos”, explicó Atamaint.
La titular del CNE precisó que el mandatario, al ser proponente de las preguntas de la consulta popular y el referendo, tiene derecho a participar en el proceso, pero bajo las condiciones de la Ley Electoral.
“(El presidente) tiene que pedir licencia porque está en calidad de servidor público y también es el proponente. Él decidirá cuándo y cómo hacerlo”, añadió, en declaraciones a la prensa.
Atamaint sostuvo además que, hasta el momento, el CNE no ha recibido solicitudes de licencia de parte de funcionarios públicos que planeen involucrarse en la campaña. Indicó que los asambleístas y otros servidores deberán realizar el mismo procedimiento si participan en la promoción de alguna postura frente a la consulta popular y el referendo.
Lo que dice la Ley Electoral
En las pasadas elecciones presidenciales, una de las polémicas fue que el presidente Noboa no pidió licencia para hacer campaña en la contienda contra Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC).
El Código de la Democracia señala que «los dignatarios que opten por la reelección inmediata al mismo cargo deberán hacer uso de licencia sin remuneración desde el inicio de la campaña electoral».
Pero el gobierno alegó que no se trataba de una reelección, porque entre noviembre de 2023 y abril de 2024, Noboa completó el periodo que dejó Guillermo Lasso a raíz de la muerte cruzada. Sus detractores, en cambio, sostenían que sí era una reelección.
Ese proceso concluyó sin un pronunciamiento del CNE y los pedidos de los organismos de observación electoral internacional para que se emita una normativa y un pronunciamiento claro para evitar distorsiones en el futuro. Fuente: Primicias
Nacionales
Gobierno entregará USD 4 millones en créditos para emprendimientos familiares
 
														Este 30 de octubre de 2025, el presidente Daniel Noboa llegó a la Explanada del Estadio Modelo, en Guayaquil para anunciar la entrega de USD 4 millones en Créditos de Desarrollo Humano (CDH). La política que busca transformar el Bono de Desarrollo Humano y las pensiones en herramientas productivas que generen empleo y autonomía económica para las familias ecuatorianas.
“Durante años muchos fueron olvidados. Este Gobierno decidió hacer las cosas distintas: estar cerca, escuchar, cumplir. Estamos donde ustedes nos necesitan”, dijo el mandatario, al recalcar que los créditos no solo entregan recursos, sino también acompañamiento técnico y formación para fortalecer los emprendimientos familiares.
3.600 hogares recibirán créditos productivos
El ministro de Desarrollo Humano, Harold Burbano, informó que los nuevos créditos beneficiarán a 3.600 hogares en todo el país. “El Nuevo Ecuador busca que cada familia tenga el impulso necesario para que su idea se convierta en emprendimiento y luego en empresa. El cambio está empezando hacia la libertad económica”, aseguró Burbano.
Mujeres, protagonistas del cambio
Desde diciembre de 2023 hasta la fecha, el Gobierno entregó 95.000 créditos por un total de USD 83 millones, de los cuales el 94 % se destinó a mujeres. Con ese incentivo, las beneficiarias dinamizaron la economía local con la generación de empleo.
Historias como la de Verónica Rodríguez, madre de una niña con discapacidad, muestran el impacto del programa. “Este crédito me permite cuidar a mi hija y emprender al mismo tiempo. Me ayudan con capacitaciones y a innovar para seguir creciendo”, explicó. Otra beneficiaria, Eliana Vélez, resumió el espíritu del proyecto: “Nos dan la oportunidad de demostrar que las mujeres ecuatorianas podemos salir adelante”.
Un país que avanza con sus emprendedores
Para Noboa, el éxito del programa refleja un cambio de enfoque en la política social: “Nuestro país avanza cuando trabaja unido, cuando la gente cree otra vez en su país. Cuando el Gobierno cumple, pero también escucha”, afirmó durante su intervención en Guayaquil. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
José Serrano seguirá preso en Miami: Jueza de EE.UU. niega habeas corpus y detalla el motivo
 
														José Serrano seguirá preso en una cárcel de Miami, tras una resolución de la justicia de Estados Unidos. El exministro del Interior y expresidente de la Asamblea Nacional sufrió un nuevo revés judicial.
La jueza Marty Fulgueria Elfenbein, a cargo del proceso, desestimó el pedido de habeas corpus presentado por la defensa del exfuncionario.
En su fallo, la magistrada determinó que el Tribunal del Distrito Sur de Florida no tiene jurisdicción sobre el caso, motivo por el cual rechazó la solicitud.
Serrano permanece detenido desde el 7 de agosto de 2025, cuando fue arrestado en la puerta de su domicilio. Desde entonces, se encuentra bajo custodia en el Centro de Detención de Krome, de donde ha intentado salir mediante recursos judiciales.
A través del habeas corpus, Serrano pidió que se justificara la legalidad de su detención y que se ordenara su liberación inmediata, o en su defecto, ser trasladado a un centro de solicitantes de asilo. Sin embargo, su pedido fue impugnado por las autoridades migratorias.
Juan López-Vega, director interino de la Oficina de Campo de Miami del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), presentó una moción oponiéndose al recurso planteado por el exministro.
Aunque la jueza rechazó la demanda, aclaró que la decisión fue tomada “sin perjuicio”, lo que significa que Serrano podría volver a presentar su petición si logra corregir el problema de jurisdicción, según reportó el portal Primicias.
La situación legal del exfuncionario aún no está definida. El 19 de noviembre se llevará a cabo la audiencia en la que se resolverá su posible deportación a Ecuador.
Prisión preventiva y notificación a Interpol
El caso de Serrano no solo se centra en Estados Unidos. En Ecuador, la Fiscalía General del Estado lo imputó como presunto autor intelectual del asesinato de Fernando Villavicencio, candidato presidencial acribillado a tiros el 9 de agosto de 2023, a las afueras de un mitin en Quito, apenas once días antes de las elecciones generales.
Durante la última audiencia del proceso por magnicidio, la fiscal del caso presentó nuevos elementos de convicción que llevaron a la jueza María Ortiz, de Garantías Penales, a modificar las medidas cautelares que pesaban sobre Serrano.
En un principio, el exministro debía presentarse periódicamente ante el consulado de Miami (EE. UU.), sin embargo, la jueza dispuso que cumpla prisión preventiva.
La resolución fue emitida el 23 de octubre de 2025, y la magistrada ordenó que sea notificada a la Interpol para activar la búsqueda internacional de los implicados.
En cuanto a la detención de Serrano en Miami por temas migratorios, la jueza Ortiz enfatizó que la justicia ecuatoriana no puede supeditarse a decisiones externas, ya que el proceso penal en Ecuador requiere la garantía de que el acusado comparezca ante los tribunales nacionales. Fuente: Vistazo
- 
																	   Entretenimiento4 años ago Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida 
- 
																	   Internacionales4 años ago Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión 
- 
																	   Internacionales4 años ago Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos 
- 
																	   Politica4 años ago Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual 
- 
																Fashion8 años agoAmazon will let customers try on clothes before they buy 
- 
																	   Nacionales4 años ago Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish? 
- 
																	   Politica1 año ago Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano 
- 
																	   Deportes4 años ago Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil 

