Connect with us

Nacionales

La oferta de vivienda del Gobierno: 200 mil soluciones con al menos seis modalidades de subsidio estatal

Publicado

on

Alrededor de 45 mil soluciones habitaciones por año espera ejecutar el Gobierno a través de al menos seis modalidades de subvención o subsidio para mejoramiento o ampliación de vivienda, para construcción de vivienda nueva dirigida a la población más vulnerable y a la clase media, y para la entrega de títulos de propiedad.

El objetivo, afirma la subsecretaria de Vivienda, Fernanda Roldán, es alcanzar la meta que el presidente Daniel Noboa planteó el 24 de mayo, durante su reciente posesión: 200 mil soluciones hasta el 2029.

De ese gran total ofrecido por Noboa, unas 120 mil viviendas se prevé que sean construidas por el sector privado: unidades habitacionales nuevas que se califican, por su costo y características, como Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Público (VIP).

El programa VIS y VIP funciona desde hace cinco años y, gracias a un fondo o fideicomiso al que aportaron organismos multilaterales, ha permitido financiar a través de la banca privada la adquisición de casi 25.000 viviendas, a una tasa de interés subsidiada del 5%, con una entrada del 5% y a 25 años plazo.

Roldán dice que es difícil señalar un monto de inversión estatal previsto para este año, pues depende de “una determinación del número de atenciones de acuerdo al tipo de necesidad”. También de una planificación sujeta a techos y desembolsos presupuestarios; además del aporte de recursos de organismos multilaterales.

Según las cifras del INEC, a diciembre del 2024, hay en el país más de 2,2 millones de viviendas que requieren algún tipo de mejora para ofrecer condiciones adecuadas de vida; mientras se necesita construir más de 600 mil para cubrir el déficit de vivienda nueva.

En todo caso, dice la Subsecretaria, los montos y los techos para cada tipo de solución habitacional están ya definidos y en vigencia gracias a un acuerdo ministerial de febrero pasado; y sobre eso avanza la aprobación de estos beneficios:

  • Las viviendas gratuitas construidas en terreno del beneficiado tienen un costo de hasta 44 salarios básicos unificados, es decir un techo de 20.680 dólares.
  • Las viviendas gratuitas construidas en terreno del Estado o de un promotor pueden costar hasta 64 salarios básicos: un techo de 30.080 dólares.
  • Vivienda de Interés Social de hasta 47.940 dólares: en este segmento, la unidad debe costar entre 44 y 102 salarios básicos; es decir, desde 20.680 hasta 47.940 dólares. El constructor privado desarrolla el proyecto y las viviendas pueden financiarse a través de los bancos que participan en el programa con una tasa de 5%.
  • Vivienda de Interés Social de hasta 83.660 dólares: para este segmento, las viviendas deben costar entre 102 y 178 salarios básicos; el privado construye y la tasa es del 5%.
  • Vivienda de Interés Público (VIP): está destinada a familias con ingresos económicos medios, que también pueden acceder a la tasa preferencial; su valor puede ir de 178 a 229 salarios básicos unificados: el techo es de 107.630 dólares.
  • Para mejoramiento de vivienda ya existente, los incentivos o ayudas estatales van desde 7.050 hasta 15.040 dólares (de 15 a 32 salarios básicos unificados).

Un elemento clave en todo este esquema es el subsidio directo que el Estado puede entregar a quienes desean adquirir una vivienda de hasta 47.940 dólares. Además de la tasa del 5% en el financiamiento, recibirían un bono que puede ir de 4.200 a 7.050 dólares.

¿Quiénes pueden acceder al bono para vivienda?

El bono de hasta 7.050 dólares para la adquisición de vivienda nueva “apunta a un ‘sector sánduche’ que ha sido olvidado en el tiempo, que es muy importante y que está entre la vivienda regalada y la Vivienda de Interés Público (VIP); es el que queremos fortalecer”, explica la titular de la Subsecretaría de Vivienda.

Para acceder al bono, las personas pueden acercarse a las oficinas provinciales del Miduvi cumpliendo estos requisitos:

  • No tener vivienda propia.
  • No superar como núcleo familiar un ingreso de 1.645 dólares (3,5 salarios básicos).
  • Que la adquisición se haga a través de un crédito hipotecario o de financiamiento propio.
  • Que las viviendas tengan los siguientes costos de acuerdo a sus características: las de un dormitorio, hasta 32.900 dólares; las de dos dormitorios, hasta 40.420; y las de tres dormitorios, hasta 47.940. Deben ser calificadas por el Ministerio.
“Estamos próximos a firmar una alianza que permitirá que los clientes del BIESS con ingresos familiares de hasta 1.645 mensuales puedan, si cumplen los requisitos, acceder también al bono del Estado”: Fernanda Roldán, subsecretaria de Vivienda.

Constructores esperan aún los fondos que permiten subsidiar la tasa de interés

Según datos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), entre noviembre del 2023 y junio de este año, el Gobierno de Noboa ha entregado 5.255 viviendas nuevas construidas sobre terreno urbanizado por el Estado; y 2.260 viviendas que se levantaron sobre el terreno del beneficiado. Todas, subsidiadas al cien por ciento por el Estado.

Desde el lado privado, en cambio, el promedio de viviendas VIS (Vivienda de Interés Social) y VIP (Vivienda de Interés Público (VIP) construidas ha llegado a las cinco mil anuales, según Henry Yandún, vocero de Constructores Positivos.

Si el Gobierno espera que el sector privado construya 120 mil viviendas en cuatro años, “esto significa unas 30 mil anuales: seis veces más de lo que hemos hecho en los últimos años”, dice Yandún. “Aunque es ambicioso, hay que hacerlo porque el déficit de viviendas en Ecuador es gigantesco”.

Sin embargo, advierte el vocero, faltan acciones para alcanzar el ritmo que necesita la ejecución de 45 mil soluciones por año. Y se refiere a dos cosas específicas: duplicar la oferta de créditos hipotecarios del BIESS a los mil millones de dólares por año y ‘rellenar’ el fondo o fideicomiso que permite subsidiar la tasa preferencial del 5% en vivienda VIS y VIP.

En el 2019, dicho fondo se alimentó de 530 millones de dólares que provinieron de organismos multilaterales; ahora, los constructores advierten que solo existen recursos para subsidiar la tasa de interés preferencial hasta finales de este año.

“Todavía no está ‘refondeado’ el fideicomiso, pero no quiere decir que no habrá los recursos; el Ministerio está trabajando para hacer esa inyección de recursos que provendrán de los multilaterales” -Banco Mundial, BID, CAF-, afirma Fernanda Roldán.

Para Yandún, es un error no concretar el ‘refondeo’ o al menos hacer visible una carta de compromiso con los multilaterales.

“Cuando un constructor inicia un proyecto, tiene que prever que después de 18 meses va a poder venderlo; si no hay certeza de que en 18 meses habrá recursos en el fideicomiso, no puede arriesgarse porque, además, la banca tampoco le dará crédito si no está segura de que podrán venderse esas viviendas con tasa subsidiada”.

“Inmobiliar, el BIESS, los municipios, el Miduvi tienen suelo disponible, que está botado; la Ley permite que, si se trata de vivienda de interés social, el Estado ceda o venda su terreno a un valor que permita el desarrollo de este tipo de oferta”: Henry Yandún, vocero de Constructores Positivos.

Mientras tanto, el sector destaca dos buenas noticias: el ingreso del Banco del Pacífico –propiedad del Estado- al grupo de instituciones financieras que ofrece crédito hipotecario, lo cual ha empujado la tasa de interés al 7,5%. Y un nivel de remesas que, enviadas desde los EEUU, llegará este año a unos 6.000 millones de dólares, y que podrían convertirse en un motor del desarrollo de vivienda en el país.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Puerto López: encuentran cinco cuerpos en área rural; se presume que son los jóvenes reportados como desaparecidos

Publicado

on

La Policía Nacional encontró cinco cuerpos en avanzado estado de descomposición en el sector El Triunfo, una zona rural del cantón Puerto López, provincia de Manabí. Según información preliminar, los cadáveres pertenecerían a jóvenes oriundos de Manta, que desaparecieron hace 10 días.

Medios locales reportan que moradores de la comuna El Pital percibieron un fuerte olor y la presencia de gallinazos. Al hurgar en el sitio, encontraron los cuerpos sin vida: estaban maniatados y algunos mutilados en una fosa.

Agentes policiales avanzaron al lugar la noche del pasado martes y procedieron con el levantamiento de los cadáveres e indicios.

Por el momento, no hay un pronunciamiento oficial de las autoridades, pero ya se habría confirmado que las víctimas eran los cinco jóvenes del barrio La Pradera de Manta, que desaparecieron el 6 de julio tras salir a la playa.

Los cuerpos arribaron al Instituto de Ciencias Forenses de Manta la mañana de este miércoles 16 de julio. Familiares arribaron al sitio para ejecutar los protocolos correspondientes.

Además, de manera preliminar se sabe que habría una mujer más entre los fallecidos, lo que elevaría a seis el número de víctimas.

La Policía investiga si los jóvenes fueron asesinados en esa comunidad rural o simplemente los dejaron tirados allí.

$!Ellos serían los cinco jóvenes asesinados.

ASÍ FUE LA DESAPARICIÓN

Los cinco jóvenes, entre 19 y 26 años, habrían asegurado que iban a viajar a una playa en un auto suzuki gris, pero al poco tiempo, los familiares perdieron contacto con ellos.

Lo último que se supo es que, el día de la desaparición, una de las víctimas subió un estado de WhatsApp indicando que estaban en Puerto López.

Al ver que no llegaban, los familiares acudieron a esa localidad y hallaron prendas de vestir de uno de los muchachos. “Ellos no han tenido ninguna amenaza”, recalcó una pariente de los desaparecidos. Fuente: Ecuavisa

Continuar Leyendo

Nacionales

“‘No hay que tener miedo’: Ministra del Trabajo detalla el proceso de evaluación para servidores públicos”

Publicado

on

Ante las dudas alrededor de la Ley de Integridad Pública, la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, explicó cómo se realizarán las evaluaciones a los servidores públicos y aclaró que se continuará pagando la compensación para las personas que se jubilan a partir de los 60 años de edad.

La nueva norma, catalogada como urgente por el presidente Daniel Noboa y aprobada por la Asamblea, entró en vigencia el pasado 26 de junio tras su publicación en el Registro Oficial.

Algunas organizaciones sociales como la Unión Nacional de Educadores (UNE) o el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) han expresado su rechazo a la ley porque a su juicio viola diversos derechos constitucionales y propicia los despidos masivos bajo la excusa de las evaluaciones.

“El Ministerio de Trabajo registra muy pocas evaluaciones a menos de 140 instituciones del sector público y los resultados de aquellas personas que dejan sus puestos por concepto de no pasar las pruebas en las dos fases que establece la ley es mínima”, apuntó la funcionaria en entrevista con Teleamazonas.

Agregó que “no hay que tener miedo a la evaluación” porque en las entidades públicas debe existir eficiencia administrativa, ya que el Estado invierte no solo recursos económicos a través de los pagos mensuales, sino también en tecnología para una “atención al público más ágil y transparente”.

Núñez detalló que la evaluación se realizará cada seis meses y que todas las instituciones públicas deberán acatar la disposición a excepción de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Consejo de la Judicatura, que tienen procesos diferentes.

Finalmente, dijo que no cree que haya una inconstitucionalidad en la propuesta y que más bien las evaluaciones surgen con base en normas de la Carta Magna.

$!Marcha contra la Ley de Integridad Pública.

COMPENSACIONES

En cuanto a las compensaciones para la jubilación, la ministra subrayó que se continuará accediendo a este beneficio con 480 aportaciones sin límite de edad y con 360 aportaciones a partir de los 60 años de edad.

Calificó como “confusión deliberada” los señalamientos de organizaciones sociales sobre el aumento de la edad de jubilación y apuntó que el Gobierno sigue pagando las compensaciones.

A la fecha se han cancelado 95 millones de dólares. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

‘No hay seguridad real si nuestros militares siguen combatiendo con lo mínimo’: Daniel Noboa entrega 35 vehículos tácticos a las FF.AA.

Publicado

on

Las Fuerzas Armadas de Ecuador recibieron este martes 35 vehículos tácticos para reforzar las operaciones en el combate a las bandas de crimen organizado, vinculadas especialmente al narcotráfico y a la minería ilegal.

Estos vehículos -33 modelo David y dos modelo Mbombe- se suman a una flota de 137 blindados tácticos multipropósito de fabricación israelí y sudafricana que el Gobierno ya entregó a las fuerzas de seguridad entre agosto y diciembre pasados como parte de un plan de modernización del equipamiento militar.

Los Mbombe 6×6 y los David 4×4 tienen protección balística y, por sus características, equipamiento y resistencia, son inmunes a ataques de diferente tipo, según el Ministerio de Defensa.

«Los vehículos están diseñados para el transporte de tropas, brindan seguridad al movimiento de las mismas con protección contra minas, explosivos y fuego directo«, señaló el capitán David Ordóñez durante el acto de entrega, en el que estuvo presente el presidente Daniel Noboa.
$!Los vehículos blindados entregados este martes.

El mandatario señaló que en el país no puede haber seguridad real si los militares «siguen combatiendo con lo mínimo».

«La guerra que libramos no se ganará con discursos, se ganará con decisiones firmes, con blindados y con valentía, pero también con un marco jurídico que la respalde, como la Ley de Solidaridad recientemente aprobada en la que se establecen incentivos tributarios para las empresas que realicen donaciones a las fuerzas de seguridad», añadió Noboa.

Destacó recientes operativos realizados por las Fuerzas Armadas en el ámbito de la seguridad nacional, como el que permitió el pasado fin de semana tomar el control de tres zonas de minería ilegal denominadas como críticas en la localidad andina de Buenos Aires, de la provincia de Imbabura, al norte del país.

En esta operación participaron 1.500 soldados del Ejército con la ayuda de vehículos blindados tipo Cobra, helicópteros y aviones Super Tucano de la Fuerza Aérea.

«Este no es un acto simbólico, es ante todo una advertencia para los criminales. No vamos a retroceder, no vamos a negociar con el miedo y no vamos a dejar solos a quienes defienden este país», subrayó Noboa.

«Guerras asimétricas»

Por su parte, el comandante general del Ejército, Henry Delgado, indicó que los vehículos entregados son necesarios para proteger al personal militar en el marco de «guerras asimétricas» y «distintas amenazas como el terrorismo, la delincuencia organizada, el crimen transnacional o la minería ilegal«, según señaló el Gobierno en un comunicado.

Ecuador vive desde inicios de 2024 bajo un «conflicto armado interno» declarado por Noboa para combatir a las bandas del crimen organizado, a las que desde entonces cataloga como «terroristas».

Las autoridades atribuyen a estos grupos la escalada de violencia que vive Ecuador en los últimos años y que lo llevó en 2023 a estar a la cabeza de Latinoamérica en índice de asesinatos.

Una situación que empeoró a inicios de 2025, pues el país ha registrado en los primeros meses cifras de violencia criminal sin precedentes, contabilizando un promedio de un homicidio por hora. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico